viernes, 2 de agosto de 2019

"LA  CRUZ  ALTA  Y  UN  CURA  QUE  LE  GUSTABA  LA  GEOLOGÍA".......
En la historia cuando uno se equivoca, tiene que reconocer públicamente y en mí caso, dejé deslizar un error en mi primer libro "Historias Vergarenses", con el día, el mes y el año en que se emplazó "La Cruz Alta".......La "Vieja Cruz Alta", que estaba al ingreso de la hoy, ciudad de Vergara.-
No fue el día 29 de setiembre de 1923, con la visita de Monseñor Joaquín Arrospide Echeverría, procedente de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar y San Rafael (Melo- Uruguay) y vasco, nacido en Guipúzcoa.-
Ayer, sin más preámbulos el Escribano Cuello (mi compañero de pesquisas históricas) dio por fortuna, con un quincenario de Juan Paseyro y Monegal, donde hace constar, que la "Cruz Alta", fue levantada unos días antes de inaugurarse la Capilla de Vergara, acto realizado, el día 8 de octubre de 1905.-
Que el basamento que tenía la misma, lo hicieron los maestros constructores italianos: Lucas Ducatelli y Fabio Gonzatti e incluso, este último, fue quien terminó la Capilla, luego de culminada la revolución de 1904.-
Para ese entonces Gonzatti, vivía en Vergara, con su esposa y con sus hijos.-
El cura que mandó levantar la "Cruz Alta", fue el jesuita español Abdón Corcín, el mismo que dio LA PRIMERA MISA EN LA CAPILLA, el día 8 de octubre de 1905.-
Se supo además que Corcín, el día 26 de noviembre de 1899, junto al cura Lorenzo Pons, brindaron los auxilios de la religión a Antonio Chánez, quien poco después sería fusilado en el patio de la desaparecida Cárcel de Miguelete, en Montevideo, por haberle dado muerte a su señora madre.-
En el año 1912, el cura Abdón Corcín ya establecido en Buenos Aires (Argentina) hizo un viaje a España y compró un "Bathidroscopio" (aparato a su vez inventado por un cura español) que le sirvió en la pampa argentina, para ganarse la vida también, detectando corrientes de aguas subterráneas para los respectivos pozos de los establecimientos de campo.-
Era algo similar a la "rabdomancia" (lo que usan los paisanos cuando agarran entre sus manos una horqueta de mimbre, que al detectar el agua subterránea comienza a doblarse, quizás producto de una fuerza magnética).-
Y se le ve que le dio resultado el aparato al Cura Corcín, porque en Internet puede verse, las varias cartas que le enviaban los productores argentinos agradeciendo sus servicios.-
Ese cura en 1905, estuvo en Vergara y fue el que mandó levantar "La Cruz Alta".-
Se aprecia además que no solo se dedicó a volcar su alma, su corazón y su mente hacia la religión católica.-
También tuvo sus inquietudes vinculadas a la geología. Y lo más importante, que las llevó a la realidad con bastante éxito.-
(Colaboración del Escribano José Luis Cuello Núñez).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 2 de agosto del 2019.-

lunes, 22 de julio de 2019

"DESCENDIENTES DE SOUZA D´AVILA"....."LA SANGRE QUE SE CRUZA ENTRE LOS MUNIZ Y LOS CUELLO"......
