sábado, 19 de octubre de 2019


" EL HUNDIMIENTO DEL GRAF SPEE Y EL DOLOROSO TRÁNSITO DEL ALEMÁN GUILLERMO EBERT"........

Imágenes del día 17 de diciembre de 1939, cuando el Graf Spee, buque acorazado al servicio de los nazis, terminó sepultado en la tumba fluvial de la bahía de Montevideo.-
Su capitán era el alemán Hans Langsdorff (de quien se dice que no era nazi) y el barco, el día 13 de diciembre, había sostenido una enconada lucha contra los buques de guerra británicos: Exeter y Ajax y contra el neozelandés Achilles, al mando del comodoro Henry Harwood, jefe de una fuerza naval con base en las Islas Malvinas.-
A pesar de haber mantenido a raya a sus contrincantes y haberlos averiado, el Graf Spee, no la sacó barata tampoco, porque un disparo de uno de los buques atacantes, le destruyó una de las piezas de los motores diesel por lo que quedó imposibilitado de hacer una larga travesía.-
Además, otros disparos que recibió, le dañaron las despensas y las cocinas de a bordo.-
El buque alemán, denominado Admiral Graf Spee, había sido construido en astilleros alemanes conjuntamente con dos más de su clase, donde todos juntos superaban las 12.000 toneladas de desplazamiento. En realidad eran mayores que los cruceros, pero lejos de los acorazados, que pasaban con holgura las 30.000 toneladas. Motivo por el cual los británicos los llamaron irónicamente: "acorazados de bolsillo".-
Llevaba una tripulación de más de 1000 marineros y cañones de 280 mm. con un alcance especial para la época.-
Había zarpado de Alemania en agosto de 1939, poco tiempo antes de la Segunda Guerra Mundial y en el periplo realizado como "pirata de los mares", había hundido nueve buques mercantes entre los océanos Índico y Atlántico.-
En diciembre, el capitán ordenó poner proa hacia el Río de la Plata, con orden superior de hundir mercantes ingleses y ahí, fue su total perdición...
El día 13 de diciembre, tras pelear 75 minutos con los tres contrincantes, abandonó la idea de rematar al Exeter (muy averiado) y mucho menos de largarse a mar abierto. En ese caso, enfiló hacia el puerto de Montevideo, donde pidió protección para proceder a las reparaciones de los motores diesel, despensas y cocinas.-
Contra lo que le ordenaba el alto mando de Berlín (abandonar de inmediato Montevideo porque estaban a favor de los ingleses) Langsdorff, pidió al gobierno por los menos 5 días para reparar las fallas, enterrar a los muertos, curar a los heridos de la batalla y aprovisionarse de combustible.-
El general arquitecto Alfredo Baldomir (Presidente de la República) por la voz de canciller Alberto Guani, solo le concedió 72 horas de plazo, presionado por Estados Unidos y por Gran Bretaña y dicho plazo culminaba a la hora 20 del domingo 17.-
Ya en Montevideo, los alemanes enterraron en el cementerio del Norte a 36 muertos que habían perdido la vida en el combate del día 13, a unos 300 kilómetros de Punta del Este y es de rigor comentar para que no se pierda la información, que uno de los marinos fallecidos, era sobrino del alemán Guillermo Ebert, que años atrás había residido en Vergara, en una casita del barrio "La Cuchilla".-
Para ese tiempo, el alemán Guillermo (que había sido soldado en la Primera Guerra Mundial y trabajaba como lustrador de muebles) se había mudado para Montevideo con su esposa y al enterarse de que uno de los fallecidos en combate era de sus sobrinos, concurrió al lugar, con sus propias manos lo colocó en un féretro y luego lo acompañó hasta la última morada.-
Años después y quizás acuciado por la muerte del sobrino y de la esposa que había sufrido un derrame cerebral, el alemán Guillermo Ebert, salió un día de su casa y nunca más regresó; ni nunca más se supo de él.-
Sus descendientes, han recorrido todos los cementerios de Montevideo y a la fecha no han podido dar con el dato más ínfimo, que pueda conducirlos al lugar de su sepultura....
El día 17 de diciembre de 1939, el acorazado de bolsillo, zarpó del puerto de Montevideo, con rumbo al canal que lleva a Buenos Aires.-
Desde el día 16, los ingleses en aguas internacionales, lo estaban esperando para darle el zarpazo final. Habían logrado incorporar al crucero Cumberland en lugar del Exeter y una fuerza que incluía un portaviones y otro acorazado que estaban en Río de Janeiro, se ponían en marcha para cerrarle el paso al Graf Spee.-
Sin embargo el buque, se detuvo y ancló fuera del canal de acceso, frente al cerro de Montevideo y punta Yeguas.-
La tripulación abandonó el barco, diseminándose en el vapor Tacoma y en otras lanchas, en las que fueron transportados a Buenos Aires.-
A la puesta del sol del día 17 de diciembre de 1939, el Graf Spee, estalló, tomó fuego, ardió por tres días y se fue hundiendo por estribor en el fondo barroso, ante la mirada sorpresiva de muchos montevideanos.-
Los marineros del mismo, fueron internados en Argentina y en Uruguay y en sitios como Sarandí del Yí (Durazno) o la Isla de Flores.-
Muchos de ellos, no regresaron jamás a Alemania y formaron sus familias en Uruguay o en Argentina, desempeñándose en los más variados oficios.-
En cuanto al Capitán Langsdorff que trabajaba en las oficinas navales de Berlín y ante el ascenso nazi, pidió que lo sacaran para los barcos (ya que no estaba de acuerdo con el régimen) en la noche del día 19 para el 20 de diciembre, se disparó un tiro en la cabeza en el cuarto naval que ocupaba en Buenos Aires, tendido sobre la cama, envuelto en la bandera de combate del barco y vestido con el traje de gala de capitán.-
Dejó dos cartas escritas. Una para el embajador alemán en Argentina y la otra de despedida, para su esposa.-
Además se puede apreciar en la foto que cuando están enterrando a los marinos en el cementerio del Norte y en el Buceo, los capellanes uruguayos que asistieron al mismo hacen el saludo nazi, con el brazo derecho estirado; mientras que el capitán, hace el cásico saludo militar. Lógicamente, esto, también lo separaba del régimen nazi y es de posicionarse para quien estas líneas escribe, que con su suicidio, evitó lo otro que lo esperaba (cárcel o fusilamiento) al llegar a Alemania.-
El último de los marinos del Graf Spee, falleció en el año 2017 a los 101 años de edad, en Punta del Este.-
Se llamaba Hans Eubel y era el encargado de los lanzamientos del avión Arado y de la dirección de tiros de torpedo, en el acorazado alemán.-
(Fuente y fotos de Internet y de EL PAÍS DE UN SIGLO).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 19 de octubre del 2019.-

