sábado, 21 de diciembre de 2019

"CUANDO  EL  TOMAR  UN  CANTÓN  MILITAR  EN  TIEMPOS  DE  GUERRA , SE  VUELVE COSA  DE  PARIENTES"......
La "Villa de Melo", hoy ciudad capital del departamento de Cerro Largo-Uruguay, fue tomada por fuerzas beligerantes muchas veces.-
Dada su situación estratégica (frontera con el Brasil), el asiento desde 1795 de la "Guardia Nueva del Cerro Largo" a órdenes del Capitán español, nacido en Barcelona: Agustín de Larrosa y Sarde de la Forest con un número regular de soldados y baqueanos, fue "el blanco" que miraron una y otra vez los invasores portugueses, en su afán de quitarle tierras a la Banda Oriental.-
La primera invasión y toma que sufrió la "Villa de Melo" fue en 1801 (CONSIDERADA LA PRIMERA INVASIÓN PORTUGUESA A LA BANDA ORIENTAL) cuando los portugueses destruyeron a su paso, "Santa Tecla", "Batoví", forzaron la "Guardia de Arredondo" (que se encontraba en la actual ciudad de Yaguarón la hicieron cruzar el río y establecerse en la hoy, zona comercial de Río Branco) y siguieron de largo hasta situarse frente al fortín de Cerro Largo e intimarle la rendición al Coronel José Bolaños.-
Éste, intentó una leve resistencia pero superado en armamentos y en hombres, optó por aceptar una rendición honorable donde al clarear del día siguiente, salió al frente de sus tropas alzando los pendones de España y llevándose, sus soldados y sus caballos.-
Los heridos (entre ellos: Damasio Claudio y Domingo José Muniz Pintos, mis ancestros, que eran Voluntarios de Caballería de Cerro Largo, fueron asistidos y tratados por la sanidad portuguesa, que a poco de darles el "alta médica", también los puso en libertad).-
Fue en el marco de la famosa "Guerra de las Naranjas", donde España se enfrentó por pocos días a Portugal, pero, mientras no se firmó la paz, los portugueses se adueñaron del fortín y de la "Villa de Melo".-
Enterado el Virrey Sobremonte, formó un ejército en Montevideo y a marchas forzadas llegó a la "Villa de Melo", corriendo a los invasores, traspasando el Yaguarón y marchando de largo Rio Grande del Sur adentro, hasta, que lo sujetó la paz de Badajoz y tuvo que dar vuelta con su ejército resplandeciente, mirando azorado como los portugueses estiraban definitivamente las fronteras del Brasil, hasta el río Yaguarón.-
A partir de ahí, ya no hubo más tiempo y los límites, quedaron definitivos.-
Muchos asedios más y muchas tomas más, tuvo que sobrellevar la "Villa de Melo" y no fueron solo los portugueses y brasileños a partir de 1822, también Rivera, Lavalleja y Timoteo Aparicio, por dar tres ejemplos, la marcaron "sin cuartel" y a "sangre y fuego".-
Pero hubieron asaltos a la Villa, que pasaron desapercibidos para la historia y al parecer, solo los rescató el gran historiador de Treinta y Tres Dr. Francisco N. Oliveres. Y fueron asedios y tomas donde corrió sangre de muertos y de heridos de ambos ejércitos en pugna....
Por ejemplo dos de las invasiones a la "Villa de Melo" que han pasado desapercibidas en la historia, contaron con efusión de sangre, pero también contaron hechos anecdóticos como que un sobrino y un tío, se hicieran fuertes de la guarnición militar y de la población.-
El Mariscal José Luis Menna Barreto (1817-1879) procedía de un lejano linaje portugués que se inició en Santa María da Feira- Aveiro- en el año 1765 con los nativos del lugar: Manoel dos Santos Barreto (1675-) y Magdalena María Pereira Pinto (1680) y enraizó en sus progenitores de Río Pardo (Brasil) que fueron: el Teniente Coronel Joâo de Deus Menna Barreto (1769-) y Rita Bernarda Cortes de Figueiredo Menna.-
Es extenso este linaje de los Menna Barreto, donde muchos de ellos fueron militares de los Imperios de Portugal y luego del Brasil, además de ostentar poderosos grados militares y títulos nobiliárquicos obsequiados por el Imperio del Brasil.-
Joâo de Deus Menna Barreto, que hasta fue legalista cuando la "Revolución de los Farrapos" y no se quiso cambiar a pesar de ser inducido "de boca y por plata" por el caudillo Bento Manoel Ribeiro ("que le vendió su alma al diablo como cuatro veces") tenía varios hermanos y entre ellos el Mariscal Sebastiâo Barreto Pereira Pinto (1775-1841) que fue amigo del General Rivera y junto a él, cuando la entrega de las Misiones al Brasil, firmaron un día 25 de diciembre de 1828, el tratado de "Iberé Ambá o Ireré Amba", poco comentado también, donde entre cinco cláusulas Rivera, podía establecer una población al sur del río Cuareim (Bella Unión) por asentimiento de Barreto Pinto (uno de los enemigos de "El Pardejón" en 1816, cuando la primera "Batalla de India Muerta", en Rocha) ahora, se habían amigado, pero el "portugo" pretendía llegar con sus límites, hasta el río Daymán.....No pudo ser. "El Pardejón" no se lo permitió, pero tampoco se enemistaron....Los dos, eran hábiles diplomáticos.-
Entre los muchos hijos de Joâo de Deus, uno de ellos fue: el después Mariscal y "2do. Barâo de Sâo Gabriel". Joâo Propício de Figueiredo Menna Barreto (1808-1867) quien hasta llegó a pelear en la "Guerra de la Triple Alianza" en el Paraguay.-
Retomando contacto con los parentescos y sintetizando estas líneas, tenemos de que: el Brigadier José Luis Menna Barreto (1817-1879) nacido y fallecido en Porto Alegre, era hijo de otro militar del Imperio, con el mismo nombre, el mismo apellido y que cayó muerto en suelo oriental, el día 24 de setiembre de 1825, cuando Rivera los derrotó en el "Rincón de las Gallinas" (hoy, departamento de Río Negro).-
Por su parte: Joâo Propício de Figueiredo Menna Barreto, era hermano de José Luis (padre) e hijo del Teniente Coronel Joâo de Deus Menna Barreto, rico propietario de la "Fazenda de Batuí" y hermano del Mariscal Sebastiâo Barreto Pereira Pinto.-
El día 13 de octubre de 1864, cuando el General oriental Venancio Flores, había entrado en tratativas con el Emperador del Brasil D. Pedro II, para hacerse del poder en el Uruguay, el Mariscal José Luis Menna Barreto (el sobrino de Joâo Propício) junto a soldados del Imperio, invadió la República Oriental del Uruguay y le puso sitio a la "Villa de Melo".-
Obviamente que con estas invasiones se buscaba debilitar y tomar la "Guarnición de Paysandú", donde Leandro Gómez, lejos de rendirse, luchó hasta la última sangre, defendiendo más que a los blancos (filas a las cuales pertenecía y estaba supeditado al gobierno de Aguirre) al pedestal orgulloso de la gloria, donde se columpiaba la soberanía de la Patria.....
Menna Barreto, asedió la "Villa de Melo", los días 13, 14 y 15 de octubre de 1864, librando varios combates ante la guarnición al mando del Coronel José Pío Coronel Muniz.-
El día 16, cuando se le agotaron las municiones a la Guarnición de Melo, Pío Coronel, llamó a los salones de la Jefatura Política y de Policía, a los Vice Cónsules de España: Gerónimo Fernández; al del Brasil: Joâo Jacinto Teixeira; al de Argenitna: Manuel Cabral y al de Portugal: José L. Viana, haciéndoles entrega del pueblo, para que tomaran a su carga, la guardia y garantía de vidas e intereses del vecindario.-
Después, cerca de la hora 22, se retiró con la Guarnición Militar para reincorporarse al ejército mandado por el General Servando Gómez y Laredo.-
Cabe agregar que en uno de los enfrentamientos entre orientales y brasileños, cayó muerto el militar brasileño Justino Pereira da Costa, hijo del Mayor Vasco Pereira da Costa que fue muerto en la Guerra del Paraguay en 1867 y sobrino del General Astrogildo "O Barâo de Aceguá", pariente de los Muniz, amigo del Coronel Lorenzo Latorre y el que lo hizo progresar al General Justino Muniz, regalándole vacunos para que poblara sus campos de "Bañado de Medina".-
Cada vez se iba estrechando más el círculo sitiador de Paysandú, máxime cuando surgió la capitulación del Coronel Dr. José Gabriel Palomeque, jefe de la Guarnición de Salto, quien había jurado envolverse en el Pabellón Nacional y morir de frente a "los traidores de Flores, mercenarios del Imperio del Brasil", sin embargo terminó rindiendo la guarnición y saliendo de Salto, con todas las garantías que le otorgaron.-
Este hecho, aun, reavivó más la sangre, la decisión, la voluntad y el coraje de Leandro Gómez, que juró una y mil veces acompañado de sus soldados, defender la soberanía de la Patria, emerger con gloria o sepultarse definitivamente, en la tierra fría y lóbrega de Paysandú.-
El día 12 de noviembre de 1864, el General Joâo Propício Menna Barreto (el tío paterno de José Luis) al frente de una división de soldados brasileños, invade nuevamente la República Oriental del Uruguay y el día 16, mantiene un pequeño combate con la Guarnición de Melo, siendo herido el jefe de la misma: Teniente Coronel Manuel Cavero (sobrino, del Comandante Juan Rosas, el de los Treinta y Tres Orientales) optando este jefe por rendir los hombres a su mando y entregar el cuartel y las armas, a los brasileños invasores.-
(Fuentes: Internet, "Toponimia Histórica y Geográfica de Treinta y Tres y Cerro Largo, del Dr. Francisco N. Oliveres, sumados a otros archivos particulares del autor).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 21 de diciembre del 2019.-

