sábado, 28 de diciembre de 2024

 "COQUIMBO; EL ECLIPSE TOTAL DE LUNA Y LAS PERDICES HERVIDAS"......

En horas tempranas del 2 de junio de 1863, en la costa del arroyo "Coquimbo", afluente del "Bequeló" (departamento de Soriano) se libró un combate, entre las fuerzas revolucionarias del General Venancio Flores (unos 200 hombres de armas) contra unos 600 legalistas; que obedecían al mando del Coronel rochense Bernardino de la Cruz Olid y se habían desprendido del grueso del ejército afecto al Presidente Berro, que mandaba el General Servando Gómez.-
No voy a detallar con lujos "amores" y "desamores" de los combatientes de uno y otro lado, porque basta asomarse a la orilla de Internet o de algún texto antiguo, para tener abundante material.-
Lo cierto es, que en la noche del 1ero. de junio de 1863, las fuerzas de Servando Gómez, en plan de batalla, acamparon casi que arroyo por medio con las de Venancio Flores.-
Se vivían los tiempos postreros del combate, donde cada uno de los caudillos gauchos (como Flores y los suyos) o ciudadanos (como Gómez y gran parte de los que lo seguían) exprimían las últimas órdenes de los planes de operaciones para ver que jugos, podían conseguir.-
Servando Gómez, le había dado la orden a Bernardino Olid, de que fuera en descubierta del enemigo, ya que imaginaban que en la noche se iba a movilizar subrepticiamente, dado que contaba con poca gente de armas y una de las estrategias de Flores, era hacer una guerra de desgaste....
Se les escondía por las sierras y les reaparecía, en la inmensidad de cualquier llanura. Los tenía locos. Y al único que le tenía miedo era al General Anacleto Medina, porque sabía que "El Indio" era tan baqueano como él y a pesar de su analfabetismo crónico, tenía mucha experiencia como militar desde los tiempos de Artigas.-
El día que Flores se enteró que Medina, había sido relevado de su cargo por el Presidente Berro y en su lugar había impuesto a Servando Gómez, no pudo más de contento y exteriorizó su alegría comentándole al General Caraballo (su secuaz inmediato): Ahora sí, nos sacaron de arriba al "Indio" Medina....
La noche del 1ero de junio de 1863, mientras Servando Gómez, cenaba unas perdices hervidas, junto a su sobrino el Coronel José Visillac, la luna se vistió "de rojo" arropada con un excelso eclipse lunar.-
Gómez, que era masón, gran lector y superticioso como la gente de esa época, le señaló la luna con la punta del cuchillo a su sobrino, mientras le decía.- Mirá un eclipse lunar....Esto, es mal augurio para mí y mañana si ataco a Flores, se que voy a perder el combate....
Antes de que aclarara, mandó un chasque a Bernardino Olid, con la orden de que no fuera a empeñar un combate, porque había un mal presagio de por medio.-
Olid, ni pelota le dio a la orden del superior.... Porque era de "los Máximos Pérez", que hacían y deshacían de sus actos, sin atender justificaciones superiores y muchos menos, invocando malos augurios.....
A media mañana, del día 2 de junio, mientras estaban ensillando en el campamento central, se presentó al galope en una zaino y de sombrero de paja aludo, el Coronel Olid, informando a Gómez a viva voz: - Mi General.... Los revolucionarios de Flores nos derrotaron y vienen por el resto de nuestra gente.....
De inmediato, Gómez, mandó apresurar "la ensillada" y formar en línea de combate, para salir detrás del enemigo, pero Flores y su gente, habían pegado la vuelta y los veían irse a la distancia.-
Cuentan que este encuentro, fue el que provocó la frase del General Caraballo, en plena lucha: "Al que dé vuelta, lo hago fusilar" y no siendo menos su compañero "El Indio" y Comandante lancero: Fausto Aguilar, les gritó a los de su división:- Sáquense los ponchos, que en el otro mundo no hace frío !....
A Servando Gómez, solo le quedó recriminarle a Olid el hecho de presentar batalla, cuando él le había dado la orden terminante de ir "en descubierta del enemigo".-
Pero Olid, un rochense que tenía fama de corajudo y algo de sanguinario, le "gustó el envite" y le llevó a carga a Flores, quien lo desestimó con su baquía de muchas batallas.-
Para colmo del ejército legal, desertó la División Canelones y Servando Gómez, manoteando un lápiz y un papel, le dio la orden a Visillac:- Escriba ahí.... "Señor Presidente de la República don Bernardo Berro.... Comunico a V.E. que hemos sido totalmente derrotados por las fuerzas de Flores. Dios guarde a VE muchos años. General Servando Gómez"......
Después, se marchó con toda su gente hacia Montevideo, donde permaneció hasta que Flores y Menna Barreto, se hicieron de la ciudad. Ahí recién embarcó para Entre Ríos (Argentina) donde falleció el día 30 de mayo de 1865, sin dejar descendencia de su matrimonio con la Sra. Manuela Visillac Gómez.-
Su peluca rubia (que usó desde joven por una incipiente calvicie); su "Villa de San Servando" (Cerro Largo); su amistad perenne con el General Fructuoso Rivera (quien lo había criado y con quien hizo sus primeras armas en combate, pasándose luego a los blancos); su comandancia militar de Paysandú y su casa-azotea, que sirvió de prisión para soldados y oficiales de Leandro Gómez, una vez finalizado el sitio, los fusilamientos y deguellos de 1865, también han servido para sumar, en una historia, donde Servando Gómez (que hasta hoy no se sabe donde nació ni en que año) es de presumir que se sintió nervioso ante el vaticinio del eclipse lunar, aunque después no lo haya demostrado, digo, por la correcta digestión de las perdices hervidas...
(Fuente: Entrevista al General José Visillac - "Episodios históricos" de Rómulo Rossi- año 1925).-

Jorge Muniz.-
Vergara, 28 de diciembre del 2024.-

viernes, 27 de diciembre de 2024

  EL TANGO ES EL TANGO.....NO HAY NADA QUE HACERLE".......

