martes, 16 de julio de 2019

"DOÑA  GRACIANA  GOMES".....
En la historia de la ciudad de Vergara, se le conoció a esta dama brasileña como la esposa legal de don José Fernández Vergara y la que le dio su único hijo: José Carolino Vergara Gomes o José Carolino Gomes Vergara, de acuerdo a la tierra donde se encontrara (ya fuera Uruguay o Brasil).-
Salvando todas las vicisitudes de la ortografía de las Iglesias Católicas, donde muchas veces los curas escribían un poco en portugués y otro poco en castellano, se ha logrado dilucidar el siguiente estudio.-
Manoel Jozé Gomes (1740- 1799) y Rosa María da Fonte (1747-1805), eran un casal de azorianos que provenían de la Isla Santa María, ubicada en las Azores y bajo la tutela del Reino de Portugal.-
Fueron de los rescatados por el General Cevallos para poblar "San Carlos" (Departamento de Maldonado) y ahí se casaron, aproximadamente, en el año 1765.-
Registraron en la Iglesia de "San Carlos", el nacimiento de dos hijos: Lucía Cipriana Gómez (1768-) Joaquín José Gómez de Araújo (1768-) y Juan José Gómez de Araújo (1770-).-
Pasado el relumbrón de Cevallos por estas tierras de la Banda Oriental, varios casales de azorianos, con sus hijos retornaron nuevamente a las tierras brasileñas.-
Este fue el caso de Manoel José Gomes y su esposa Rosa María da Fonte, quienes se introdujeron en Río Grande del Sur, seguidos de sus hijos "carolinos" y nacidos en la Banda Oriental: Lucía, Joaquín José y Juan José.-
Allí tuvieron más hijos: Joâo José; Anna Gomes de Jesús; Ana Anna Antônia Gomes; Maria do Rosário Gomes; Thereiza Gomes de Jesus, Ignacia Gomes de Freitas y Francisca María Gomes de Jesús.-
Lucía, casó con Manoel José Correa da Silva (1763- Río Grande del Sur-Brasil) Juan José casó con María Delfina Almada Pereira (con abundante descendencia) y Juan José Gómez de Araújo, casó en 1804 en tierra brasileña, con Joana María Machado (1783- RGS- Brasil).-
De esta última pareja, nacieron dos hijos: José Gomes Araújo (1813- RGS- Brasil) quien casó el 20 de febrero de 1842 en "Cerrito" con Rosa Gomes Araújo (1821- RGS- Brasil) y GRACIANA GOMES (1820- RGS- Brasil) quien el día 25 de diciembre de 1841 casó con José Fernandes Vergara "Juca Vergara", nacido en Arroio Grande según la "Partida de Casamiento") y próximo al año 1819 (según el censo de Cerro Largo, del año 1836).-
No es mi voluntad hacer de esta crónica un objeto tedioso y aburrida para quien la lea y por lo tanto sintetizando los datos, diré que Doña GRACIANA GOMES, tuvo ciertos familiares en Río Grande del Sur, que llegaron a codearse con la nobleza imperial y además fueron dueños de campos y de una "charqueada" en la ciudad de Pelotas.-
Ellos fueron: el Comendador Manoel José Gomes de Freitas, oriundo de Piratiní (primo hermano de Graciana); Joâo Baptista Gomes, dueños de campos en los alrededores de Arroio Grande (sobrino de Graciana) y Eufrásia Gonçalves Victorino, que fue la primera esposa del Visconde da Graça: Joâo Simôes Lopes Filho (prima hermana de Graciana).-
"Cerrito de Canguçu" que a través de los años ha ido mudando de nombre y actualmente se denomina "Vila Freire", la vio languidecer lejos de su hombre (aquel aventurero- enamoradizo "Juca Vergara") y quizás su soledad y su tristeza se vio apañada en parte, por su tía Thereiza Gomes de Jesus (1781-1855) quien estaba casada con el brasileño Malaquías José de Borba y que vivía en la hoy, "Vila Freire".-
"Juca Vergara" se fue físicamente de este mundo, un 13 de junio de 1906 en el Pueblo de Vergara, tan lejos de la "Vila Freire".-
Mandato de Dios o del destino, la mujer que lo amó en silencio, que esperó algún día su retorno y de la cual se tiene la certeza documental de que vivió medio siglo junto a "Juca Vergara" (desde los campos de Cebollatí hasta la estancia en "Cañada de la Manguera"- distante cinco kilómetros, de la hoy, ciudad de Vergara) murió el 11 de noviembre de 1906, a los 86 años de edad.-
Estaba sola y pobre.-
Fue sepultada en un panteón del cementerio privado de los Caldeira, dado que uno de ellos, Emílio Joaquim Caldeira, estaba casado con una de sus sobrinas.-
Por su parte el brasileño Jôao Damasceno Caldeira, casado con una de las hijas de José Carolino Vergara, vale decir nieta de Graciana, era el apoderado de la anciana y entre idas y venidas, cotejando y "echándole el ojo" a los bienes que le pudieran pertenecer a la finada, la sucesión recién se abrió en el año 1908.-
Casualidad o no, tanto el padre de "Juca Vergara" como el de Doña Graciana, corrieron con la suerte de nacer en "San Carlos".-
Vale decir que ambos, eran orientales......