martes, 10 de diciembre de 2019

      FUERON  LOS  PRIMEROS……

  Este “ayuda memoria”- si así se le puede llamar- ordenado cronológicamente, está orientado hacia el recuerdo de quienes en el inicio del caserío de “El Parao” (1890), posteriormente con la instauración de “Pueblo Vergara” (1903) y por último, ya transitando el período de “Villa Vergara” (1958), es factible que fueron los primeros o primeras, en ejercer diversos oficios y/o tareas, que pautaron una época. Y los primeros o primeras, también en ser la noticia, el cuento o el suceso del pago….Este trabajo, fue hecho en colaboración con el Escribano José Luis Cuello Núñez y reconstruido en base: a documentos escritos; a diarios de la época; a los apuntes que dejó Serafín J. García, escritos en el año 1935 y a diversas memorias orales, rescatadas en archivo particular.-

  
Carrero de Carretas con Bueyes: Eustaquio Navarro (1890)
Mayoral de Diligencias: Alejandrino Guevara (1890)
Cuarteador de Diligencias: “El Coatí” (ayudante de Guevara) (1890)
Casa Construida: Al final de la calle Fortunato Jara y contra el arroyo Parao. Casa del brasileño: José Vergara Sarabia. Sitio físico, que durante muchos años ocupó Aldino Zuluaga con su familia; dado que la casa original, no existe. (1890).-
Venta de solares en “El Parado”: (7 de abril de 1891)
Comprador de solares: Bernardo Silvera (1891)
Comercio, Tienda, Ferretería y Panadería:  Bernardo Silvera Fernández "Pulpería del Paso" (1890)
Panadero: Irineo Blas Lanza (Socio de Tellechea) (1891)
Agrimensor itinerante: Manuel José Coronel Muniz (1891)
Escribano itinerante: Lucas Urrutia (1891)
Juez de Paz: Paulino Sánchez Almeida (1891)
Teniente Alcalde 1er. Distrito: Carlos Yelós (1891) (Desde “Los Ceibos” hasta “El Oro”).-
Teniente Alcalde 2do. Distrito: Braulio Silvera Fernández (1891) (Desde “El Oro” hasta “El Parado”).-
Comisario de Policía 2da. Sección, afincado en “El Oro”-: Alférez de Guardias Nacionales: Miguel Hilario Lezama Soares (1891)
Procurador: Ricardo Hierro (1891)
Herrero: José Senosiain (1891)
Cancha de Carreras de Caballos: Calle General Juan Antonio Lavalleja- Barrio “La Cuchilla”- lateral de la Plazoleta de Deportes-  (1891)
Plaza: “Confraternidad” (1891)
Nomenclatura de las calles: (1891)
Sacerdote itinerante: José Bergara (1891)
Obispo que llegó al Pueblo de “El Parado”: Monseñor Dr. Ricardo Isasa y Goyechea (4 de octubre de 1892)
Olero, Albañil y Alambrador: Carlos Bonelli (1893) (Primer italiano que llegó a “El Parado”).-
Escuela Nro. 17 (aun no oficializada): Maestra Eudoxia Lecuna Maurente de Correa (1894)
Sastre: Nicolás Roque Scarano Ramagli (1895)
Teléfono: Era Policial (Sub Comisaría "El Parado") y tenía enlace con la Comisaría que estaba en "El Oro" (24 de diciembre de 1895)
Encargado de la línea del Teléfono Policial: Mayor (asimilado a la Policía) Amén.-
Boticario: Juan Bautista José Ramagli Scarano (1896)
Cancha de Pelota de Mano: Prudencio Salvarrey Pereyra (1896)
Cementerio Privado: Predio de los Hermanos Hontou “El Charco” (1897)
Fotógrafo y retratista que se instaló en “El Parado”: José Scarano Ramagli (“La Cosmopolita”) (1899)
Platero: Cornelio Aguirre (1900)
Prostitutas: “La Cuica” y “La Tuerta Marcelina” (1900)
Hoteles: Juan Claussen (“Fraternidad”) y JuanVenancio Buzó (“Central”) (ambos en 1900)
Vestigios de la casona del italiano José Ramagli Scarano.-
Maestra Escuela Nro. 17 de Niñas (oficializada): Maestra Directora: Liberata Maeso de Moraes (1901) (Esquina de las calles General José Artigas y Joaquín Suárez- Casa de la Dra. Alicia Castillo).-
Primera alumna inscripta en la Escuela Nro. 17 (oficializada): Prudencia Fernández (1901).-
Pueblo “Vergara” y se comienza a decir y a escribir “Parao”: (10 de marzo de 1903- Ley Nro. 2788)
Escribano que se estableció en Vergara: Pedro Hegoburu (1903)
Vendedor de Billetes de Lotería: Braulio Silvera Fernández (1903)
Curandero y Yuyero: Manuel Rodriguez (1903)
Vacunador de niños en la Escuela Pública: Florencio Balladares (1903)
Curandera y Partera: Gregoria Juárez -“Mama Goya”- (1903)
Carbonero: Guerrero (1903)
Barbero: Leonel Pereira (1903)
Aguatero: Severo Gómez (1903)
Carnicero: Braulio Silvera Fernández (1903)
Quintero: Angel Tomás Marolta (1903)
Carpintero: Roque Vicente Zito Ducatelli (1903)
Jefe de Correos: Juan Ramón Saavedra (11 de octubre de 1903)
Correo a campaña: Gabino Puerto (1903)
Jefe de Telégrafos: Manuel Felipe Nieto (20 de diciembre de 1903)
Telegrama recibido: Ladislao Silvera Sosa (Diciembre de 1903)  (Le comunicaban que había sacado la lotería de Fin de Año, por un valor de 10.000 pesos)
Periodista: Juan Paseyro y Monegal (1903)
Tipografía: Juan Paseyro y Monegal (1903)
Órgano de Prensa Escrita: “La Voz de Vergara”- Juan Paseyro y Monegal (1903)
Escuela Privada, denominada “Varela”: Juan Paseyro y Monegal (1903) (Calle Coronel Marcelo Barreto casi Hildebrando Vergara- Casa de Mauricio Zuluaga, frente a Policlínico de IAC).-
Agencia de Publicaciones “La Fe”: Juan Paseyro y Monegal (1903)