No soy ni seré nunca, un escritor romántico.-
Mi fuerte, son las crónicas de la historia, que indudablemente por regla general no aceptan comparaciones y además no se necesitan metáforas, ni léxico rebuscado para contar un hecho, que aunque no se llegue a la verdad propiamente dicha, son seriedad y con perseverancia, siempre, se lograra llegar hasta el brocal del pozo, donde adentro existe lo concreto.-
Nací en un hogar vergarense, donde la música estaba en primer plano, dado que tanto mi padre, como mis hermanas mayores, ejecutaban por teoría y música de pentagramas, diversos instrumentos.-
Para la década de 1960, el tango con sus connotaciones impuestas por Aníbal Troilo, quizás comienos de Astor Piazolla, se imponía en el ambiente pueblerino, a pesar de que se le recordaba con mucho cariño a don Atahualpa Yupanqui, que en el año 1957, había colmado la sala del viejo cine DAZER, hoy, Centro Cultural Serafín J. García, de Vergara y obviamente, que había sembado una impronta de cultura, de canto y de guitarra, quehabía marcado a una generación y era muy difícil olvidarla.-
Pero el tango, era el tango.....
Para la década que mencioné anteriormente, todavía se bailaba en el Altillo de Padula, en la parte superior y allí, probaban sus violas: Casiano Bonilla, Ciro Sequeira, "El Muñeco" Fernández, "El Rengo" Bonilla (hijo de Casiano) junto al vibráfono celeste y negro de "El Querido" Lucas y el gemido incansable de los bandoneones de Toribio Lucas "El Nene" y de Santos Oxley "Vierita, con el golpeteo de la pierna izquierda, acompañando el compas, de aquel notable personaje, que era Jefe de Aduanas, que tocaba el violín y que le llamaban "El Brasilero" Waldemar Chagas Sasías, porque era nativo de la ciudad de Rivera.-
En mi casa, mis hermanas, que estaban en "tie,pos de merecer" como decían los paisanos a las que buscaban novios, se practicaban conmigo bailando tangos, valses y fox-trot, que en el jazz que hacía "El Nene" Lucas, con el acordeón a piano, era un repertorio ineludible.-
Por lo tanto, desde niño, me gustó bailar el tango.-
No vayan a pensar que era un elegido del dos por cuatro y que era "un malevo" tirando cortes y quebradas. No, nada por el estilo, porque no se bailaba tango ballet y los viejos y las viejas asistentes a los bailes del Altillo de Padula, no se les pasaba un movimiento que no fuera el usual y en un acto de rabia, igual, se paraban entraban a la pista y te sacaban la gurisa de los brazos.-
En fin, podría detallar muchas cosas más, donde alcanzamos a jugar con lanza-perfumes y papel picado, mientras el calor de febrero, goteaba debajo de los antifaces y obligaba a que se abrieran las ventanas, que daban hacia la plaza "Confraternidad", donde los que no tenían plata para las entradas o estaban corridos de los bailes, se dedicaban a mirar y criticar, aquello que a ellos les estaba vedado.-
Cuando me fui para el Liceo en la década de 1970, aun seguíamos practicando el baile del tango con mi hermana Emilia, que le encantaba el baile y se defendía bastante bien, además de tocar el piano por música, tan bello, como solo ella podía hacerlo.-
Nos ensayábamos en el patio de casa, a veces con la radio prendida y las emisiones de los últimos tangos que iban surgiendo, no muchos ya y otras veces tarareábamos los sonidos con la boca y nos perdíamos braceando patio adentro.-
Mi abuela materna: María Rosa Faliveni de Cuello, había sido muy buena bailarina de tangos y mi madre: Emilia Cuello de Muniz "Nené", tampoco se quedaba atrás y lo tenía a mi padre José Muniz Sierig, que además de músico del pistón, era un buen bailarón del dos por cuatro.-
Ellas festejaban nuestros bailes con Emilia y a la vez nos marcaban los errores que a ellas les parecía que estábamos incurriendo.-
Tie,po después, mis compañeros de Liceo, organizaban bailes en sus casas (como en la de los padres del Dr. Galileo Méndez Prado) y concurríamos los fines de semana a bailar "la milonga".-
Pasó el tiempo y llegó el mes de mayo del año 1974, cuando fuimos invitados para un casamiento, cuya recepción y baile iban a ser en el Club Centro Uruguay.-
Allí fui con mis padres y mi hermana Luján que era la menor de la familia y también le gustaba el baile, pero, no el tango propiamente dicho. Mi hermana, se tiraba para el lado romántico que muy pronto sufriría un revés, con la incursión de "Los Tábanos" que hacían bailar hasta los viejos, con su.... "Canta muchacha enamorada".... Con "El Delicado" superiormente ejecutado o con "Como olvidarte amor, como olvidarte"....
En fin, estabámos en la fiesta, conde pululaban los trajes con chaleco, corbatas anchas, pantalones algo acampanados y zapatos que brillaban con sus lustres..... Aperitivos de ocasión; masitas dulces o saladas, ehisky, champagne, sidra, Coca-Cola, etc. etc. y las mujeres todas de vestido largo, como ameritaba la fiesta.-
Enel escenario, estaban: Fernando Scarano, en piano: El Cholito Tizze, en batería y Alberto Silveira, con guitarra eléctrica. Ellos, eran los encargados de hacer el Jazz y la Típica.-
La noche, avanzaba de a poquito como queriendo aprisionar las horas en el puño celestial, cuando el Paco Zuluaga, que era uno de los asistentes al casamiento, gritó Música Maestro..... Y poco después, la música del Hazz, comenzó a tomar cuenta del salón con piso de parqué.....
Algunas parejas, salieron a bailar , pero en esencia el viejerío, esperaba que asomara algún tango, para destrancar las rodillas y atropellar la pista, cual si fuera un malón de los tiempos indios.-
Hasta que en determinado momento, llegó el primer tango de la mano de "Felicia" de Enrique Saborido y fue el ruidaje de la sillas y de los viejos abotonándose los sacos y batiendo boca sin disimulo, hacia sus esposas: Ché ....vamo a bailar......
Irían por la cuarta pieza, cuando se impuso en el éter, la famosa milonga de Marianito Mores "Taquito Militar".....
Cuando percibí los primeros acordes, ví a una chica de pelo negro, vestido de fiesta color verde, bien puesta, que permanecía sentada al lado de una doña, que tenía "cara de no dar fiado a nadie"....