(Fuentes: Genealogía de Internet; "Y ellos le dieron vida" de la maestra Brenda Pagola; así como también la base de apuntes que al respecto posee el Escribano José Luis Cuello).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 15 de julio del 2019.-

domingo, 14 de julio de 2019

"LOS GEMELOS CAYETANO Y FRUTUOSO"......
A medida que un pesquisador comienza a transitar los caminos interiores de la historia, le ocurre que quiere conocer más y más, del hecho que está siguiendo y muchas veces (me ha pasado) se llega a "confraternizar" y a "dialogar" con aquellos seres de carne y hueso, que en otro tiempo poblaron la tierra oriental.-
Siempre me he preguntado: Por qué el General Fructuoso Rivera, venía tanto a Cerro Largo y en especial a la pujante "Villa de Melo" ?.....
Mucho se ha estudiado sobre su figura de caudillo (no se puede negar que lo fue) pero en este caso particular, voy a dejar de lado su trayectoria política y guerrera y voy a incursionar en la veta prodigiosa de sus amores, que no fueron pocos.....
Según el Dr. Luis Pedro Bonavita, gran historiador uruguayo, el General Rivera, venía seguido a Cerro Largo, porque tenía a una de sus tantas amantes, que se llamaba: María del Carmen Silva y era hermana de Bartolomé, aquel "Bartolo" dueño del rancho junto al Conventos, donde el General dio su último estertor un 13 de enero de 1854.-
Por ahí también se ha dicho que el General cuando llegó del exilio del Brasil en noviembre de 1853, que estaba alojado en una casona en Yaguarón donde hoy es el "Hotel Siñuelo"- frente a la plaza Dr. Alcides Marques- no le andaba "mojando la oreja" al caudillo blanco de Cerro Largo Dionisio Coronel, si no que merodeaba el rancho de Bartolo, porque éste, le estaba haciendo un tratamiento "con agua fría" para tratar de curarlo de la tuberculosis pulmonar que ya padecía.-
Otros historiadores, también dicen, que no se quería desprender de María del Carmen Silva, según Bonavita, que a veces se ponía romántico también "era un gajo de amor salvaje arrancado al Conventos"......
Lo cierto es, que en 1822, cuando Rivera era Coronel asimilado al Imperio del Brasil, nacieron los gemelos: Cayetano y Frutuoso, en la margen derecha del arroyo Conventos.-
Conforme a lo que dice Bonavita, "la culpa" del nacimiento, la llevó "El Pardejón" Rivera.....
En contraposición de ello y a Fs. 53 del Libro de Bautismos de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar y San Rafael (Melo) se puede leer que los gemelos: Cayetano y Frutuoso, nacieron el día 8 de agosto de 1822 y fueron bautizados al día siguiente por el Teniente Cura Vicario Interino, el brasileño Joâo Pedro Themudo Cabral Diniz, que era masón como Rivera, que fue el primer presidente de la Cámara de Vereadores de Yaguarón y que está enterrado en el cementerio "Das Irmandades" de la Ciudad Heroica.-
Según lo que dejó estampado el cura, los gemelos, eran hijos legítimos del gallego Benito Rodal, nacido en Vigo en el año 1771 ("natural de Galicia"- España) y de la brasileña: Rosa del Carmen Silbera, nacida en 1776 en el "Reino de Portugal", que no era otra cosa que la tierra del Brasil.-
Ambos, eran vecinos de la Villa, se domiciliaban en la "Cañada de los Burros" y el padrino de los niños fue: "...el Coronel del Regimiento de la Nación Frutuoso Rivera, a quien impuse de las obligaciones "......(sic)
Ahora bien. Haciendo un rápido análisis de las circunstancias, resulta de que los gemelos tenían "padre legítimo" (que no era Rivera) y María del Carmen Silva (según Bonavita) que de un soplo etéreo, pasó a ser "Rosa del Carmen Silbera"......¿?.....