Maestro Escuela de Varones Nro. 13 (oficializada): Maestro Director: Arturo Lecuna Maurente (1904) (Calle Fortunato Jara casi Joaquín Suarez- Casa de “Charo” García- a media cuadra de Estación ANCAP).-
Es de hacer constar que el Maestro Lecuna, ya daba clase a varones desde el año 1901.-
Alumno inscripto en la Escuela de Varones Nro. 13: Pío Diez Suárez (1904)
Capilla de Vergara: (8 de octubre de 1905)
Sacerdote que celebró la primera misa: Abdón Corcín (español)
Cruz Alta: 8 de octubre de 1905- Basamento hecho por los albañiles italianos: Lucas Ducatelli y Fabio Gonzatti
Suicidio documentado: Epifanio Carmona (1905- “Ahorcamiento”- ciudadano argentino)
Ferias Ganaderas: (16 de julio de 1905)
Rematador de Ferias Ganaderas: Ramón G. Britos (1905)
Presidente de la Comisión Directiva Pro-Remate Ferias: Floro Alves Pereira (1905)
Revisor de Abastos: Aníbal G. Saavedra (1905)
Médico itinerante: Dr. Norberto Von Ormay  (1905) (Era húngaro y había obtenido diploma en Michigan- Estados Unidos de América-)
Hojalatero: Blas Luerce (1905)
Relojería y máquinas de coser: Jacinto Correa (1905)
Zapatero: Carlos Felipe Tizze Cal (1905)
Incendio: Casa que ocupaba el albañil Fabio Gonzatti (1905)
Carnaval que se festejó en la calle: Alrededores de la Plaza “Confraternidad”- (1905)
Agencia de Impuestos Directos: Pedro B. da Silva (1905)
Médico que se instaló en Vergara: Dr. Pedro Felipe Bolondo (Era argentino y había obtenido diploma en París- Francia-) (julio de 1905)
Donación de Faroles a queroseno, para el alumbrado: Fermín Hontou (1906)
Concejo Auxiliar de Vergara: Presidente del mismo: Braulio Silvera Fernández (1906)
Cementerio Oficial: (Actual Plaza de Deportes “La Cuchilla”) (1906)
Sepulturero: Juan Cándido (1906)
Botero del Arroyo Parao:  Juan Rojas (1908)- Su bote, se llamaba "Para-o"-
Farmacia: Dino Bounous Pons (1908)
Automóvil: Arturo Cuenca y Lamas (1911) (Pope Hartford- modelo 1909)
Inspector de Alumbrado Público: Sargento Mayor Quintín Silvera (1911)
Receptor de Aduana: Angel Segovia y Graña (1911)
Policía muerto en cumplimiento del deber: Agente Francisco Martínez (16 de marzo de 1912)- calle José Zuluaga, casi Melitón Muñoz- Barrio "La Cuchilla"
Oficina de Registro de Ventas: Guillermo Terra: (1912)
Biógrafo: Juan F. González y Roque Lacurcia (1913) (En una carpa armada en la Plaza “Confraternidad”).-
Fútbol: VERGARENSE F.C. (1913)
Golero del VERGARENSE F.C. : V. Rodriguez (1913)
Número “9” del VERGARENSE F.C. : Carlos Rojas (1913)
Capitán del cuadro: Casto Herrera (1913)
Partido de Fútbol.: 20 de abril de 1913-  (VERGARENSE F.C. vs. ROWING- de la ciudad de Treinta y Tres- ganando estos últimos por tres goles contra uno).-
Cancha de Fútbol: Campo de Nieto (Entre la “Cruz Alta” y el hoy, Liceo "Dr. Braulio Lago Miraballes") (1913)
Bandera del VERGARENSE F.C.: Confeccionada por: Maestra Liberata Maeso de Moraes, María Alves Pereira, Carlota Pereira y Prudencia Fernández (1913)
Juez de Fútbol: Francisco Sabatel (1913)
Orquesta: Hermanos Padula-Merlino (1913)
Poeta: Padre Miguel Lacroix Esain (1914)- “Canto a Vergara”-
Puente sobre el arroyo Parao: (25 de enero de 1914)
Medicamento patentado: (1914) “Corynanthina” Dr. Santiago David Preve Casullo (argentino)
El único Juez de Paz soltero: Juan Pedro Iriondo (1915)
Dentista establecido en Vergara: Oscar Eugenio Valentín Mass Rivero Olavarría (No tenía título habilitante y trabajaba en la Farmacia de Carrasco) (1916)
Farolero: Timoteo Berrueta (1916)
Auto empadronado en Vergara: Toribio Larrosa Marín (vecino del Rincón de Ramirez)- Ford HP 12- Matrícula 719 (1917)
Avión que aterrizó en Vergara: Trajo a Toribio Larrosa Marín (vecino del Rincón de Ramirez) (1919)
Escuela Mixta: Maestro Director: Alejandrino Aguirre Chaves (1919) (Se fusionan la Nro. 17- de Niñas- con la Nro. 13- de Varones y prevalece la primera de las nombradas). (En primer término se ubica en la Casona de Luis Lineras- donde vive la familia Scarano-Medina. Años después de 1920 pasa a ocupar el edificio actual: Calle Jacinto Ruiz esquina Bernardo Berro).-
 Auto que se estableció en Vergara: Ramón Nieto (autos de alquiler DA 9 y DA 12) (1920)
Vehículo tipo furgón: Ramón Nieto (1920)  (Dicho vehículo tenía capacidad para 10 pasajeros).-
Circo: Hermanos López (1920)
Banda Musical del “Centro Filarmónico”: Francisco De Bois (Maestro)
Club “Centro Uruguay” de Vergara: (20 de febrero de 1921)
Presidente de la Comisión del Club “Centro Uruguay”: José Pedro Zuluaga (1921)
Finca que ocupó el Club “Centro Uruguay”: (1921) (Casa de Luis Lineras- calle Jacinto Ruiz- entre Dionisio Coronel y Joaquín Suárez).-
Baile en el Club Uruguay: (1921) amenizado por Banda Musical del “Centro Filarmónico”.-
Muebles para alhajar el Club “Centro Uruguay”: (1921) (Donados por don José Batlle y Ordóñez).-
Cobrador Socios del Club “Centro Uruguay”: Juan Carlos Saavedra (2 de julio de 1921)
Revisor de Patentes: Lázaro C. Mier (1921)
Faroles a nafta para el alumbrado público: (1922)
Accidente de Tránsito: Floro Alves y Leoncio Gigena-  Ford 18 HP- DA 2 (1922)