Me arrimé a ella, le musité el consabido: Baila ? e inmediatamente, me contestó : Sí..... La doña, me miró de arriba a abajo y a pesar de mis catorce años, intuí que "El Comisariato" era riguroso, por lo que me arrimé a ella y le dije:- Me deja bailar con la chica?.... Sí, lo dejo... Y ni una palabra más......
Después me enteraría que la doña, se acercó a mis padres y les preguntó quién era yo y si tenía buenas intenciones..... Al obtener una respuesta convincente, se quedó tranquila y se alegró de sobremanera....
Mientras tanto, yo la llevaba de la mano para la pista a mi compañera y una vez que entramos al medio de la reunión, la tomé por la cintura con mi mano derecha, con la izquierda estiré el brazo para que ella se pudiera asir de mi mano y de inmediato, el turbión de "Taquito Militar" nos llevó a recorrer la pista, en un embeleso casi invisble.-
Más tangos con el consabido descanso, nos llevaron a contornear el esqueleto y braceando duro y parejo, me fui entereando, que le decían "Chelita"(nombre supuesto) que tenía 34 años, veinte más que yo, que le encantaba bailar el tango, que residía en Treinta y Tres, a pocas cuadras de la Plaza 29 de Abril, que no tenía novio (porque la cuidaban mucho) era parienta de la familia Quintela y su padre tenía campo.....
Fue una noche hermosa de baile y de amistad sincera. Ambos rebosábamos de alegría y no coindimos en el noviazgo, por la diferencia de edad, que se nos metía adelante y nos obstaculizaba el natural moviemiento hacia un futuro mejor.....
La noche cómplice del reloj, apuró su marcha inexorable y las primeras luces del día, se estaban colando Club adentro sin pedir permiso, cuando mis padres, largaron el consabido:- Vámonos, Jorge !....
Yo deseaba en lo íntimo, que esa hora, no hubiera llegado nunca.... Entonces me despedí de la doña "Cara de Comisario" y "Chelita", se ofreció para acompañarnos hasta la salida del Club.....
Al llegar a la puerta de salida, a espaldas de mis padres, nos tomamos de la cintura y nos dimos un beso interminable, mientras una lágrima, se desplazó remolona por mi mejilla.....
Estaba enamorado y no me había dado cuenta, hasta ese momento.-
Me fui sin mirar para atrás, mientras las barras del día, me atropellaban para morderme, cual jauría incontrolable.....
Pasaron muchos años.-
Dios, se llevó a varios de mis seres más queridos. Me casé, nació una hija que murió a poco de conocer la vida y luego, nació nuestro hijo, para traernos la dicha de la vida y de la felicidad al hogar.-
Ya en Treinta y Tres, ejerciendo la Enfermería allá por el 2005, trabajando conjuntamente con el Dr. Eduardo Correa, querido coterráneo y amigo de siempre, veía una veterana, bastante desmejorada en su salud, muy nerviosa, que consultaba a Correa, con quien tenían amistad y confianza profesional y la cual entre varias cosas más, sufría un incipiente y a veces incontrolable "Hipertiroidismo".-
Un día de esos, conversando con el Doctor, acerca de la paciente, hablamos de la patología que sufría, que hacía mucho tiempo que se atendía con él, que tenían amistad y que dicha señora, residía no muy lejos del centro de la ciudad de Treinta y Tres.-
Posteriormente, dado que siempre respeté los silencios de los profesionales médicos. no importunando con preguntas queno vienen al caso ni tratando de develar preguntas que no vienen al caso y que solo el médico mantiene la llave del secreto, el tema de la señora que iba a buscar recetas para sacar la medicación, se volvió un hecho anodino, como el de tantos más, que iban a consultar y se les expedía la receta correspondiente.-
La ví varias veces a la Señora entrar al consultorio y salir con las recetas en la mano, como cualquier otro paciente.-
Un día, sorprendentemente, conversando con una amiga me enteré que esa Señora, que menciono anteriormente, nerviosa, humildemente vestida, con el cabello blanco-gris, y varias arrugas que le surcaban la cara, se trataba de la joven, con la cual, en una noche lejana de Vergara, habíamos compartido un montón de tangos y un beso interminable, en la puerta del Club Uruguay.-
No podía creerlo y su sola presencia en el consultiro médico, me hacía revivir una y otra vez, aquella historia, de la Rubia Mireya, "que quite en lo de Hansen, al Guapo Rivera"casi me suicido una noche por ella y hoy, es una pobre mendiga, harapienta".......
Sinceramente, no tuve el valor suficiente, para comentarle un día, de quien se trataba el enfermero que ella veía en las consultas......
Quizás o sin quizás, fui un cobarde y poco tiempo después, me enteré que había sido internada de urgencia en el nosocomio de Treinta y Tres, falleciendo a los dos días de la internación.......
Cuando lo supe, me quedé sin palabras.-
No tengo verguenza en decir, que las lágrimas, surcaron mi rostro y la resignación, demoró en llegar......
Se que está en "La Casa de Dios", junto a familiares que se le adelantaron en el viaje y aunque ella nunca lo supo, en su vida terrenal, dejó al menos, un corazón enamorado....
Dios, la tiene en su hogar donde no existen ni afligimientos ni dolores y aunque a muchos, les parezca una historia ficcionada, tengo la convicción y la conciencia tranquila, que existió y preservé nombres y otros hechos, para que el velo del misterio, la continue cubriendo, como la primera y única vez.....
Por qué conté ésto ? Y bueno, ni yo mismo lo sé. Pienso que estos días de fiestas familiares y religiosas, hay algo interior que nos convoca a los seres humanos, a alivianar el fardo de la existencia, a ponernos en paz con nosotros mismos y a regocijarnos conciencia adentro, con el nacimiento del Redentor.-
No es una culpa. Es algo para contar, cuando los años, ya nos vienen cerrando la armada del lazo.....
Puede ser también, uno de los tantos fenómenos, que produce en la biología humana, el baile del tango. Y aunque sea llorón, lleno de endechas, con amores contrariados, exaltando guapos y pintando minas, cafiolos y arrabales, su sola música ayer y hoy, desata en el aire, cualquier nudo giordano, hasta hacernos repetir: EL TANGO ES EL TANGO....NO HAY NADA QUE HACERLE.....
Jorge Muniz.-
Vergara, 27 de diciembre del 2024.--
Puede ser un garabato de bailando