Y ustedes y yo nos preguntamos: Quién mintió ?....Bonavita o el cura Cabral Diniz ?.....
Se supone, que los dos tuvieron razón y que la mentira fue piadosa....
La pareja Rodal-Silbera, tenía 6 hijos anteriores: María Benita; Pedro Pasqual; Santiago; Anastacia; María Clara y Balbina.-
Da "la casualidad" que los gemelos, fueron los últimos.....
Da "la casualidad" que el cura Cabral Diniz, lo anota al "Pardejón" como padrino de los niños (porque estaba casado legalmente con Bernardina Fragoso y Laredo- prima hermana del entonces Teniente Coronel Servando Gómez y Laredo-)....
Da "la casualidad" que uno de los gemelos se llama "Frutuoso"....
Y da "la casualidad" que Rivera visitaba mucho, la "Villa de Melo" a pesar de que era poco querido por el vecindario, por los pleitos con Dionisio Coronel y por una "estaqueada" que le había mandado poner al Escribano Nicasio Guerrero, porque se discutieron y este último, lo trató en la cara, de "Pardejón".....
Por lo tanto es de intuir que Bonavita escuchó los comentarios de que los niños eran hijos de Rivera y el cura masón y republicano, se cuidó muy bien de ponerlo al Coronel, en el sitial de padrino.-
Quizás esto le eche un poco de luz a la leyenda del caudillo, que aquejado de una incipiente tuberculosis pulmonar, se aguantó en el departamento de Cerro Largo, desde noviembre de 1853 hasta el día 13 de enero de 1854.-
Hasta se podría decir sin pecar de chusma, que "El Pardejón" ni enfermo, le aflojaba al tema de los amoríos.-
(Fuente: "Sombras Heroicas" del Dr. Luis Bonavita y Archivo de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar y San Rafael, de la ciudad de Melo).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 14 de julio del 2019.-

sábado, 13 de julio de 2019

“ESPOSOS  FERREIRA  CHAVES  GUERRILHA-  MUNIZ  FAGÚNDEZ".-
El 12 de julio de 1878, se radicaron en las puntas de la Cañada Grande, los esposos brasileños: Francisco Ferreira Chaves Guerrilha y Benonina Muniz Fagúndez.-
Ambos provenían de Arroio Grande (RGS- Brasil) donde se habían casado el día 8 de enero de 1876 y trocaron campos, con Lino, Fermina y Fermín o Fermianno Fernández Vergara; hermanos de José Fernández Vergara, quienes obviamente se fueron para los campos de Arroio Grande.-
Vivieron en la zona hasta la muerte de ambos (Ferreira Chaves, falleció el día 1ero de diciembre de 1899). Siendo sepultados en un panteón que fue voluntariamente derruido y que estaba ubicado en el lugar conocido por "La Chacra de los Mieres", en el barrio Garate de Vergara, a pocos metros del viejo trazado de la Ruta 18 y frente a la conocida "Cancha de la Liga" o "Parque Obiaga" en los accesos a esta ciudad.-
Cuenta la tradición oral de al menos 3 generaciones que hay noches en que se ve una luz transitar por los aledaños del barrio Garate, hasta que desciende en el lugar donde antiguamente estaban los panteones.-
Más de uno se ha llevado "el chasco" de ir a buscar "la olla de libras esterlinas" (que siempre menciona la leyenda) pero hasta ahora los detectores de metal no han logrado sortear con éxito las pruebas respectivas.-
Los esposos Ferreira Chaves Guerrilha- Muniz Fagúndez, procedían de Arroio Grande (RGS- Brasil) y ella, ya había tenido un matrimonio anterior.-
Benonina Muniz- también llamada “Benomina” o “Benónima”- (que era ascendienta mía y nieta del soldado y poeta "Pedro Canga"- Pedro Muniz Fagúndez-) había sido casada en primeras nupcias con el brasileño: Antonio Coelho da Costa y con él, concibió a: Oristela Costa; María Antonia da Costa; Antonio Costa y Emília da Costa.-
Es de acotar que Oristela Costa, se casó con el oriental Martín Joaquín Garate Cotto y vivieron al fondo del local de Ferias "El Parao" (hasta ahora están de manifiesto los cimientos de las taperas), dando nombre con el apellido Garate, a un barrio de esta ciudad, sobre los campos, de los cuales era propietario.-