En la historia del departamento de Treinta y Tres, una de las tantas cosas que ha resaltado fue el pleito de varios años entre los herederos del azoriano (portugués) José De Souza D´Avila o De Ávila, con los herederos de Pedro Celestino Bauzá.-
Al final, terminaron ganando los Bauzá, pero, los brasileños : Ävila, De Ávila o Dávila, se quedaron para siempre en estas tierras de Treinta y Tres.-
Herencia ancestral del cortijo andaluz de Bruno Muñoz, los descendientes de éste, que fue Capitán de Milicias del Rey de España, vendieron campos a José Ferraro en 1802 y en 1805, éste, le vendió a Pedro Celestino Bauzá, en esencia, todo aquello que geográficamente hoy, constituyen los campos entre: la Cañada de las Piedras, Corrales del Parao, Cuchilla de Dionisio, rios Cebollatí y Olimar Grande, hasta el arroyo Parao.-
El Dr. Mateo Magariños y Ballinas, un acérrimo defensor de la Corona Española, a quien le llamaban "El Rey Chiquito", se convirtió en fiador de dichos campos (como en otro tiempo se había convertido en fiador de los campos del Rincón de Ramírez- 3era. Sección de Treinta y Tres) y el día 13 de diciembre de 1820, sin documentos de ninguna clase se los vendió a Souza D´Avila, quien tuvo la mala suerte de morir a los pocos años, tras lo cual se armó el pleito antedicho, donde sus herederos "tiraban para un lado" y los herederos de Bauzá "tiraba para el otro lado", triunfando estos últimos en 1862, dado que no había documentación que respaldara a los primeros.-
Como quien dice "El Rey Chiquito", que era dueño de estancias, de saladeros, de esclavos y antecesor de los Magariños Cervantes , lo había "pasado para adentro" al confiado portugués.-
Aun así la rinconada geográfica que describí anteriormente aun se le conoce por "Rincón de Ávila" e incluso aguas abajo del pueblo "General Enrique Martínez" (Charqueada) quedan las ruinas, como mudo testimonio, de la charqueada que De Souza D´Avila había logrado levantar y comercializar con lugares puntuales de Río Grande del Sur.-
Conocido es que el azoriano, había formado pareja con Josepha Felícia de Jesús, celebrando casamiento en Río Grande del Sur (Brasil) y concibiendo 10 hijos (varones y mujeres) entre ellos a: Felisbina Leonida; Cecília; María José (que casó con el renombrado Teodolino Farinha), Joaquim José (que compró terreno en el naciente pueblo de "El Parao", hoy, ciudad de Vergara, el 28 de mayo de 1893, cuando ya frisaba los 80 años de edad), Leopoldina Carolina y Juan Damasceno, quien en 1836, se casó en la Vice-Parroquia de "San Servando" sobre el río Yaguarón con Dominga Jacinta Pereira de Lemos.-
Así como Joaquim José fue el padre de Sandalio De Ávila Pereira Das Neves, estanciero de los alrededores de la ciudad de Treinta y Tres; Juan Damasceno, fue el padre entre 35 más (varones y mujeres, de dos esposas) de Juan Bautista De Ávila Lemos quien casó en la Parroquia de Treinta y Tres, en 1866, con María Magdalena Martínez Cuello.-
Y acá en este punto toca mi familia, dado que mi padre se llamaba: José Muniz Sierig y su abuelo materno era el brasileño Julio Sierig De Ávila quien sin más vueltas que darle, era primo hermano de Juan Bautista De Ávila Lemos.-
El parentesco es bien claro.-
El alemán Carlos Sierig, que era de profesión "fotógrafo y retratista", se había casado en Río Grande del Sur (Brasil) con Leopoldina Carolina D´Avila, de donde nació Julio.-
Dicho está que Carolina y Juan Damasceno (el padre de Juan Bautista), eran hermanos.-
Pero no queda ahí nomás el parentesco..........
Y acá están los 20 hijos de Juan Bautista (quien poseía un campo cerca de la "Cuchilla de Dionisio" y no lejos del arroyo "Corrales del Parao") y de María Magdalena:
Justo; Leodoro Teodoro (este fue carrero del parque del General Aparicio Saravia); María Clara; María Emilia "Emiliana" (casó con el italiano Francisco Faliveni Tedesco); Leandro; Generosa Trifona; María Isabel; Carmen; Miguel; Teófila; Sinforoso Ramón; Lucas Basilio; Basilicia; Mercedes; Paula; Jacinta; Amelia; Hipólito Casiano; Damiana Generosa y José Simón.-
De estos 20, hay nutrida descendencia en el departamento de Treinta y Tres.....