Empresa de Pompas Fúnebres: “La Caritativa” de Carlos Zito (1922)
Aparato de Radio en casa particular: Pedro Alquilino Icart y Alvariza (1922)
Cantante en el Club “Centro Uruguay”: Anita del Plata (1923)
Sucursal del BROU Vergara (Móvil): Auto Ford T 1923, que un día en la semana se establecía frente al Hotel de Juan Claussen (1923)
Primeras Murgas de Carnaval: “Los Gorriones”- Hnos. Scarano- Thevenet / “Los Loberos”- Hnos. Padula-Merlino (1923)
Profesora de Piano y Violín: Santina Padula de Barone (1923)
Proyecto de establecer Energía Eléctrica en calles de Vergara: Padula Hnos. (1924)
Camión empadronado en Vergara: Bernardo Lacco – Matrícula DA 13 (color roja) (1925)
Correísta a Treinta y Tres, en camión: Juan Lagreca- Ford Matrícula roja DA 15 (1925)
Auto de Alquiler Treinta y Tres-Vergara: Patricio Pereira (1925)
Sucursal del BROU establecida en Vergara: Esquina de las calles Jacinto Ruiz y Dionisio Coronel (5 de setiembre de 1926).-
Persona que logró volar con un aparato rudimentario: “Malaquías” o “Malaquita” – desde la chacra de la vieja Carmela hasta la “Cruz Alta” (1926)
Escuela Nro. 50: Maestra Directora: Dolciria Correa de Almeida (19 de marzo de 1927)
Edificio que ocupó la Escuela Nro. 50: Calle Agustín Urtubey esquina Fortunato Vergara.-
Alumno inscripto en la Escuela Nro. 50: Braulio Silvera (1927)
Químico-Farmacéutico y Laboratorio de Análisis Clínicos: Ignacio Santibáñez (1927)
Revisor de Patentes herido de muerte: Aníbal Batalla Fagúndez (1927)
Surtidores de Nafta: Felipe Robaina / Rafael Fabeiro (ambos en 1928)
Mujer que condujo automóvil en Vergara: Laura Curbelo (1928)
Payador que actuó en Hotel “Uruguayo” (Ex”Fraternidad”): Pedro Medina (7 de mayo de 1928)
Concertista de Guitarra: Agustín Barrios  (31 de enero de 1929)- (“Hotel Uruguayo” de Salvador Acosta).-
Inauguración del escenario del acutal Club “Centro Uruguay”: Concertista de guitarra: Telémaco Bernardino Morales Hernández (12 de octubre de 1929).-
Dentista itinerante: Dr. Francisco Mariño Marichal (1930)
Sala de Auxilios: Esquina de las calles Hildebrando Vergara y Joaquín Suárez (hoy, edificio propiedad del Sr. Hugo Díaz Fontes) (1930)
Enfermero: Justino Silvera Igarabide (1930)
Inauguración de la Luz Eléctrica: (25 de agosto de 1931)
Jefe de Usina Eléctrica: Samuel Gosweiller (1931)
Energía Eléctrica todo el día: Proyecto de Guillermo Terra cristalizado el  (25 de agosto de 1947)
Coro Vergarense “ORFEUM”: Hnos. Jesús Ermelande e Ignacio Santibáñez Lorenzo (1930)
Personería Jurídica del VERGARENSE F.C.: 5 de febrero de 1931
Liceo Privado: “Rodó”- Director: Químico-Farmacéutico Alceo Machado (1932)
Concertista de piano: Felisberto Hernández (8 de junio de 1932 en el Club “Centro Uruguay”)
Equilibrista: “Jaminson Dick” ( Febrero de 1934) (Trepó en bicicleta con los ojos vendados por encima de un alambre hasta la parte superior del altillo de Padula)
Ferrocarril: (28 de abril de 1936)
Conductor de Motocares “Brill”: Sr. Boos Labarthe (1936)
Mecánico de Locomotoras (trazado Montevideo-Río Branco): Pablo Barindelli (1936)
Omnibus de recorrido interno en Vergara: Mario Godoy (1937)
Soprano que cantó en el Club “Centro Uruguay”: Elena Arana Bilbao (1937)
Libro de poesías que obtuvo 1er. Premio del Ministerio de Instrucción Pública: "Vibración" del Dr. José Gorosito Tanco. Escribió los poemas en el interior del Hotel de Claussen (1937)
Parroquia del Santísimo Sacramento de Vergara: (13 de noviembre de 1938)
Sacerdote establecido en Vergara: Bernardo Zito (1938)
Teléfonos del Estado: Elodina y Mercedes Silveira (1939)
Pozo de agua antecesor de OSE Vergara: Severa Senosiain de Gurruchaga (1940)
Bendición de las campanas de la Parroquia del Santísimo Sacramento: (24 y 25 de junio de 1941)
Repique de las campanas: (29 de junio de 1941)
Inauguración de OSE en Vergara: (11 de noviembre de 1942)
Jefe de OSE: Venancio Pereyra (1942)
Oficinista de OSE: Isaac Becerra (1942)- Le decían "Fundador" Becerra-
Usuario de OSE: Ángel Zuluaga (1942)
Carrera automovilística por la calle principal de Vergara: Héctor Supicci Sedes (1942)
Paracaidista y acróbata aéreo: Carlos Alejo Rodriguez (1954)
Comisión de Apoyo al Liceo de Vergara: Victor Hugo Alves; Dr. Braulio Lago Miraballes; Mario Bresque Olivera; Bernardino Fernández; José Francisco Pereira das Neves; Ovidio Techera Rojas; Luis Carlos Zuluaga "Paco"; Dardo Islas Martínez; Elina Pereira de Mila; Nacirema Piedra de Pereira; Indalecia Moreno de Lemos "Cacha"; Teresa Forni de Fernández; Urbana Clavijo de Carsín; Ondina Rosas de García; Elena Trelles de Fernández Ramos; Nilba Scarano Medina "Quiyiya"; Elena Asís de González y María Angélica Aguiar "Cachito".-
Liceo Público de Vergara:  En funciones desde 1955- Oficializado (15 de marzo de 1958)
Director del Liceo de Vergara: Dr. Braulio Lago Miraballes (1958)
Secretaria del Liceo de Vergara: Raquel Díaz de Brun (1958)
Portero del Liceo de Vergara: Florentino Machado Mallorca (1958)
Auxiliar del Liceo de Vergara: René Sequeira Allende (1958)