jueves, 21 de noviembre de 2024


 

"LOS ARISMENDI, DEL TACUARÍ".....
"Arizmendi"; "Harrismendy"; "de Aresmende"; "Arizmendez", etc. etc.
El apellido ha sido escrito de diversas formas, aunque actualmente en el Uruguay, no quedan dudas de que el mismo es de estirpe vasca y usualmente se escribe : "Arismendi".-
Todo comenzó hace varios años atrás, cuando con el Profesor Juan Justino da Rosa y su secretaria Amparo, visitamos el "Cementerio de Garao" en el departamento de Cerro Largo.-
Da Rosa, buscaba noticias sobre una comunidad de esclavos brasileros, que huyendo de Río Grande del Sur, habrían implantado rancheríos en la zona de "Cañada de Santos" y de "Garao", extendiéndose en el tiempo y en el espacio, hasta llegar con descendientes a Vergara (departamento de Treinta y Tres).-
Yo conocía el nombre de "José Arismendi" a través de la crónica que había dejado el irlandés Mulhall en 1871, cuando viajó por el "Rincón de Ramírez" (Treinta y Tres) y describió la casa que sobre el río Tacuarí, habitaba "el vasco Harrismendy" que era socio de Juan Pedro Ramírez Carrasco.-
Me encontré con ese panteón que se muestra en la foto y no tuve dudas, que quien había fallecido en 1892, era "el vasco Harrismendy" de la costa del Tacuarí y que por un evento- como dice la gente de campaña- se llamaba: José.-
Hablé con algunos familiares y me dijeron:- Pareciera que se llamaba José.... Porque en otros documentos, aparece como "Ascensión" y en otros documentos, aparece como "José Ascensión"....
Unos años antes, las hermanas Saavedra -Batista que tenían campos en la costa del Tacuarí, se habían tirado de muy conocedoras de la historia del "Rincón de Ramírez" y con aquella terquedad y firmeza conceptual que tenían, afirmaron fehacientemente "que Ascensión Arismendi, era socio de Juan Pedro Ramírez"- dicho sea de paso, este Ramírez, ascendiente en la genealogía de las hermanas en cuestión.-
Aquello, quedó como "palabra dada", porque "el vasco" del irlandés Mulhall pasó a ser "Ascensión" sin vuelta de hojas y muy levemente, casi que mínimo: Jose Ascensión.....
No se habló más del tema. Pero he aquí que MMajo Acevedo Gamarra descubrió en Internet algo de lo que yo había escrito y me escribió por messenger, asegurándome dos cosas: 1) Que el tal "Ascensión" NO ERA VASCO (era uruguayo) 2) Que se llamaba: José Bernardo Arismendi Milán.....
Francisco Arismendi Idirín