En síntesis: mi abuela paterna (Francisca Sierig Medina de Muniz) era hija del brasileño Julio Sierig De Ávila y mi abuela materna (María Rosa Faliveni De Ávila de Cuello) era hija de Emiliana De Ávila Martínez; como quien dice serían algo así como "primas segundas" y ambas, tataranietas de Souza D´Ávila.-

domingo, 21 de julio de 2019

"HOMBRES  DE  TROTES,  SOBREPASOS  Y  GALOPES,  EN  LAS  REVOLUCIONES  PARTIDARIAS"....
Foto de 1910, sacada en paraje "Capón Alto" (Rivera) donde se firmó la paz del levantamiento armado.-
Acá están de izquierda a derecha, los hermanos: Basilisio (colorado), Mariano (blanco) y José Saravia da Rosa (colorado).-
De izquierda a derecha: Basilisio Saravia (colorado); Mariano
Saravia (blanco) y José Saravia (colorado), luego de alcanzada
la paz en la revolución de 1910.-
Mucho se ha escrito y mucho se ha dicho acerca de la trayectoria guerrera de los Saravia da Rosa y hay detalles que a la hora de contar la historia sin fisuras y sin colores partidarios, realmente llaman la atención.-
Por ejemplo, en 1904, luego de la Batalla de Masoller y cuando ya cundía en el ejército blanco el desánimo moral y espiritual, por la grave herida que había recibido Aparicio Saravia, los blancos hicieron una reunión en la estancia de José Francisco Lucas (Cerro Largo) para decidir si seguían combatiendo o firmaban la paz que el gobierno les ofrecía.-
Mariano Saravia y su sobrino Nepomuceno, fueron dos de los acérrimos que votaron por continuar la revolución "a sangre y fuego" y ante las palabras que les expuso Basilio Muñoz ; el primero de ellos, terminó prendiéndole fuego al parque de guerra de la división y luego se fue para el Brasil, JURANDO, no pisar nunca más, suelo oriental.-
Por su parte Nepomuceno, no redundó en palabras para adjetivar la conducta que en ese momento asumía Basilio Muñoz.-
Increíblemente, en la Revolución de 1910, Mariano VOLVIÓ a tierra uruguaya y junto con Enrique (su medio hermano) Nepomuceno y Villanueva Saravia, se pusieron bajo las órdenes de Basilio Muñoz (a quien seis años atrás, hasta de TRAIDOR, lo habían tratado).-
También se conoce que Nepomuceno en 1904, después que habían alcanzado la paz, los envió al Comandante Estanislao Cardona, a Valerio Fernández y a Antonio Galarza (uno de sus oficiales de confianza- oriundo de Treinta y Tres y sobreviviente de la "Carga de Arbolito" en 1897-) junto con los Morán (Socorro y Pantaleón) y unos 40 hombres más, para que atacaran el Pueblo de Nico Pérez.....
Así lo hicieron. Se tirotearon con la guarnición militar apostada en el pueblo y hubieron muertos y heridos, de los dos lados....Y todavía se salvó Luciano Belós (de Treinta y Tres) de que los colorados lo ejecutaran, porque un Capitán gubernista le debía favores a su padre....
A razón de qué, fue ese ataque al pueblo?.....Si la paz, ya estaba firmada y varias divisiones blancas habían sido desarmadas voluntariamente por el gobierno....¿?....
Obvio es dejar constancia también, que en 1910, los que entablaron el "Combate de Nico Pérez", fueron Nepomuceno, Enrique, Mariano y Villanueva Saravia....
Basilio Muñoz, llegó recién al otro día cuando le mandaron un chasque, porque estaba acampado en "Molles del Pescado" (Florida) y parlamentó con la guarnición militar que estaba atrincherada adentro del cementerio de Nico Pérez, hasta lograr que se entregaran....
Basilio y no otro, fue el que no permitió que hubiera más efusión de sangre e incluso no estaba para nada en sus planes el ataque al pueblo de Nico Pérez y le había mandado chasques al Teniente Coronel Pollero, para avisarle que iban a pasar lejos del pueblo y que iban rumbo al Brasil, porque sabían que la revolución estaba perdida.-
La disculpa que se da es que el Oficial de Guardias Nacionales Miguel Lezama, junto a un carrero Andrada, de Nico Pérez, que había sido asimilado a la Policía Vecinal, con unos 30 hombres (según Nepomuceno) y ellos solos (según otros testimonios) se fueron a meter con la vanguardia al mando de Villanueva Saravia y los limpiaron a la carrera......