(Fuente: Archivo particular de José Luis Cuello Núñez y de Jorge Carlos Muniz Cuello).-
Texto: Jorge Muniz
Vergara, 9 de marzo del 2020.-

domingo, 8 de diciembre de 2019

"MEMORIAS  DEL  GRAN  CERRO  LARGO".....
"ESTANCIA  EL  SARANDÍ"........
Estoy compaginando algo como un futuro libro que verá la luz el año que viene (vida mediante) considerando lo más antiguo de esta zona, que recién comienza a ser departamento de Treinta y Tres, el 20 de setiembre de 1884 y ya éramos Cerro Largo, desde el año 1821, cuando el gobierno de la Provincia Cisplatina, bajo la tutela del General Carlos Federico Lecor.-
Sabido es que el 18 de mayo de 1798, el andaluz José Ramírez Pérez conjuntamente con su suegro Juan Antonio Carrasco Oliva, compran al Dr. Mateo Magariños Ballinas "El Rey Chiquito", 300.000 hectáreas de campo (lo que hoy constituye el "Rincón de Ramírez" en el departamento de Treinta y Tres) con límites fluviales: arroyo Conventos, arroyo Las Cañas, río Tacuarí, laguna Merín, río Cebollatí y arroyo Parado (a partir de 1903 "Parao") en la suma de 5.000 pesos oro.-
Según la historia y tomando como guía la crónica que dejó escrita el irlandés Michael George Mulhall  en 1871, José Ramírez Pérez, vivió en una rancho de paja y terrón (pero no dice en que punto geográfico) solamente, que dicho rancho hasta un poco antes de 1871, aun estaba en pie.-
En 1821, quedó dueño de toda la heredad de 300.000 hectáreas, dado que en ese año, falleció su suegro Carrasco Oliva.-
Anteriormente, en 1811, Ramírez fue de los "realistas" ("malos europeos y peores americanos") que huyó de las fuerzas artiguistas, para refugiarse en el "Fuerte de Borbón" y cuando éste, fue abandonado e incendiado por Joaquín de Paz, huyeron para la "Villa de Yaguarón" (Brasil) y se pusieron bajo el amparo del General portugués Diogo de Sousa.-
El andaluz, se salvó de que los campos le fueran confiscados, gracias a la invasión portuguesa de 1816 y recién retornó de Yaguarón en el año 1819.-
El día 22 de marzo de 1820, se presentó ante el Cura José Macías de Soto, en la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar y San Rafael, de la "Villa de Melo", en compañía del capataz de la estancia "El Sarandí" Bernardo Luceno, trasladando "las cenizas" (sic) del peón José Cabral, natural de Maldonado, casado con Ignacia Cabral, quien había sido asesinado "por salteadores" (sic) entre los años 1817 a 1818, los que luego de consumada la muerte, "lo echaron al arroyo inmediato"..... (Fs. 118 vuelta- Libro I de Defunciones de la Parroquia de Cerro Largo).-
Así fue que el Cura Macías de Soto, sepultó "las cenizas" en el camposanto de la Parroquia.-
Ahora bien. Pesquisas mediante, llevadas a cabo por el suscrito, indican que geográficamente en el "Rincón de Ramírez", existen tres cursos fluviales con el nombre de "Sarandí". A saber: "Sarandí Grande"; "Sarandí Guacho" y "Sarandí Chico".-
Es evidente de que la estancia de Ramírez, estaba cerca del "Sarandí Grande", que nace en las postrimerías de la "Cuchilla de Dionisio" (noroeste del hoy, departamento de Treinta y Tres) y luego de recorrer 70 kilómetros desemboca en la Laguna Merín.-
El por qué de estas conclusiones: 1) Según la constancia de la Iglesia antedicha, al cadáver, "lo echaron al arroyo inmediato" (Sarandí Grande). 2) Que la distancia entre la estancia y la "Villa de Melo" no era excesiva tampoco, dado que según indican viejas memorias orales, hay un lugar denominado "La Higuerita", cerca de "La Azotea" y más cerca del campo de la Sucesión de Oscar Fernández Gadea, donde existen árboles y promontorios evidentes, de una legendaria vivienda.-
En ese lugar, casi en línea recta con la ciudad de Melo, antes de 1839, el andaluz José Ramírez Pérez, tuvo SU PRIMERA ESTANCIA, en el rincón homónimo.-