María Antonia da Costa se casó con el brasileño Máximo Bernardes de Souza.-
Antonio Costa, se casó con la oriental Eugenia Pereira Neves Zuluaga, nieta materna del brasileño José Zuluaga Artola y Flora Fernández Vergara.-
Mientras que Emilia da Costa, se casó con el oriental Saturnino Becerra Vergara.-
Hubo numerosas descendencias que llegan hasta nuestros días.-
Del matrimonio de Benonina Muniz con Ferreira Chaves Guerrilha, nacieron: Octacilio (casó María Modesta da Silva Pires); Oscar (casó con Ceferina Fernández Machado); Alfredo (casó con Amabilia Fernández Machado); Resoleta (casó con Doroteo Alzueta); Orfilia (casó con Félix Pinto Ribeiro) vivieron en Arroio Grande; Vicente (casó con Natalia Vergara); Marcelo (casó con Elisa Brinkerhoff- tía materna de “O Barâo de Itararé”- y se fue a vivir a Arroio Grande, donde falleció y ambos están sepultados) y Omar (que casó con "Filoca" Vergara).-
Y de esta rama del árbol patriarcal, también hubo y hay numerosa descendencia.-
Poco tiempo después se afincó contiguo al campo de Ferreira Chaves, su cuñado: Veríssimo Muniz Fagúndez (Viricio) quien además instaló comercio de ramos generales y casó con Corina da Rosa Vergara, con quien tuvo descendencia.-
(Fuentes: Genalogías que aparecen en Internet y archivos particulares del autor).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 13 de julio del 2019.-

viernes, 12 de julio de 2019


"UN EXPEDICIONARIO DE LA REVOLUCIÓN DE 1923, EN EL BRASIL".........

Brígido Atiliano Aramburu Vidarte.-
Nacido en 1867, fue estanciero en Cerro Largo y desde los 15 años de edad (cuando recibió un tiro en una pierna) anduvo entreverado con los blancos de Ángel Muniz y de Justino Muniz, en los alzamientos partidarios.-
Participó de la reunificación del Partido Constitucional y era primo del Dr. Domingo Aramburu Ereño, abogado y político uruguayo.-
Gran amigo y vecino de campos de Nepomuceno Saravia, participó en las revoluciones de 1897 y 1904 y posterior a la última revolución, participó en un enfrentamiento a tiros que tuvo Nepomuceno y otros compañeros blancos, contra Policías de Cerro Largo, al mando del Comisario Mainero.-
En ese hecho, le mataron el caballo a Aramburu, resultando éste, ileso y luego persiguieron a los Policías hasta cerca de "Tres Islas", tomándoles un Sargento prisionero e hiriendo a dos Policías más.-
En el año 1908, casó con la Sra. Isabel Rabecchi, con quien tuvo numerosa descendencia, adoptando otros niños brasileros, los cuales una vez cumplida la mayoría de edad, regresaron a su tierra de origen.-
Siempre acompañando a Nepomuceno, fue el segundo jefe de los 33 expedicionarios (donde iban Ramón María Alaníz Lagos "El Indio" - vergarense adoptivo y Segundo Muniz Massaro- hijo del General Justino Muniz) que un día 19 de abril de 1923, cruzaron la frontera y penetraron en territorio de Río Grande del Sur, para participar en la Revolución Riograndense de 1923, del lado de los Republicanos y junto a Getúlio Vargas, al Dr. Flores da Cunha y a Osvaldo Aranha.-
Combatieron en varios lugares por ejemplo: "Palomas", Paso de "Bento Rengo" (donde fue muerto el famoso degollador maragato de 1893, Adâo Latorre) "Paso de Ibirapuitâ", "Santo Angelo", "San Francisco", "Sierra del Caverá" y fueron derrotados por el General maragato Honório Lemes en la batalla de "Poncho Verde".-
Posteriormente, Brígido Aramburu, se dedicó al cuidado de su familia y de su estancia, afiliándose a los "blancos independientes", participando del levantamiento de 1935 junto a Basilio Muñoz.-
Falleció en su estancia "Los Palmitos" (Rivera) en el año 1967, cuando le faltaba un mes y 15 días para cumplir los 100 años de edad.-

(La foto fue sacada en la Revolución Riograndense de 1923).-

Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 12 de julio del 2019.-
"LOS  BRASILEÑOS  PIRES,  DE  LA  ZONA  DE  VERGARA"....