Ahí, reiniciamos el fuego, en un combate que nos insumió algunos días, hasta que la vista no dio más y gracias a Dios, que otras personas, se sumaron a darnos una mano.-
En resumidas cuentas, el tal "Ascensión" que vivió y murió en la costa del Tacuarí y está sepultado junto a una nuera (Alfonsina González) y a su esposa Maginia Ledesma, era en realidad: JOSÉ BERNARDO ARISMENDI MILAN y había nacido en "Arroyo la Virgen" (Hoy, departamento de Florida,) el día 28 de agosto de 1824. Fue bautizado en la Parroquia de Canelones, el día 9 de setiembre de 1824 y el Cura actuante muy previsor, anotó: "de doce días de nacido", siendo hijo de : Francisco Arismendi (vasco- nacido en Vizcaya) y de Juana María Milan Laguna, oriunda de Canelones.-
Muchos de estos datos, habían sido escritos y legados a MMajo Acevedo Gamarra por aquel querido amigo mío y colega historiador, que fue el Profesor Luis Alberto Arismendi Ledesma, pero, con un error inicial, dado que lo asociaba a José Bernardo, como hijo legítimo del vasco José Vicente Arismendi Estebarena, quien tuvo chacra y hornos de ladrillos en el barrio "El Cordón" de ;Montevideo, se casó, procreó familia y actualmente, una calle del barrio, lleva su nombre.....
Hasta ahora, no hemos podido desentrañar, como llegó Francisco Arismendi, desde su lejana Vizcaya, a la zona del "Arroyo La Virgen"y se convirtió en hacendado y /o agricultor, dado que los Milán Laguna, eran gente con heredades y pueden contarse entre los fundadores de la hoy ciudad capital de Canelones.-
Dado que los Curas y luego los Jueces de Paz, anotaban solo un nombre del involucrado y en el caso de los extranjeros, "el apellido como les caía y como les sonaba al oído", se puede observar que en Canelones, cuando aun era un caserío aparece: un "Francisco Larramendy" y otro "Francisco Aramendy", que bien podría uno de ellos, tratarse del vasco : Francisco Arismendi.-
José Bernardo Arismendi Milán
Hasta el momento y coincidiendo con la edad, se ha encontrado en el registro de Vizcaya (Zeberio) "Santo Tomás de Olabarrieta" una pareja de vascos, con descendencia: Pedro de Aresmende y Marina de Idirín.-
Uno de sus hijos, se llamó: Francisco Arimendi Idirín y nació en 1792..... Es muy alta, la posibilidad de que éste, es el patriarca de "los Arismendi del Tacuarí".....
El matrimonio de Francisco Arismendi Idirín, que debía de dominar muy poco el castellano y de Juana Milan Laguna, se le registran los siguientes hijos: Josefa ; Cándida del Rosario; JOSÉ BERNARDO; Valentín Bernardo; Javiera Bernarda y Ciriaca, todos ellos nacidos en "Arroyo La Virgen".-
Todos ellos, contrajeron matrimonios y procrearon numerosa descendencia.-
José Bernardo Arismendi Milan, se viene a trabajar con Juan Pedro Ramírez (quien también tenía campo en "Arroyo La Virgen") y de socio de Ramírez, pasa a tener José Bernardo Arismendi Miláncampos propios, en la costa del Tacuarí.-
En 1848, contrajo matrimonio en Tacuarí, con Maginia Ledesma Rodríguez, nacida en Tacuarí en 1831 y fallecida en el mismo paraje en 1908.-
Tuvieron 14 hijos entre varones y mujeres, a saber: Inosencio Pedro; Tiburcio; Ciriaca; José Ascensión (aquí apareció el señalado por las hermanas Saavedra-Batista y se aclaró el diferendo); Saturnino; Dionicia Cándida; Juan Pablo; Pedro Graciano; Javiera; josefa; Juana; Justa; Leopoldino y Pilar.....
Estos, son los "Arismendi del Tacuarí", que formaron sus familias y tuvieron numerosos descendientes, que han llegado hasta nuestros días.-
Como podemos ver, tienen un fuerte vínculo, con los Arismendi de Florida, de Canelones, de San José y hasta de Río Grande del Sur (Brasil).-
Por ejemplo: Saturnino Arismendi Ledesma, que casó con Alfonsina González (cuyos restos, están en el panteón del cementerio de Garao-Cerro Largo-) era el abuelo paterno del político comunista uruguayo: Tibaldo Rodney Arismendi Carrasco y por ende, bisabuelo paterno de la Maestra Marina Arismendi, que fue Ministra de Desarrollo Social, durante el último gobierno del Frente Amplio.-
Panteón Cementerio de Garao (Cerro Largo)
También he de acotar, que Saturnino Arismendi Ledesma, era el dueño de las tierras donde hoy se levanta "Lago Merín" y que fue idea suya y de uno de los hijos, el mensurar solares y comenzar a venderlos con el fin de promover un balneario.-
Aun existe, la casa de José Bernardo Arismendi Milán, en la costa del Tacuarí, casi enfrente río por medio al pueblo "Plácido Rosas" (Cerro Largo) y es de acotar que cuando falleció en 1892, legó a su descendencia unas 3460 hectáreas de campos propios, que fueron mensurados por el Agrimensor José Villamil y Casas.-
Los descendientes, pueden continuar engrosando los datos en el Familysearch, donde con MMajo Acevedo Gamarray con la invalorable colaboración de otras personas, comenzamos a desentrañar un nudo genealógico que ya llevaba muchos años de existencia.-

Jorge Muniz.-

Vergara, 21 de abril del 2024.-

domingo, 16 de junio de 2024


REQUIEM PARA "EL PEPE" GUERRA......
Ayer, 13 de junio, emprendió el tránsito inevitable "El Pepe" Guerra.-
José Luis Guerra, nacido en la ciudad de Treinta y Tres, en el año 1943, fue cantor, compositor y guitarrista. Integrante por muchos años del dúo folklórico "Los Olimareños" y posteriormente, se separó de Braulio López, el otro integrante del dúo, para continuar su carrera como solista, donde me atrevo a decir, que solo la muerte lo hizo callar.-
No voy a escribir una biografía del "Pepe" Guerra, porque hay gente más avezada en la escritura e incluso que lo conocieron desde joven, cuando en aquellas lejanas noches de Treinta y Tres, echaba hacia el infinito, un timbre de voz y la sonoridad de una guitarra criolla, que estaban floreciendo y eran apuntaladas por aquellos notables guitarristas, como lo fueron: "El Carao" Peralta; Agustín Diogo "Dioguito"; Waldemar Sasía y Oscar Prieto "El Laucha".-
"Los Olimareños" en el Cine DAZER, de la
ciudad de Vergara, en el año 1969.-
Fue una época de gloria para la guitarra y el folklore de Treinta y Tres. En aquella ciudad aldeana, donde todavía imperaban las serenatas a las novias; las tenidas "en los cotorros" (que no eran otra cosa que ranchos, donde sanamente se reunían los amigos a escuchar música, a tomar vino y si "los reales" alcanzaban, a comer un poco de "carne a las brasas" y tomar mate amargo, con la yerba "usada y seca al sol", cebado el mate galleta, por aquel famoso personaje a quien apodaban "El Nico" y era "buen cuchara de albañil") e infaltablemente, los cantos en los prostíbulos, en las pencas, en las criollas, en las kermeses de las Escuelas Primarias, en los bares o en los boliches con sabor a vino tinto, con olor a mortadela, con los firuletes etéreos del humo de los cigarros de tabaco negro, con los espejos empañados y sucios de las moscas , con una baraja tentadora, sobre la carpeta de paño verde o con el olor inconfundible, del queso rancio o de "los salamines", que parecían gotear su color rojo-oscuro......
A falta de una Academia, con pentagramas, "redondas", "blancas", "negras", "corcheas", "fusas" y "semi-fusas", sostenidas por las líneas, los silencios y los espacios; tutelada por las tres condiciones: Melodía, Armonía y Ritmo; la guitarra del "Pepe" Guerra, se fue nutriendo de los sonidos naturales del Universo, que no están en los pentagramas de las Academias, pero que las uñas o los dedos de los "guitarreros de boliche", las pueden reproducir con ese misterio de siglos, con esa dulzura tan especial y con ese ritmo pegadizo, que no necesita metrónomo, para marcarle los tiempos.-
Y no es denostar a la Academia. Simplemente, es tratar de delinear el entorno de un guitarrero del interior del país, donde no habían ni claves de Sol ni claves de Fa, pero el oído aguzado y siempre listo, captaba en toda su plenitud, las vibraciones de la naturaleza imperante, y anatómicamente, las trasladaba a los dedos del ejecutor y las cuerdas se le brindaban arrebujadas, para que diagramara en ella, los hilos sutiles del sentimiento.-
Ese entorno y no otro, fue el que rodeó por siempre al "Pepe" Guerra, hombre de bohemia, de tragos, de boliches, de muchos amigos y por sobre todas las cosas, de una humildad y de un respeto, que nunca se mofaron de nadie ni de nada.-
Las fraguas de las noches olimareñas, con sus lunas, viejas y pálidas, con las estrellas colgando de la comba del cielo y el murmullo del Olimar viajero, sin duda, que le fueron templando el carácter hasta colocarle el sello indeleble de las cosas del pago y arroparlo para siempre, con antiguas costumbres cotidianas, tensándole en el corazón, la cuerda íntima que vibraría para siempre.-
"El Pepe" Guerra, tuvo el magnetismo innato de atraer multitudes con su canto y con su guitarra. Pero más que ello, fue aquel juglar, bautizado en las aguas de un río que canta. acunado por la arena y el monte nativo del Olimar, apreciado y recordado por todos aquellos, que le dimos un cobijo, en lo más profundo de nuestros corazones.-
Y ésa, es la esencia y la presencia, de un "cantor de boliche", que no necesita presentaciones.-
Con aquellos infaltables "punteos" de "La Ariscona" o de "La Cumparsita", que arrancaban sinceros aplausos y gritos por doquier, porque es real y es tangible, que un cantor que se mete en el alma del pueblo, por sí solo, las sucesivas generaciones, le seguirán alimentando, el espiral tornasolado de sus canciones......
Se marchó "El Pepe" Guerra, hacia "los pagos de ande no se guelve"....
Más su voz y su guitarra, quedaran sonando para la eternidad !!!