(Fuentes : Libro de Defunciones de la Parroquia de Cerro Largo, "El Solar Olimareño" de Luciano Obaldía Goyeneche y testimonio oral de Florencio Bernardo Niz Rojas "Yuyo").-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 8 de diciembre del 2019.-


Ruinas de la "Azotea de Ramírez", construída
 por el inglés: Gulielmus Fowler,
 en el año 1839.-


"MEMORIAS  DEL  GRAN  CERRO  LARGO".....
"EL  COMBATE  OLVIDADO".....
Los portugueses habían invadido la Banda Oriental, en 1816, con la secreta complacencia del gobierno de Buenos Aires.-
La defensa artiguista en esta zona del Este, estaba a cargo del Coronel Fernando Otorgués, que era primo del General José Artigas y que desde el 15 de febrero y hasta el 25 de julio de 1815, había ejercido como Gobernador de Montevideo.-
A causa de excesos cometidos con ciertos ciudadanos prisioneros del régimen artiguista y por denuncias que le llegaron al General, que se encontraba en su campamento de "Purificación", optó, por mandar a Otorgués a guarnecer la frontera del Este y colocó como custodios y ejecutores en el gobierno de Montevideo al Coronel Fructuoso Rivera y a Miguel Barreiro.-
Está documentado que Otorgués con una fuerza regular de unos 300 hombres, mal vestidos y mal equipados, estuvo campando entre los meses de setiembre y octubre de 1816, en la zona comprendida entre los arroyos: Parao, Leoncho y Otazo (hoy, Novena Sección del departamento de Treinta y Tres, al fondo de la estancia del Sr. Florencio Bernardo Niz Rojas y distante de la ciudad de Vergara hacia el Noroeste, unos 15 kilómetros).-
Posteriormente, se retiró de la zona, se internó en lo profundo del Cerro Largo y siguió vivaqueando y hostilizando a las fuerzas invasoras del Mariscal Bernardo da Silveira, hasta que el día 6 de diciembre de 1816, protagonizó la "Batalla de Pablo Paéz" desparramando con una carga a sable, a un grupo de portugueses al mando de un oficial Carvalho, que se habían desprendido de la División del Mariscal da Silveira.-
Para ese tiempo, ya eran notorias las diferencias con Fructuoso Rivera, quien había sido derrotado en la primera batalla de "India Muerta" (Rocha) el día 19 de noviembre de 1816 y posteriormente unido a Otorgués, ambos, no pudieron ponerse de acuerdo en el mando y se separaron, operando contra los invasores cada uno por su lado.-
Rivera, con su gente, tomó rumbo Sur; mientras que Otorgués se quedó en Cerro Largo, cuando el día 3 de enero de 1817 a las ocho de la mañana, se registró un ataque a la "Villa de Melo".-
Quién atacó a quién ?......Quienes eran los Comandantes de las partidas beligerantes ?...Cuántos soldados pelearon desde uno y otro bando ?....
Lo desconozco totalmente. Dado que los diferentes libros y apuntes de historiadores regionales y zonales, que he consultado al respecto, todos ellos, dejan un vacío histórico, en cuanto al hecho de armas ocurrido.-
Más allá de que el historiador de Cerro Largo Sr. Germán Gil Villaamil, menciona en su libro "Ensayo para una historia de Cerro Largo"  a un Capitán Valdés de las fuerzas artiguistas de Otorgués y deja constancia que en el año 1817, se le unió como soldado, el después General de la Patria: Agustín Muñoz y Palacios, quien era oriundo de la "Villa de Melo".-
Por lógica ese Capitán Valdés y los hombres a su mando, no podían estar muy lejos de la "Villa de Melo", cuando Muñoz se les unió y es muy probable que bajo el mando de ese Capitán, estuvieron los soldados que se batieron contra los portugueses.-
El Cura José Macías de Soto (que increíblemente, le tocó sepultar a los caídos en la "Batalla de las Piedras" en 1811) anotó en el Libro de Defunciones de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar y San Rafael de la "Villa de Melo", que "...murieron 27 portugueses y castellanos a los cuales dí sepultura. El ataque contra las armas de la Patria, fue el día 3 a las 8 de la mañana y se les sepultó el día 4"......(Libro I de Defunciones, Fs. 111 vuelta).-
Vale decir que si confiamos en la orientalidad que podía tener el Cura Macías de Soto, el ataque habría sido de una columna portuguesa hacia fuerzas artiguistas, acantonadas en la Villa.-
Y por decantamiento de datos "los castellanos" muertos en el combate, pertenecían sin duda ninguna, a la gente de Otorgués, porque era la fuerza artiguista que operaba en la región.-
Está claro que los soldados portugueses, se trataban de columnas desprendidas de la División del Mariscal da Silveira.-
Todavía el día 17 de enero de 1817, el Cura Macías de Soto, anotaba en el Libro I de Defunciones, Fs. 112......." Dí sepultura a Jacinto del cual no se conoce nacionalidad ni más datos y murió hoy, a consecuencia de las heridas recibidas en el ataque a la Villa el día 3"........
Si no hubiera sido por la correcta redacción y puntual caligrafía del Cura, jamás nos habríamos enterado de ese ataque "a las armas de la Patria" (como el mismo lo definió) que tuvo lugar en la "Villa de Melo", durante la tercera invasión de los portugueses.-
(PD: Aclaro lo de tercera invasión, ya que la "Villa de Melo" fue tomada por los portugueses en 1801, cuando destruyeron las guardias de "Batoví" y "Santa Tecla", forzaron la "de Arredondo" a cruzar el río Yaguarón y hubo de establecerse donde hoy es la ciudad de Río Branco y los límites lusitanos se extendieron para siempre, hasta el nombrado curso fluvial. Luego se sucedieron las invasiones de 1811 y 1816).-
(Fuente: Libro I de Defunciones de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar y San Rafael de la hoy, ciudad de Melo).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 8 de diciembre del 2019