Cuando uno comienza a transitar los senderos amplios y ramificados de la genealogía, en realidad, comienza a tomarle el pulso, a dialogar con el pasado y a confraternizar de alguna manera con aquellos que le dieron vida e identidad a una región.-
Vergara, fue y es tierra de brasileños.-
Por lo tanto muchas familias, podemos contar que nuestros ancestros partieron un día de las Islas Azores, allá en la inmensidad del Océano Atlántico, para llegar como colonos a Río Grande del Sur (Brasil) "esa tierra prometida" que antes del 1800, los esperaba con las mieses que otorga el trabajo y con la paz, que fructifica en el seno de las familias.-
Los tratados con España y las invasiones que llevó adelante el General español Pedro de Cevallos, diseminaron a los portugueses de la "Colonia del Sacramento", los empujaron hacía Río Grande del Sur y una vez que se firmó la paz, Cevallos, capturó varias familias azorianas y con ellas fundó la hoy, ciudad de "San Carlos" en 1763, en el Departamento de Maldonado.-
Sin embargo "la puerta de vaivén" funcionó una y otra vez hacia el Imperio del Brasil y luego que aflojó la tutela de Cevallos, muchos azorianos volvieron a la tierra brasilera, pero con hijos nacidos, presentados y bautizados en la Banda Oriental.-
Antes y después de 1828, cuando se decreta la independencia de la Banda Oriental y se conforma la República, portugueses antes y brasileños después de 1822, se esparcieron por todo el territorio uruguayo y aquí, se quedaron.....
Una de las tantas familias que se radicó en esta zona y más precisamente en los aledaños del "Paso de Píriz" a 10 kilómetros de Vergara, por la Ruta 91 que une Vergara con Charqueada, fue la de los brasileños: José Pires de Calda, nacido en Río Grande del Sur en 1823- fallecido en Treinta y Tres, el día 20 de junio de 1885 y Felicidad Ferreira Pereira Das Neves, nacida en Herval en 1833 y fallecida en Treinta y Tres, el 14 de mayo de 1892.-
Antes de continuar, quiero agregar que de acuerdo a los apuntes tomados por el gran historiador de Treinta y Tres, Francisco N. Oliveres, el nombre de "Paso de Píriz", obedece al portugués Francisco Píris Bettancour, quien en 1796 en sociedad con el andaluz Antonio Morales Ocaña (tatarabuelo de Juana de Ibarborou) eran dueños de todos estos campos, donde hoy se asienta la ciudad de Vergara y sus aledaños.-
En cuestión de parentesco: Francisco Píris Bettancour, no tenía nada que ver con José Pires de Caldas.-
Este último, descendía de una lejana y extensa estirpe donde Alfonso Pires y Norma Romeiro, eran los patriarcas y allá por 1489, poblaban la ciudad de Faro (Portugal).-
Aclaro que el apellido Pires en portugués quiere decir : "platillos".-
José Pires de Calda (hijo de los portugueses Vicente Pires y Joaquina Francisca de Caldas) tuvo 10 hermanos más y con Felicidad Ferreira Pereira Das Neves, se casaron en 1858 en la Parroquia Nuestra Señora del Pilar y San Rafael, de Melo (Cerro Largo), según consta en Libro III- Fs. 99 de dicha Parroquia.-
Pero ya tenían hijos, nacidos en Río Grande del Sur.
Próximo al año 1860, se establecieron en campos, ubicados entre el "Paso de Píriz" sobre el arroyo Parao y "El Chajá", donde la pareja terminó de criar y procreó a los siguientes hijos:
Manuel (nacido en 1850 en RGS), al cual le llamaban "Maneco"; Juan (1852- RGS) (el padre de "El Pirón", de Mariano y de Celeste, la de Bairo Machado entre varios más); Florisbelo (1853- RGS); Aulina (1854 (RGS); Joaquín (1855 RGS); Ignacia (1857- RGS); María Felicia (T. y Tres- 1861); José María (Treinta y Tres 1864); María Felicísima (Treinta y Tres- 1866); Ignacio Herculano (Treinta y Tres - 1874); Marficia (Treinta y Tres- 1877) y Balbino (Treinta y Tres- 1879).-
A su vez entroncaron con los Pires-Ferreira: Nicolás Zuluaga Fernández (casó con Aulina); Liborio Apolinario Clavijo Rocha (casó con Ignacia); Manuel Felipe Silva Becerra - que también era brasileño- (casó con María Felicia) y Marficia (que casó con el brasilero Vicente Pires Pereira) con quien eran primos hermanos.-
De todos ellos, excepto uno, surgió una nutrida descendencia en la región y tanto "Maneco" (que murió a los 96 años de edad en el "Paso de Píriz") como Joaquín, fueron blancos y lanceros de Aparicio Saravia en las revoluciones de 1897 y 1904.-
(Foto del patriarca del apellidos Pires en la zona: el brasileño José Pires de Calda, quien falleció a los 62 años de edad).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 12 de julio del 2019.-

sábado, 8 de junio de 2019

"QUÉ  BARBARIDÁ".......