Pero, después les gustó para atacar la guarnición, tomar el pueblo por asalto y ahí sí, Nepomuceno, se dio el gusto que no había podido paladear seis años atrás, cuando la gente de los Morán, de Antonio Galarza y compañía, tuvieron que emprender la retirada, porque la guarnición militar les hizo frente desde tres lados distintos...
Según palabras del propio Nepomuceno Saravia, cuando se alcanzó la paz de 1904, Basilisio le habría dicho:- Guarde las armitas más nuevas sobrino, que creo que las vamos a precisar de aquí a poco tiempo más.....¿?.....
Hay versiones de que Basilisio, no creía mucho ni en el General Galarza ni en el Presidente Batlle y Ordóñez y alguien que estuvo en la Batalla de Tupambaé en 1904, me contó acá en Vergara, que quien mandó emplazar las ametralladoras para barrer a los lanceros blancos, fue el General Galarza, porque Basilisio, le manifestó que no daba cumplimiento a esa orden y que le entregaba el cargo de Coronel, en ese momento, a lo que Pablo Galarza, se negó terminantemente.....
Vale decir que entre Basilisio y Galarza, habían diferencias bastante notorias....
Y sabido es que Basilisio y Aparicio, durante las revoluciones de 1897 y 1904, toda vez que pudieron se reunieron a dialogar juntos.-
La última vez fue el día 23 de junio de 1904, cuando estaba terminando la Batalla de Tupambaé y se reunieron y se dieron el último abrazo, en la ya mencionada estancia de José Francisco Lucas, cerca de Tupambaé (Cerro Largo).-
Como corolario de todo esto, en 1910, cuando los Saravias blancos, vivaquearon hacia Rivera, desde Treinta y Tres, Basilisio y José incorporado como Coronel a la División colorada de Treinta y Tres, los persiguieron y los "escopetearon", dejándoles muertos y heridos en la retirada.-
Lo otro es que Mariano, que había venido para "acompañar el baile" de 1910, se volvió a tierra brasilera y allí murió en 1917, con 49 años de edad.-

Texto: Jorge Muniz.-

Vergara, 21 de julio del 2019

sábado, 20 de julio de 2019

"EL INTENSO PEREGRINAR DE LOS BRASILEROS : COELLO / CUELLO- DESDE PIRATINÍ HASTA VERGARA"........
El primer CUELLO, que apareció en la Banda Oriental, según consigna el historiador Luis Azarola Gil, fue Antonio José Cuello de la Pas, procedente de Río de Janeiro (Brasil) quien el día 12 de diciembre de 1729, contrajo matrimonio en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de San Felipe de Montevideo, con María del Rosario del Castillo, hija de pobladores provenientes de las Islas Canarias.-
En el acto dijo ser hijo de: Bartholomé Cuello y de su legítima mujer, Antonia de la Pas, naturales de Río de Janeiro.-
Ennumerado entre los primeros pobladores de Montevideo Antonio José Cuello y su esposa María del Rosario Castillo, fueron agraciados con un "cuarto de cuadra en la esquina noreste de las calles Ituzaingó y Buenos Aires" (textual) no recibiendo tierras en su provecho, dado que al momento de efectuarse el reparto, el matrimonio se había ido para la Colonia del Sacramento e inmediatamente para Río Grande (Brasil).-
Por allá se murió Antonio José Cuello y María del Rosario Castellano (ya no era del Castillo) retornó nuevamente a Montevideo, con algunos herederos de su primer matrimonio.-