Jorge Muniz.-

Vergara, 14 de junio del 2024.- 

miércoles, 29 de noviembre de 2023



"LAS ACCIONES SILENCIOSAS DE LOS GRANDES HOMBRES"....

Quien recorra el texto inicial, de esto que pretende ser una crónica lugareña o quien mire de soslayo, las fotos de don Atahualpa Yupanqui y del Dr. Braulio Lago Miraballes, es más que sabido que no va encontrar entre ellos comparación alguna....

Sin embargo, de alguna forma los unió el espíritu altruista que ambos poseían. Y hoy, a tantos años de aquel lejano 1957, en que don Atahualpa Yupanqui, conquistó Vergara desde el escenario del viejo cine DAZER, se develó un secreto, al menos para mí, pacientemente guardado y bien pudo tener la oportunidad, de haber sucumbido entre la marejada de los tiempos.-

No voy a extenderme en biografías ni en detalles concienzudos, que fragmento tras fragmento, se han ido hilvanando a través de los años.-

Simplemente, voy a tratar de referirme sintéticamente, a la acción de buena voluntad, que unió para siempre a don Atahualpa Yupanqui y al Dr. Braulio Lago.-

Dr. Braulio Lago
Miraballes

Un argentino y un oriental, que a pesar de tomar dos caminos tan disímiles como la poesía, el canto y el sonido de la guitarra, lejos de las batas blancas, los estetoscopios y los maletines médicos, los unía la matriz inicial del campo, la vigorosidad de los valores morales y espirituales que se predicaban por aquellos tiempos y por añadidura, la solidaridad con el prójimo y en especial, la empatía con la gente carenciada.-

Ambos, habían completado sus alforjas de experiencias, encontradas a izquierda y derecha de los caminos. Ambos conocían los desarraigos telúricos; poseían sólidas culturas, pero los animaba el mundo de los gauchos "Donde una mano lava la otra y las dos juntas, lavan la cara".-

En la década de 1950, don Atahualpa, visitaba seguido la ciudad de Treinta y Tres, donde tenía numerosos amigos y gran cantidad de admiradores.-

El Dr. Lago, viajaba todos los días hábiles desde Vergara para la ciudad de Treinta y Tres, en "un motocar" que pasaba en horas tempranas por la estación de AFE Vergara y retornaba a ésta, a la hora 14.-

Era "Médico Tisiológico" (como se le denominaba en esos años). Dirigía el "Pabellón de Enfermos de Tisis" (contiguo al Hospital Regional de Treinta y Tres) y a su vez dictaba clases de Historia Natural, en el Liceo de la capital olimareña.-

Su casa de la calle Agustín Urtubey de Vergara, donde hoy están las oficinas del BPS, era la meca de la gente pobre y el bastión inicial, donde se gestó la idea de erigir un Liceo, en la localidad.-

Pero no eran solo esas, las preocupaciones que lo agobiaban al Dr. Lago, un ser de luz que dio todo de sí, hasta empeñar su propia salud y que en 1961, cuando le tocó marcharse físicamente, se llevó mucho más de lo que había dado, porque la vida no se mide ni en plata ni en relevancias, se mide con el patrón básico y sincero, como es el cariño emocionado de toda una comunidad.-

Don Atahualpa Yupanqui

Similar hecho, le pasó a don Atahualpa, cuando se marchó para siempre en 1992.-

Hoy a mediodía, recibí una llamada en mi celular hecha por el Dr. Fernando Lago Medeiros, médico cirujano, único hijo del Dr. Braulio Lago y de la Profesora Elia Medeiros, quien me confió un secreto, celosamente guardado.-

En 1957, la novel "Sala de Auxilios" de Vergara, emplazada en el Barrio "La Cuchilla" (frente al Centro Pallotti) necesitaba imperiosamente un equipo de Rayos X.-

La tuberculosis asolaba la zona y dicho equipo, era muy necesario para la detección precoz de dicha enfermedad y por ende, la mejor calidad de vida para el paciente que tenía la desdicha de enfermarse y que no contaba con recursos, para enfrentar la lucha contra este terrible flagelo.-