En la Historia Nacional del Uruguay, los años que transcurrieron entre 1860 y 1886, se les denominó "Militarismo", por la clara y neta predominancia de la clase militar en el gobierno.-
Fueron años de oscurantismo, de regresiones, de "ajustes de cuentas", de torturas, de silencios siniestros, de conspiraciones sutiles y de dos intentos de revoluciones que fueron neutralizadas por los cuerpos del "Ejército de Línea" (vale decir, las fuerzas del gobierno).-
Me refiero a la "Revolución Tricolor" en 1875 y a la "Revolución del Quebracho" en 1886.-
En un Uruguay, donde todo era confusión ante el "gobierno títere" de Pedro Varela, que se extendió desde el 22 de enero de 1875 hasta el 10 de marzo de 1876, cuando Latorre se trepó al podio de la gloria, espada en mano, los desterrados de la barca Puig en aquel 24 de febrero de 1875, decidieron desde Buenos Aires invadir Uruguay, para instaurar nuevamente la democracia y volver a ostentar en sus sombreros, "los cintillos" blancos y/o colorados, nacidos al influjo de "Carpintería".-
Los revolucionarios de 1875, se distinguieron por una campaña fugaz, donde solo empataron una batalla en Salto, de la mano del Coronel Atanasildo Saldaña que era colorado el día 7 de setiembre de 1875 y ganaron otra en "Perseverano", el 7 de octubre del mismo año, al mando del Coronel Julio Arrúe que era blanco; mientras que orlaban sus sombreros, con la divisa tricolor (o sea con los colores de la Bandera de los Treinta y Tres Orientales).-
El viejo caudillo blanco General Timoteo Aparicio, llegó a un acuerdo con el Coronel Latorre y se puso del lado del gobierno. Mientras que otros blancos como: los Coroneles José María Pampillón, Ángel Muniz y Juan María Puentes se unían a colorados como los Coroneles: Atanasildo Saldaña (famoso prisionero de Leandro Gómez en Paysandú), Lino Arroyo y Nicasio Galeano, para combatir por "La Tricolor".-
Eran "todos contra todos".....Porque en "Carreta Quemada" (Florida) combatieron frente a frente, " a lanza seca" dos centauros blancos como Pampillón y Timoteo Aparicio; nada más que el primero, a favor de "La Tricolor" y el segundo, a favor del gobierno de Pedro Varela (por ende, a favor del militarismo).-
Hubo deguellos en esa batalla y las manos se mancharon con sangre de orientales.-
También hubo "un pescador de río revuelto" que fue el brasileño Manuel Cipriano de Moraes "Manduca Cipriano", que se plegó a la División Cerro Largo, al mando del Coronel Ángel Muniz y otro brasileño más: Astrogildo Pereira da Costa, que medió entre Latorre y Muniz, para que este último abandonara las armas y se fuera para el Brasil.-
El día 18 de diciembre de 1875, Ángel Muniz, con una fuerza efectiva de unos 200 hombres de caballería entre los cuales figuraba su sobrino Justino y el Teniente Fortunato Jara, tomó por asalto la "Villa de Melo" (Cerro Largo) cuya Jefatura Política y de Policía, la comandaba el Coronel gubernista Modesto Polanco (fundador de Santa Clara de Olimar- Treinta y Tres).-
Dueño de la situación "El Manco" Muniz, mandó un chasque hasta el "Paso del Dragón" para cerciorarse que su viejo amigo Plácido Rosas, compañero en la Guerra de la Triple Alianza con el escuadrón que custodiaba al General Venancio Flores, estuviera de acuerdo con él y en ese caso lo contara entre los adictos a "La Tricolor".-
Pero chasco grande y furia incluida contrajo "El Manco Angelito" cuando Plácido, le mandó contestar, que no lo iba a acompañar y que además, no estaba para nada de acuerdo con la revolución emprendida.-
Llamó a un moreno de su confianza y le preguntó: - Usted lo conoce a Plácido Rosas ?
- Sí, lo conozco mi Coronel !...
- Entonces monte a caballo, vaya hasta la zona del "Paso del Dragón" y tráigalo detenido hasta mi presencia.....