Entre ellos, otro Antonio José.....Pero éste ya era "Coello" y Castellano, por madre.-
Antonio José Coello Castellano, se fue a trabajar de pulpero a "San Carlos" (Maldonado) y en 1782, casó en la Iglesia San Carlos Borromeo, con María Francisca Duarte (natural de Río Grande- Brasil) e hija de pobladores azorianos.-
Esta pareja registró 9 hijos entre varones y mujeres, todos nacidos en "San Carlos", pero tiempo después, algunos de los descendientes, se introdujeron en tierras de Río Grande del Sur y se vuelve tarea bastante difícil, seguirles las huellas y dar con el paradero de esta gente.-
Allá por 1836, ya se encuentran en Cerro Largo, tres brasileros de apellido "Cuello" : Antonio, Manuel y Saturnino, quienes formarán sus respectivas familias y bautizarán a sus hijos, varones y niñas, nacidos en el Cerro Largo.-
Para el año 1857 aproximadamente, se cuela en Cerro Largo: Camilo Coello, nacido en Piratiní circa 1818 y casado en Río Grande del Sur en 1855 aproximadamente, con la brasileña Bernardina Lorenza Silva o da Silva ( hija de los brasileños: Manuel Silva y María Fernández Vergara; sobrina materna de "Juca Vergara", nacida en 1820 y fallecida en Uruguay, en 1902).-
Esta pareja serán los patriarcas de varios del apellido "Cuello" en zonas del departamento de Treinta y Tres y por ende, en zonas del departamento de Cerro Largo.-
De acuerdo a los estudios genealógicos que tengo a la vista: Camilo Coello (del cual firmemente se presume que procede de los Coello de "San Carlos"- Maldonado-) cuando se casó con Bernardina en 1857, ya tenían 5 hijos nacidos en Río Grande del Sur (Brasil).-
De acuerdo a la tradición oral, llegaron a esta zona circa 1860, como empleados rurales del tío "Juca Vergara" y establecidos en el paraje "Parado" (en realidad "Cañada de la Manguera"- cerca de "El Barrial") terminaron de criar algunos de "los brasileritos" que traían y concibieron a dos más:
Basilicia Cuello da Silva (1834- RGS-) casó en 1861 con José Antonio Vergara de los Santos (nieto de Damasio Vergara- uno de los tíos paternos de "Juca Vergara").-
José Luis Cuello da Silva (1848 RGS- 1913- Treinta y Tres) casó con Máxima Ramona Pintos Núñez, con la cual tuvo 11 hijos entre varones y mujeres; además de 2 más, concebidos extramatrimonio con la Sra. Adelaida Giménez.-
Éste, fue el patriarca de los Cuello del paraje "La Calavera" y era el bisabuelo paterno del Escribano José Luis Cuello Núñez.-
Juan Camilo Cuello da Silva (1853-RGS-) casó con Deolinda Ferreira Noble. Hay descendencia.-
Bernardino Cuello da Silva (1856 RGS-) casó con Escolástica Vergara. Hay descedencia.-
Manoel Germán Cuello da Silva ( 1857 RGS- 1938 Treinta y Tres) casó con la brasileña Virginia Das Neves o Pereira das Neves o Neves (1860- Povo Novo- 1953- Vergara) y fue el padre de mi abuelo materno María Salomé Cuello Das Neves (Adramantino) casado con María Rosa Faliveni Dávila; además de: Ramón (casado con Quintina Oxley); Everilda (casada con el italiano Vallarino); Basilicio Teófilo (casado con la brasileña Ana Gonçalves) y Francisco (casado con Mercedes Loyarte).-
María Alejandrina Cuello Silva (1860 Cerro Largo-) casó con Pedro Almengo Veiga y su descendencia fueron: Vega-Cuello....