A todo esto, el Dr. Lago, se enteró que Yupanqui estaba en Treinta y Tres y le germinó la idea, de ir personalmente a hablar con él, explicarle que había que adquirir un aparato de Rayos X, mostrarle los avances que habían contra la Tuberculosis y traerlo a Vergara, para que brindara un recital, en forma honoraria.-

Y don Ata, accedió al pedido del Dr. Lago y en un día y en un mes que lamentablemente, los arrastró la correntada del olvido, "El Payador Perseguido" viajó a Vergara y a medidodía, almorzó en la propia casa del Dr. Lago.-

Como es de suponer, me contó Fernando (que era un niño, en esa época) que se deleitó de sobremanera, con la conversación de aquellos dos hombres, gauchos en su matriz, con mucho mundo conocido, con muchas historias antiguas, donde asomaban las leyendas de las revoluciones partidarias y que respetaban sus silencios, como verdaderos caballeros que eran.-

Ni un grito, ni una palabra fuera de lugar ni un mote despectivo hacia ninguna persona. Las voces que flotaban en el ambiente hogareño, eran cálidas, humildes y llenas de sonidos.-

En la noche, don Atahualpa Yupanqui, llenó la capacidad del viejo cine DAZER, donde hubo mucha gente que quedó en la vereda escuchando el recital y otros, pudieron ingresar, porque el Dr. Lago, pagó las entradas....

Lo que sigue fue lo que en realidad se conoció, en el ambiente lugareño.-

Yupanqui, se fue para una pieza que alquilaba "El Yiyo" Lucas y allí en presencia de 7 u 8 personas más, comieron un asado, "se volcaron" una damajuana de 10 litros de vino y la guitarra y el canto, de aquel gaucho-indio, eterno viajero de los caminos, afloraron hasta las barras del día, cuando el taxista conocido por "La Chiva Negra" llegó procedente de Treinta y Tres y se llevó al eterno caminante....

La "Sala de Auxilios" de Vergara, bien pronto tuvo sus Rayos X al servicio del pueblo.-

Por otro lado, tanto el Dr. Lago, como don Atahualpa Yupanqui, guardaron ese silencio, que solo guardan los grandes hombres, que no sacan réditos de su altruismo, porque entienden que el servicio al prójimo, es un deber moral y no una herramienta para llenarse los bolsillos de plata o pretender eternizarse, desde un frío monumento o desde las vacías letras de una placa.-

Los grandes hombres como el Dr. Lago o como don Atahualpa Yupanqui, viven en las memorias de los pueblos, lejos del olvido y de todo sentimiento liviano y espurio que se pueda gestar.-

Jorge Muniz.-

Vergara, 28 de noviembre del 2023.-

domingo, 4 de junio de 2023


 "OSIRIS RODRIGUEZ CASTILLO Y SU LÉXICO PARTICULAR"....

Los de la generación de 1960, crecimos escuchando por la radio en Vergara (no se veía televisión- recién se pudo ver en junio de 1986-) el canto y la guitarra de Osiris Rodríguez Castillos.-
Solo una vez estuvo en Vergara.-
Fue en julio de 1973 y a pesar de ser promocionado en el pueblo por la propaganda callejera que hacía Euclides Santana "El Negro", incluso irradiando fragmentos de diversas canciones de Osiris, en la noche se presentó en el cine DAZER, ante unas quince personas más o menos.-
Recuerdo que llegó al Bar, Pensión y Restaurante "El Circo" de Eulogio Fermín Blanco Rodríguez y allí se estableció, hasta el otro día a las 14 horas, en que abordó el tren GANZ MAVAG, que unía Río Branco con Montevideo.-
Vestía impecable traje gris, camisa blanca, zapatos negros y corbata del mismo color.-
Representaba una persona de mediana estatura, bastante introvertido y con el cabello" casi que "blanqueando de canas"....
En el bar de Blanco, se reencontró con el viejo Ramón de la Cruz, que era nativo de "Sarandí del Yí" (Durazno) y que lo conocía desde niño, al cantor.-
A pesar de la alegría del reencuentro, quienes lean estas mal trazadas líneas deben de estar suponiendo que el alborozo, sobrevoló la escena. Todo lo contrario. No llegó ni a placer y para Osiris, ese abrazo del viejo conocido y al cual no veía desde hacía muchos años atrás, no le movió para nada "el sistema", ya que no pasó de un saludo común y corriente y algo de remembranzas de otro tiempo....
En la noche, mientras Osiris actuaba en el cine DAZER, recuerdo que Víctor Lucas, que estaba entre los asistentes, se paró y con aquellos gestos característicos de quienes lo conocimos, le dijo en tono fuerte, para que se escuchara:- Maestro !.... Le pido que recite "El Malevo"....
Osiris, sin movérsele un pelo, con cierto aire de indiferencia, sin levantar el tono de voz y fraseando la misma, como le era particular, le contestó desde el escenario:- Me va a tener que disculpar, señor.... Sabe que al "Malevo" lo tengo fuera del repertorio. No está ensayado.... Qué lástima-dijo- y se desentendió totalmente del asunto....
Nunca supimos ni jamás nos imaginamos, que sentimientos cruzados, que penas o que rebeldías, le martilleaban en la mente a aquel hombre, para que se negara "con altura" a recitar una de sus tantas obras claves.-
Por su repertorio aquella noche lejana, desfilaron: "Gurí pescador"; "Camino de los Quileros"; "Corrales de Algorta"; "La leyenda del Paso de los Toros"; "La galponera"; "Yo no canto por la fama"; "Domingo de Agua"; "Vals de la reja"; "Blas Ardao, el bagayero", etc. etc.
A tantos años de haber tenido el cierto privilegio de escuchar cantar y tocar la guitarra a Osiris (en vivo y en directo) yo tenía 13 años de edad, considero que sus interpretaciones llegaban al oyente, no porque tuviera una voz fuera de serie, sino que poseía un estilo particular de trasmitir sus cosas, amparado en un eximio toque de la guitarra.-
Con el tiempo rodando y tras haber adquirido nociones básicas de la cultura del canto popular y del sentimiento expresado en la guitarra por nuestros paisanos, fui comprendiendo que Osiris, era un gran estudioso del instrumento, un agudo observador e investigador de la vida de los paisanos y que tenía el don, de amalgamar en sus obras la verdadera historia del mundo de los gauchos, del cual había sido partícipe y testigo, desde el lomo del caballo....
No hay dudas de que el cantaautor, poseía una vastísima cultura autodidacta, que había sido un voraz lector de los clásicos latinoamericanos y que en sus obras, "como al descuido" dejaba deslizarse palabras de un castellano, que ya no se utiliza, mancomunadas con otras, que hasta ahora tienen su respectiva acepción.-
Y para demostrar lo que estoy ejemplificando, me voy sin más preámbulos, a la letra de "La Galponera", milonga, que fue grabada en el año 1970 en el disco LP "Cimarrones".-