Partió el moreno con la orden encomendada y de acuerdo a la referencia tradicional de los Rosas, encontró a Plácido (que se desempeñaba como vendedor ambulante en ese tiempo) en la mitad del viejo camino entre Melo y la "Villa de Artigas" (hoy, ciudad de Río Branco).-
Mañana de calor, el moreno, ni bien lo vio se tiró del caballo y le cortó el paso a Plácido, quien también descendió de la cabalgadura.-
- Por orden de mi Coronel Ángel Muniz, qué se de por preso!....
Plácido, sin perder la compostura, le respondió:
- Dígale al Coronel Muniz, que si quiere prenderme, que venga él en persona.-
- Eso no precisa- dijo el moreno- Y agregó en tono desafiante: -Pa eso vine yo !
Echando mano a la cintura, desenfundó semejante facón.-
A su vez, Rosas, desenfundó el suyo, las armas se cruzaron y comenzó un duelo a muerte, sin testigos, sin jueces que lo comandaran, bajo la serenidad de un cielo celeste y la distancia teñida de un verde brillante y esencial.-
Pocos segundos después, el moreno cayó mortalmente herido, boca arriba, con un hachazo que le interesó el pulmón derecho y allí nomás quedó agonizando a un costado del camino, mientras se le cortaba el resuello y los ojos de vidrio, parecían llevarse el cielo hasta el más allá.-
No había podido cumplir, la orden de Ángel Muniz. Quien el día 20 de diciembre de 1875, con el Coronel Latorre y sus fuerzas asediando la "Villa de Melo", entregó las armas por intermedio del Coronel brasileño Astrogildo Pereira da Costa y para evitar toda efusión de sangre, se pasó al Brasil, con todos los que eligieron seguirlo.-
Años después, en aquel Vergara de mi juventud "El Tocayo" Rosas, rememoraba el duelo a facón que había mantenido su abuelo paterno, con el moreno secretario de Ángel Muniz.-
Sí señor !... Que mi abuelito Plácido mató un negro, que lo venía a llevar preso por orden de uno de los Muniz bravos de Melo, es muy cierto....Sí señor!
- Y la pelea fue en el camino entre Melo y Río Branco, "Tocayo"?...
- Exatamente !!! Fue por el camino viejo y al lao de una portera "de anillos"....
- "Portera de anillos" en el camino ?....
- Sí señor ! Al lao de una portera de "anillos" fue el catereté....Abuelito Plácido iba pa Melo a caballo y el negro muy trompeta le atravesó el caballo dél adelante y le dijo que lo venía a prender y como Abuelito le dijo que viniera el Muniz a prenderlo, el negro echó mano a la cintura y pelo un facón que medía como metro y medio....
- Pahhhh.....Qué es brava la picada....
- Qué vas a decir que es mentira ?.....Abuelito peló el facón dél, que medía medio metro menos que el del negro y se trenzaron en un abajajá, que la tierra quedaba en remolinos. De repente, Abuelito, le pegó un hachazo en el pescuezo y le voló la cabeza al negro....Y cuando la cabeza iba en el aire, dice que dijo: - QUÉ BARBARIDÁ !!
Y la mano derecha, con el cuerpo sin cabeza, toavía hizo mención de sacar el anillo e la portera, pero ya era mucho y no aguantó y cayó pal costao !.......
- Qué lo peló....Qué está cargazón el tiempo y las guayabas verdes, "Tocayo"......
Pero "El Tocayo" Rosas ya no oía: O se hacía el que no oía. Cuesta arriba, dando la espalda por la vieja vereda de la calle Joaquín Suárez, se iba, sacudiendo la cabeza, hablando solo y riéndose a escondidas.-
Solo se escuchaba el chancletear de sus alpargatas bigotudas, junto a su estampa alargada de camisa blanca y las piernas canilludas, enfundadas, en una vieja bombacha gris.-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 8 de junio del 2019.-

lunes, 3 de junio de 2019

"LOS  VENDEDORES  DE  CUCHILLOS  SOLINGEN".......
Una de las tantas historias del "Rincón de Ramírez" que ha quedado perdida entre las memorias comarcanas.-
Eran tres individuos del sexo masculino, vestidos como gauchos (sombreros aludos, bombachas y alpargatas), portaban valijas en sus manos y se desplazaban por el campo, no perdiendo de vista la costa del arroyo Parao por el noroeste del Departamento de Treinta y Tres.-
Se presentaban como que eran tres hermanos de apellido "García", vendedores de cuchillos marca "SOLINGEN", con sendas valijas en sus manos y preguntaban a las casas donde iban llegando y en algunas hasta hicieron noche:- Queda lejos el Brasil?....