Leopoldino Diamantino Cuello Silva (1862 Cerro Largo-) casó con Francisca Amelia Victoria Caraballo (1864- ) Hay descendencia.-
Aclaro que los dos últimos Cuello-Silva, fueron nacidos en "Cañada de la Manguera"- estancia de "Juca Vergara" donde hoy está José Noble Santana y bautizados por el Padre José Reventós, los anotó como nacidos en paraje "Parado").-
Es de consignar que Bernardina Lorenza da Silva, tuvo dos hermanos más: Manuel Lorenzo y María Magdalena Silva Vergara.-
Manuel Lorenzo Silva Vergara, casó con Fermina Becerra y fueron los padres de Manuel Felipe Silva Becerra, quien casó con la brasileña María Pires y es el tronco original de los "Silva-Pires" de "El Chajá" (Novena Sección de Treinta y Tres).-
Mientras que María Magdalena Silva Vergara, casó con el brasileño Augusto Rodrigues Machado, al parecer, sin descendencia conocida.-
En definitiva con el Escribano José Luis Cuello Núñez, además de compartir a Camilo Coello como tatarabuelo, nuestros bisabuelos José Luis y Manoel Germán Cuello da Silva, eran hermanos.......
(Fuentes: "Y ellos le dieron vida"- Maestra Brenda Pagola y genealogía extractada de Internet).-
(Foto de María Salomé Cuello Das Neves- Adramantino- mi abuelo materno).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 20 de julio del 2019.-

viernes, 19 de julio de 2019

"EL  HERMANO  DESCONOCIDO  DEL  GENERAL  JUSTINO  MUNIZ".......
Los Muniz, también descendemos de un lejano Antonio Munis Leyte, nacido en 1708, en "Fenais da Ayuda", Isla de San Miguel (Azores- Portugal) y a través de un lejano viaje que comenzó en Río de Janeiro, se casó con Francisca Fagundes de Oliveira y siguió por Porto Alegre, Viamâo, Río Grande do Sul, Colonia del Sacramento, ya con hijos grandes, hasta que en 1763, el General español Pedro Cevallos, lo capturó en la invasión a Río Grande y los trajo para la naciente población de "San Carlos".-
Pasado el aluvión de Cevallos, algunos de los Muniz, se volvieron para el Brasil, incluso el viejo Antonio Munis Leyte, falleció en Porto Alegre, a los 103 años de edad.-
El resto de los Muniz, se casaron y tuvieron enormes descendencias en Brasil y en la Banda Oriental, hasta que llegaron a Cerro Largo y al hoy, departamento de Treinta y Tres.-
Algo a corregir del decir popular: los Muniz, NO SON SOLO LOS DE CERRO LARGO, están esparcidos por toda la República Oriental del Uruguay y hay desde Universitarios hasta hombres de armas (que es lo que más los distingue).....
En la historia del Uruguay, mucho se ha hablado del General Justino Muniz, que según Lincoln Maiztegui, era hijo de matrimonio de Julián Ramírez (un soldado de la división Cerro Largo, en 1834, al mando del Coronel Marcelo Barreto) y de Josefa Benita Muniz Azcurra, hermana de Ángel (caudillo de los blancos de Cerro Largo e integrante del Partido Constitucional, en una época).-
La leyenda oral que impera en la familia, dice que Julián Ramírez, luego de dejar embarazada de Justino, a "la Josefa" que habría nacido en 1823 y podría ser brasileña, se tomó los vientos de "Sauce de Olimar" (hoy, Departamento de Treinta y Tres) y nunca más, le vieron el copete.....Ni vivo ni muerto....
Sin embargo, "la Josefa", que también se tomó los vientos de la casa de su padre José Benito Muniz Pintos (que había sido Oficial de Artigas y de Rivera) lo tuvo a Justino, en el año 1838.-
En 1840, supuestamente de Julián Ramírez, lo tuvo a Segundo Muniz (del cual nada se habla) e incluso comenta la historia familiar que la madre, dejó los hijos al cuidado de la parentela y que se perdió Brasil adentro y nunca más supieron de ella.....