martes, 26 de noviembre de 2019

"DOÑA PAULA LÓPEZ, LA COMPAÑERA SENTIMENTAL DE JUCA VERGARA"......
Lamentablemente, no quedó ningún retrato o foto de doña Paula López, pero dicen quienes la conocieron que era una de las mujeres más bonitas del "Pueblo de El Parao".-
Tan es así que subyugó los sentimientos de aquel brasileño "Juca Vergara", un hombre muy bueno, honesto y solidario, pero, de pocas palabras y de emociones reprimidas.-
Confieso, que junto a mi compañero de ruta el Escribano José Luis Cuello Nuñez, teníamos un debe, con la historia del pago al que de alguna manera y sorteando muchos obstáculos lo estamos poniendo al día y es áquel, de conocer y escribir acerca de la procedencia de los primeros pobladores de "El Parao".-
Porque es lógico, no nacieron como hongos en el medio del campo luego de culminada la lluvia y por ende, es una tarea plácida y reconfortante conocer los distintos pagos orientales y brasileños que nutrieron poblacionalmente a la hoy, ciudad de Vergara.-
Entre esas descendencias, estaba la de doña Paula López, que solo conocíamos por viejas memorias orales, de que hablaba en portugués, que al parecer era brasileña e hija de brasileños; que era hermana de la esposa de don Antonio Isabelino Barneche Maurente y que su rancho de ladrillos, techo de paja y piso de tierra (donde murió "Juca Vergara" en 1906) estaba ubicado a mitad de cuadra, sobre la calle Fortunato Jara, entre José Pereira e Isidro Tellechea (casa de la Sra. Yanet Elías) en el barrio "La Concordia".-
Además, le sobrevivió a la muerte de "Juca Vergara" (aunque se desconoce la fecha y el año en el cual murió); éste, le legó un terreno a una cuadra de la plaza "Confraternidad" de Vergara, con ciertas observaciones y ella, le dio cuatro hijos: Juan Jacinto; Estefanía; Urbana e Isolina.-
La búsqueda de los orígenes de doña Paula, comenzó por el índice del Libro de Bautismos de la Parroquia "San José Obrero" de la ciudad de Treinta y Tres, encontrándose su bautismo a Fs. 77 del Libro II, de dicha Parroquia.-
Cotejado el documento de mención, la misma nació en "Cebollatí" (aclaro, Costas del Cebollatí en el hoy, departamento de Treinta y Tres) el día 17 de agosto de 1866 y fue bautizada por el Cura Ramón Rodríguez, el día 9 de octubre del mismo año, oficiando como padrinos: Lino Vergara (hermano de "Juca") e Idalina Vergara (de quien el Cura Rodríguez, anotó "natural del Brasil") pero se ignora el parentesco que tenía con Lino y con el propio "Juca Vergara".-
Paula, fue hija natural del brasileño Juan Antonio López "natural del Brasil" y de Ana Paulina Vergara Fagúndez, "natural del Cerro Largo", nacida el día 20 de junio de 1835 y bautizada en la Vice-Parroquia de "San Servando" (Cerro Largo) el día 30 de setiembre de 1835. Era hija natural de Francisco Vergara (primo hermano de "Juca" y de Lino) y de Luisa Ignacia Fagúndez Saraiva, quien luego terminó casándose con Clementino Vergara (otro hermano de Lino y de "Juca") que fue el dueño de los campos donde hoy, se levanta la ciudad de Vergara.-
Resumiendo: Paula López Vergara, era bisnieta por el lado materno, de Damásio Vergara (hermano de José De Castro Vergara- el padre de "Juca") y de Ana Bernarda de Bitencurt, quienes según datos del genealogista Manoel Coelho "Maneca" desde 1815, ocupaban una "sesmaría" cerca de la hoy ciudad de Yaguarón y allí habrían fallecido, antes del año 1835; ya que cuando fue bautizada Ana Paulina Vergara Fagúndez, en "San Servando", consta que Damásio y su esposa ya habían fallecido.-
No consta casamiento de los esposos: Juan Antonio López y Ana Paulina Vergara, aunque se identificó por lo menos los bautismos de: María (1858- en "Gutiérrez- hoy departamento de Lavalleja); Juan Luis (1861); Valentina (1861); Ana Nicanora (1861); Estefanía (1862) y Ángel (1867).-
María, casó con Servando González.-
Valentina, casó con Antonio Isabelino Barneche Maurente (vivieron en Vergara y su descendencia, a excepción de Juan Gregorio, se fueron todos para el Brasil).-
Estefanía, se unió sentimentalmente al brasileño Juan Sequeira, conocido por "Yango" y son los antecesores de los Sequeira-López, que hay en Vergara y que hubieron en "El Oro".-
Mientras que de Ángel, bautizado en 1867, en Cebollatí, se toma como dato importante que sus padrinos fueron: "José Fernández Vergara y Graciana Gómez" (Libro II. Fs. 94).-
A todo esto y compulsando un libro de comercio que perteneció a don Agustín Francisco Olive, ciudadano catalán, unido sentimentalmente a la brasileña Francisca Barros, pulpero del paraje "Buena Vista" (cercanías de Vergara) en 1887, se encontró que uno de sus clientes era don Juan Antonio López, lo que da a pensar con mucha evidencia que los progenitores de doña Paula López Vergara, en 1887, habitaban campos cercanos al paraje "Cañada Grande" ya que también se tiene información que el brasileño Juan Sequeira y Estefanía López Vergara, para ese año, ocupaban un campo en paraje "El Alegre" (Costas del Corrales del Parao).-
En esencia, doña Paula López, la mujer que con su belleza cautivó al huraño "Juca Vergara" y le dio cuatro hijos, que éste, no les dejó su apellido, era oriental (y no brasileña); era casi 50 años menor que "Juca" (que había nacido en 1815, en Arroio Grande -RGS-Brasil) y al momento de unirse a éste, allá por 1890, tenía tan solo 24 años de edad. Mientras que "Juca", ya rondaba en los 75 años.....
En agosto de 1891, nació el primogénito de la pareja: Juan Jacinto López.-
Dos cosas más que surgen de esta pesquisa histórica y que no se pueden obviar:
1) Que doña Graciana Gómez (esposa legítima de "Juca Vergara" la cual le dio un único hijo: José Carloino Gómez Vergara) entre los años 1867 a 1891, habría vivido y/ frecuentado la zona, ya que documentalmente, aparece su nombre en la "Partida de Bautismo" de Ángel López Vergara (hermano de Paula) y en una escritura de venta de campos a José Pereira, en 1891....
2) En la línea genealógica, doña Paula López, era : sobrina segunda nieta, de "Juca Vergara".-
(Fuentes consultadas: Genealogía de Family Search; Libros de la Parroquias de Treinta y Tres; Cerro Largo y Vice-Parroquia de "San Servando" y texto de Sergio A. Silveira Canhada, del libro "14 Personagens- 5 Vultos Históricos do Arroio Grande- RS 2018").-
Fotos obtenidas por el autor del diario PANORAMA y de manos de Juan Bautista Barneche Silva.-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 25 de noviembre del 2019.-

domingo, 24 de noviembre de 2019



Fernando García Bogal
"El Sordo"
"EL SORDO GARCÍA"
AYUDANTE DE BASILISIO CUANDO LAS REVOLUCIONES PARTIDARIAS........