Indudablemente, esta pregunta fue la que los terminó entregando, dado que la gente del campo en todos los tiempos ha sido muy observadora y muy previsora, producto de la propia sobrevivencia humana.-
Era de desconfiar y mucho....
Así fue que con el sol de un mediodía de primavera, de la década de 1950, los tres individuos llegaron al establecimiento de campo de Cloromildo Machado Larrosa.-
Ofrecieron los cuchillos, nadie les compró; pidieron para descansar un rato, fueron obsequiados con el almuerzo de la casa y poco después partieron, no sin antes efectuar la pregunta de rigor:- Queda lejos el Brasil ?....
Cuando dieron la espalda, Cloromildo, que era el Juez de Paz de la Tercera Sección de Treinta y Tres, le dijo a uno de sus hijos, conocido por "El Marreco" (que luego fue Policía en el Rincón) y a Mario Pires:- Estos son malandros.....Fijensé que preguntaron si quedaba lejos el Brasil....Andan vendiendo cuchillos, cortando campo y todavía hasta se enredan en las bombachas....Tá visto qué son gente de ciudad !....
Y sin pensar ni un minuto más, lo mandó a Mario Pires, que fuera a dar cuenta de inmediato a la Sub Comisaría de la Tercera Sección, sita en el poblado del "Arrozal 33".-
Desde allí y ante el aviso del Juez de Paz Seccional, partieron tres Policías a caballo: el Cabo Pedro Varela Núñez (a quien apodaban "El Sordo", a la vez que aclaro que "Varela" era el segundo nombre de pila) y los Agentes de Seguridad: Darmín Olivera y Gregorio Efrén Fábrica.-
Cuando el sol de esa tarde de primavera, comenzaba a declinar sobre el horizonte, a la altura del paraje los "Cuatro Vientos", el Cabo Núñez (que había sido del Regimiento 7mo. de Caballería en su juventud) les señaló con su índice derecho y les dijo a Olivera y a Fábrica:- Mirá, allá van los tres tipos !...
Corroborado el hecho por los otros Policías, les dijo Núñez: - Vamos a "componer" los aperos, dejar que los caballos coman un poco y tomen agua y vamos a vigilar a ver que rumbo agarran....
Policías conocedores "a pata de caballo" de la Sección, no les costó mucho intuir que "los García" habían buscado el rumbo del Sarandí Grande y allí cerca la casa más próxima era la de don Juan Barneche López.-
Trote y tranco de Nüñez y de su gente, los llevó a establecer con total certeza que los individuos habían llegado a la casa de don Juan.-
Y allí arribaron cuando el sol comenzaba a derretirse en la laguna del poniente y las primeras estrellas comenzaban a guiñar desde la bóveda del cielo.-
Todo el accionar se diluyó en unos pocos minutos, dado que uno de "los García" cuando vio a los tres Policías llegar al trote de sus caballos, no se contuvo y desde el galpón donde se encontraban, en compañía de José Barneche Silva (uno de los hijos de don Juan) se le escapó el grito delator: - Los milicos !!!!! Y de inmediato trató de prenderle fuego a una de las valijas.-
Pero era tarde ya, porque el Cabo Núñez y los Agentes: Olivera y Fábrica, habían echado pie a tierra y los estaban apuntando con sus fusiles Mauser, pidiéndoles que se entregaran.....
Al punto, acudió el dueño de casa; los tres hombres se entregaron, se les quitaron revólveres y cuchillos que portaban en la cintura y los tres, fueron asegurados por "un maneador"....
Confesaron que habían robado un Banco en Montevideo. Que habían matado a tres personas. Que la valija que habían intentado quemar era la que contenía el dinero hurtado. Que iban buscando el Brasil y que entre los tres al ver que había solo un hombre y un muchacho en aquella casa, habían pergeñado el plan malévolo de matarlos, robarlos y huir esa misma noche a campo traviesa.....
Al otro día, en las primeras horas de la mañana, los tres "hermanos García" marcharon de a pie hacia la Comisaría del "Rincón de Ramírez", escoltados por los tres Policías y por José Barneche Silva, unidos por "el maneador" que había prestado don Juan, a quien la Divina Providencia como a su hijo, le había salvado del robo y de la muerte, a mano de tres cobardes delincuentes.-
Entre las pertenencias incautadas, iba una valija con cuchillos "SOLINGEN", también robados en una casa de Montevideo.-
Lo último que se supo de "los García" fue, que trasladados a la Jefatura de Policía de Treinta y Tres, de inmediato habían sido derivados a Montevideo.-
(Escuchado a Zacarías Taborda, a "El Marreco Machado y a Juan Barneche Silva).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 3 de junio del 2019.-