No es verdad, porque al menos en el censo de 1855, "la Josefa", aparece con 32 años de edad, soltera y juntada con un tal Cayetano Rocha de nacionalidad argentina, de 24 años, soltero y de profesión "vago", como agregados en una estancia del "Partido del Olimar" en el departamento de Cerro Largo; parte que hoy, comprende la ciudad de Treinta y Tres y gran parte de sus aledaños.-
Lo cierto es que Segundo Muniz, fue militar y alcanzó el grado de Teniente y colaboró con su hermano, Justino.-
Se casó en la Parroquia de San Carlos (Maldonado) con María Carlota Inocencia Brito Bonilla, oriunda de San Carlos y tuvieron dos hijas: Segunda y Juana Eugenia, quienes les dieron descendencias.-
Segundo Muniz, "el hermano desconocido" del General Justino Muniz falleció en la ciudad de San Carlos (Maldonado) en el año 1920.-
Su esposa María Carlota Brito, falleció en el mismo lugar en el año 1925.-
(Fuente: Genealogía de Internet).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 19 de julio del 2019.-

jueves, 18 de julio de 2019

"EL  PASO  DE  LOS  VICO".......
En la geografía del departamento de Treinta y Tres, se destaca el arroyo "Corrales del Parao" (llamado así para diferenciarlo del arroyo Corrales, que limita el departamento de Treinta y Tres, con Lavalleja).-
Este arroyo al cual me refiero, nace en la Cuchilla de Dionisio y luego de recorrer unos 56 kilómetros, desandando quebradas y atravesando llanuras, desagua en el arroyo Parao, no muy lejos de donde tuvo sus heredades el brasileño José Zuluaga Artola.-
El "Corrales del Parao" fue límite desde 1816 hasta 1828, de los campos que poseyó el General Bento Gonçalves da Silva, "Hëroe de los Farrapos" en Río Grande del Sur (Brasil) y luego fue límite también de las 40.000 cuadras de campo que tuvo el General Basilisio Saravia da Rosa.-
Dos puentes carreteros le cruzan encima: el de la Ruta 18 (tramo Treinta y Tres-Vergara) y el de la Ruta 91 (tramo Vergara-Charqueada) y casualmente a unos kilómetros del puente de la Ruta 18 hacia el noroeste (Cuchilla de Dionisio) hay un lugar vadeable que le llaman "El Paso de los Vicos".....
Cerca de allí, tuvo su casa de campo el famoso Juan Adolfo Ramos "El Zurdo" un hombre "mentao", curtido por las revoluciones partidarias (1897 y 1904) con fama de corajudo y de "cuchillo fácil", con una hurañez "como un bicho", pero que también supo crear una familia y tener pocos, pero buenos amigos.-
Retomando el hilo de la crónica, "Vico" es una apellido español muy antiguo, propio de Andalucía, pero extendido por toda España y que proviene del latín "vicus" que significa "aldea".-
Hasta que nadie diga lo contrario, se infiere por los estudios genealógicos, que entre los años que oscilan desde 1822 a 1830, comenzaron a vivir cerca del paso, la pareja compuesta por: José Agustín Vico Torales (nacido en Buenos Aires- Argentina) y Albina Medina Valdenegro (nacida en Montevideo- Uruguay y hermana de Jerónima Ignacia, la esposa de Justo de los Reyes Batalla, con casa también, sobre el mismo margen fluvial) hijas de Juan Francisco Medina y de María Antonio Valdenegro, antiguos dueños de campos en el hoy, departamento de Treinta y Tres.-
Antes de proseguir, aclaro que el apellido Torales, que aun quedan descendientes en esta zona de Treinta y Tres y Cerro Largo, también es español y originario de Asturias.-
La pareja Vico-Medina, tuvo por lo menos 9 hijos: Francisca Ramona (que casó con Manuel Olmos) y que falleció en su campo de "Corrales del Parao"; Atanasia; Seferina; Mercedes; Florentina (que casó con Luciano Ramírez); José María; Albina; Eduviges y Víctor.-
Es lógico pensar que de ahí surgió "El Paso de los Vico"; a los cuales los curas de Cerro Largo y de Treinta y Tres, los anotaron en los bautismos y matrimonios, indistintamente, como "Bico" o "Vico" y hasta se constata el fallecimiento de un Leonardo Vico, que fue sepultado en el cementerio de Vergara el día 1ero de mayo de 1927, tras dejar de existir a los 80 años de edad. O sea, que habría nacido en el año 1847.-
Cabe agregar que hoy, cerca del "Paso de los Vico" existen a derecha e izquierda del arroyo, campos que fueron o son de gente del apellido Ramírez .-
Ellos, descienden de los esposos Luciano Ramírez y Florentina Vico Medina, padres de: José (1863-) casado con Carlota Olivia Ramos Fleitas; Domingo Guzmán (1865-1947) casado con Juana Alvarez Fleitas; Enrique Camilo (1867-); Agustina Felipa Ramírez Vico (nacida en 1869-) madre soltera de Gabriel Ramírez; Julian Victoria (1877-) casado con María Salomé Alza Guillermo; Rufino Loreto (1878-) y Eufemia (1879-) quienes dejaron numerosa descendencia, que llega hasta nuestros días.-
(Foto del "Corrales del Parao" bajo el puente de la Ruta 91, que une Vergara con Charqueada).-
(Fuentes: Apuntes sobre el departamento de Treinta y Tres, archivo particular del autor y genealogía que obra en Internet).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 18 de julio del 2019.-
"RAÍCES  BRASILEÑAS  EN  ESTA  ZONA".....