Allá por la década de 1980, cuando yo era Oficinista en la Seccional Tercera de Treinta y Tres (Pueblo Rincón) en la Comisaría Vieja, donde hoy es el CAIF "Don Lorenzo", solía visitarme don Rodales, suegro del Comisario Ruben Dario Lago Cabrera.-
Muchas tardes de verano, a veces solo, haciendo algún Parte Policial con máquina de escribir y tres copias con carbónicos incluidos, sentía aquella voz por el viejo corredor, dado que la Oficina quedaba en una de las piezas que se ubicaba al fondo y a la derecha del mismo:- Buenaaasss Taaardes....No hay gente por aquí?.....
Reconocía de inmediato la voz de don Rodales.....
- Por aquí don Rodales.....En la Oficina.....
Pero antes de que el hombre viejo me ganara la "cuereada" en el tema prosa, manoteaba una silla y lo sacaba puerta afuera:- --
-Vamos a sentarnos a la sombra a conversar, don Rodales.....
Traía otra silla más para mí y el mate amargo (en esa época yo tenía 23 años de edad y tomaba mate de tarde mientras confeccionaba unos partes interminables, que me dejaban la cabeza "como un bombo"....).-
Pero el hombre viejo siempre tenía tema....Y me sacaba un poco de la rutina de la oficina policial.-
Enfermo, por las carreras de caballos.-
Recorría trillos, pelajes de los "parejeros", cintos llenos de plata "levantadas de cintas" y "bajes de banderas", por varias canchas del Departamento......
-Usté sabe, que el finao ("no se cuanto") tenía una yegua tostada que no había quien le ganara afuera......Eso sí, media lenta pa partir......Pero lo que era afuera, deje quieto, les pelaba dos o tres cuerpos como si nada....Era una luz aquel animal !!
Yo lo miraba uniformado, mate en mano, termo forrado de azul al costado de la silla y pierna cruzada, mientras él, se desgranaba sin parar "pasándole un tiento" al "lazo ramaleao" de sus memorias....
- Va mate, don Rodales.......
- Venga pues!..... Y seguía mandando prosa aquel hombre interminable. Hasta de que una vez siendo niño de 7 años, la madre le había dado un GENIOL, porque tenía dolor de cabeza....
-Y sabe que tengo 74 años cumplidos y nunca más desde esa vuelta sentí dolor de cabeza....Qué remedio bien bueno....Bien decía la finada mi madre:- Tome mijo deste remedio que no va a sentir más dolor de cabeza....
Bueno, justamente por ser bueno lo dejaron de fabricar....
Una tarde de verano, mate por medio, sentados a la sombra del árbol que da hacia la vía férrea, me contó algo que nunca más lo olvidé.-
- Sabe qué el relós de Jefatura lo ayudó a poner un sordo?....
- Un sordo, don Rodales?....
-Sí señor! Sordo "como una tapia"......García, de apellido. Era ayudante de Basilisio cuando las guerras que hubieron y bueno, comentaban que el pobre hombre no oía ni las campanadas del relós......
-Y cómo habrá ayudado a ponerlo, entonces?...
-Ah ní se como decirle, pero que ayudó, ayudó....Eso se bien...Bué y Usté sabe que cuando la guerra dos de la División de Basilisio hablaban entre ellos:- Dice que ése es sordo? Y el otro:- Gué y como va a ser sordo el hombre si es ayudante del General.......Pero es sordo, carajo ! No te toy diciendo....
Gueno, tonce vamo a probarlo......
Y sabe lo que hicieron Muniz, uno de ellos trajo una escopeta y esperaron que García anduviera por allí donde estaban ellos en el campamento y cuando se acercó, tiraron un tiro pa arriba, cerquita dél, con la escopeta......Ni se movió! Y entonce dijo el que no creía:- Tenés razón sabés?....El hombre es sordo y no hay guelta di hoja. Yo pensé que iba a cuerpiar cuando sintiera el estampido...Y ni se movió!....
Por ahí y en ese 1983, tan lejano, pero tan cerca de mis recuerdos, comenzaba como sin querer a tomar contacto con aquel soldado colorado de Treinta y Tres, ayudante del General Basilisio Saravia y muy estimado por éste, al cual llamaban "El Sordo" García.....
Verdad o no, de don Rodales, la historia ya le había deparado su lugar y las mentas de ese hombre, recorrían las anécdotas de la guerra, emanadas desde una rica tradición oral.-
Recuerdo después, que leí en un viejo diario PALABRA, que se editaba en la ciudad de Treinta y Tres, donde alguien comentaba que Basilisio, sentado en la puerta de una casa (donde hoy es la Empresa De Simone), conversando animadamente con los vecinos, veía por las tardes venir al hijo del "Sordo" García rumbo a su casa y comentaba: - Ahí viene "El Sordito".....casi seguro que me trae unos choclitos asados.....
Y efectivamente, así era....
Pasaron los años y en el 2005, siendo enfermero en la Policlínica de Jefatura de Policía de Treinta y Tres, me comenta un día la Dra. Teresita Lenú García, que hacía poco había entrado a trabajar como médica de la Institución:- Sabés que mi bisabuelo, estuvo en la guerra. Se que era ayudante del General Basilisio Saravia y que le decían "El Sordo" García.......
Broma mediante con una amiga como ha sido ella, le contesté:- Así qué sos bisnieta de ese "Sordo" salvaje ???
Aclaro: "Salvaje" se les llamaba a los colorados por parte de los blancos, cuando las revoluciones partidarias....
- A mucha honra.....me contestó mi amiga y agregó riéndose:- Para los blancos como vos, fue un "salvaje".........
Hoy, gracias a la amistad sincera que sellamos con las "Lenú-García", con Carlitos (su papá) que era compañero mío en la Policía y con Idalia Garcia Rodriguez, la esposa de éste, que fue Nurse en el Hospital Regional de Treinta y Tres, pude obtener una foto de Fernando García Bogal, que así se llamaba "El Sordo"......
Me contaba Idalia Garcia Rodriguez, que su abuelo paterno, fue un hombre de vivir modesto, siempre adepto al Partido Colorado y con un grado de Sargento de la Policía de Treinta y Tres, otorgado, para mantener dignamente a su esposa e hijos.-
Para muchos en otros tiempos, habrá pasado como "El Sordo" García, ayudante de Basilisio en la guerra....Y nada más.-
Los años se encargaron de pasarle con la máquina del olvido por arriba..... Como a muchos más que equivocados o no, salieron a buscar la muerte en las cuchillas orientales, siguiendo a las divisas y a los caudillos de ocasión.-
Por lo tanto Fernando García Bogal "El Sordo", merece su debido respeto y este mínimo recuerdo, mientras su leyenda viviente, recorre los sinuosos laberintos de la memoria.-

Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 24 de noviembre del 2019.-