LA GALPONERA
Un resabio de gauchismo
Quedó a la orilla de los fogones;
Casi en cualquier parte se ven aún,
Una espuela rota, un lazo ramaleado,
Una lanza olvidada entre las tijeras de una quincha.
Y en toda guitarra: una milonga,
La más humilde, la más peona, La galponera.-
La llaman La galponera
Y es milonga de fogón,
Que lo mismo vive a monte
Si le niegan el galpón.
La arrastró la montonera,
Cuando el llano corcoveó,
Y hubo un ñudo de orientales,
Lanza, trabuco y facón.
Fue capataz de sargento,
De comandante, el patrón,
Y los peones de melicos...
¡salga de ai, si era un primor!
Ande hubiera una guitarra
Y algún pardo trovador,
La galponera pa' tuítos,
General de División.
En la paz como en las guerras
Apeligrando vivió,
Entre guampas de franqueros
Y ahorquetada a un redomón.
El cariño 'e los mensuales
Le hizo un sitio en el galpón
Con las pilchas domingueras
Y el recadito cantor.
En ella mojan mis indios
Los ojos de su canción,
Ruda pa' los sacrificios
Y curtida pa'l amor
La llaman La galponera
Y es milonga de fogón,
Que lo mismo vive a monte
Si le niegan el galpón.
Compositor : Osiris Rodriguez Castillos
Cuando comienza a recitar se refiere a "Resabio de gauchismo" que en realidad no es otra cosa que los restos o reminiscencias que quedaron de las gestas épicas, quizás desde la época artiguista.-
Cuando habla del "lazo ramaleao", lo hace atendiendo a una típica expresión del campo, que no ha caído en desuso y que indica, que al lazo se le cortaron dos o tres tientos (falla que puede surgir del deterioro del mismo o de un dueño poco cuidadoso).-
"La lanza olvidada entre las tijeras de una quincha", obviamente, que es la vieja chuza criolla, que se guarda como reliquia en el envarillado del rancho "de dos aguas" entre éste y el techo de paja, a la mano, por si vuelve a haber "otra patriada".-
Algunos viejos que vivieron las revoluciones de 1897 y 1904, usaban las lanzas como recuerdos, detrás del espaldar de la cama.-
"Milonga de fogón": En estas palabras, la veta poética de Osiris, es muy profunda, dado que con poquito, pinta un panorama gauchesco, donde el oyente, se imagina, el fogón campero, con la guitarra, el canto de una milonga y un lote de paisanos, escuchando al cantor y comentando los "sucedidos" de las cargas de montoneras....
Avanzando en el léxico de "La Galponera" quizás muchas veces se le ha pasado por arriba al término "entre guampas de franqueros" (muchos dicen al cantar: "tranqueros" y deben de saber aquí y ahora, que cada una de las palabras, no comulgan de igual significado).-
"Franquero", se puede decir que es un "brasilerismo" que Osiris, lo utiliza en varias de sus creaciones...
Deriva de la palabra "Franqueiro" que es el nombre de una raza de ganado bovino, extendida especialmente en Río Grande del Sur y en Santa Catarina y que se le toma en cuenta como un ganado rústico, que es resistente a la dolencia de "La vaca loca" y de otras enfermedades más.-
Este ganado que fue introducido cuando el Brasil, estaba bajo la égida de Portugal, es un ganado de porte medio, muchas veces amenazado por la extinción de sus individuos y que lo caracterizan sus astas, que llegan a medir hasta dos metros de longitud.-
"Ahorquetada a un redomón". La palabra "ahorquetada" se encuentra en uno de los escritos del Cura José Manuel Pérez Castellano, "un españolista" que luego volcó sus simpatías hacia el General José Gervasio Artigas y terminó escribiendo libros sobre sus experiencias con los sembradíos de distintos productos de la huerta. Además, fue político y filólogo, poseyendo una chacra en el hoy, departamento de Canelones (Uruguay).-
La palabra "ahorquetada" que usaba el Cura Pérez Castellano en sus escritos, ya para el año 1954, estaba en desuso y había sido sustituida por "enhorcajada" en primer término y luego por "enhorquetada" que no es otra cosa, que "sentarse" a caballo normalmente, con las piernas colgando a ambos lados.-
En cuanto a la palabra "redomón" en el vocabulario del campo, representa al bagual que viene "obedeciendo a las riendas", vale decir "se viene amansando de a poco" y en algo posibilita que se le pueda montar....
"Aperito cantor" : Son los sonidos característicos, que produce un recado nuevo, con la marcha del caballo y el paisano, sentado sobre él.... También se le toma como traducción de un apero "de pobre".-
Como ya lo dije anteriormente, solo tomando el léxico que se desplaza en el tenor de "La Galponera", he pretendido demostrar la cultura "arcaica" de los textos y la cultura gauchesca, de la cual se nutrió ampliamente Osiris Rodríguez Castillos, quien logró equilibrar y aunar una cultivo específico para sus poesías, logrando sin dudas, un memorable suceso.....

Jorge Muniz.-
Vergara, 3 de junio del 2023.-