José Sandalio De Ávila Pereira das Neves, fue bautizado en Cerro Largo en 1830 y era hijo de la pareja de brasileños constituida por: Joaquim José De Ávila - Generosa Pereyra das Neves, quienes se casaron en la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar y San Rafael (Villa de Melo- Cerro Largo) en el año 1829.-
Por el lado paterno, Sandalio, era nieto del azoriano José De Souza De Ávila esposo de Josefa Felícia de Jesus y quien allá por 1820 fue dueño de gran parte del hoy departamento de Treinta y Tres, tuvo charqueada y legó su apellido para el lugar conocido como "Rincón de Ávila".-
Por el lado materno, Sandalio, era nieto del casal portugués, constituido por: Manoel Pereyra das Neves y María Clemência Cardoso de Aguiar (anotada en el registro de casamiento de Joaquim José De Ávila, como: Quitéria del Rosario Cardoso de Aguiar).-
Los apellidos Ávila, De Ávila y Dávila; así como: Pereira Das Neves, Das Neves o Neves, se extendieron ampliamente por el hoy, departamento de Treinta y Tres y aun prevalecen.-
Y fueron tan grandes las ramificaciones, que mi abuela materna María Rosa Faliveni Dávila de Cuello ( era sobrina-bisnieta de Joaquim José De Ávila) y mi bisabuela materna: Virginia Das Neves de Cuello, era hermana de Generosa Pereyra Das Neves (o "Generosa Pereira de las Nieves, como apuntó el cura cuando la casó en 1829 en Cerro Largo).-
Así como Souza De Ávila, fue dueño de medio departamento de Treinta y Tres, Manoel Pereyra das Neves (que era nativo de Povo Novo- RGS- Brasil) tenía campo cerca del Chuy (Cerro Largo) y según la tradición oral de mi familia, se dedicaba al comercio y en los momentos de ocio a la lectura y a enseñar a leer y a escribir en portugués. Prueba de ello, mi hermana Emilia (hoy desaparecida físicamente) tuvo en un tiempo, la biblioteca de madera con escritorio incluido, que pertenecía a Manoel y que la conservaba nuestra bisabuela Virginia.-
Retornando la línea de: José Sandalio De Ávila Pereira das Neves (que a su vez era primo hermano de mi bisabuela materna María Emilia De Ávila de Faliveni- conocida por "Emiliana"-) en 1871, casó en Treinta y Tres, con Juana Quintina Pereira Freitas, nacida en Cerro Largo en 1850; tuvo campos de su propiedad y un lote de hijos entre los que se pueden contar a: Concepción Purificación; Juana; Melida, Escolástica; Guillermina; Felicia Severiana; Lucía; Petrona; Víctor; Felicia e Ignacio......
(Foto familiar de José Sandalio De Ávila Pereira das Neves, sacada por el italiano José Scarano Ramagli, quien en 1900 estuvo residiendo en Vergara.....Quizás la foto sea de ese año, cuando Sandalio rondaba los 70 años de edad).-
(Fuente: Genealogía de Internet).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 18 de julio del 2019.-