viernes, 11 de octubre de 2019

"APELLIDO FALCÓN.... DESDE FLORIDA HASTA EL ARROYO CORRALES DEL PARAO ".....
Conforme a la búsqueda realizada en Internet, el apellido "Falcón" deriva del latín: "Falco"- " "önis", que significa "Halcón" (lógicamente emparentado con un ave de rapiña, de tamaño pequeño que existe en los montes y poblados del Uruguay).-
Hace un tiempo atrás el Maestro Edgardo Moreira, publicó unas fotos de lo que fuera la pulpería de don Santiago Falcón, ubicada en las proximidades de "Illescas" paraje insertado en el Departamento de Florida- Uruguay.-
Dado que acá en la zona de Vergara, existió y existe ese apellido (incluso el 22 de octubre de 1895, la Sra. Gregoria Gerónima Falcón Vico de Suárez, compró terreno a "Juca Vergara" en el naciente caserío de "El Parao" en la esquina de las calles Manuel Coronel y Agustín Urtubey, a una cuadra de la cañada "El Charco") todo fue cuestión de comenzar a zurcir datos fragmentarios aparecidos en Internet y otros, proporcionados por Pachacho Gerardo Gonzalez Dolci, hasta culminar en una ajustada crónica de la historia regional.-
El apellido "Falcón", es originario de las Islas Canarias (España), se le encuentra hasta en el "País Vasco" y varios de sus integrantes que se esparcieron por el mundo, modificaron: "Falcon" (sin tilde en la o) en Inglaterra; "Falcone" o "Falcione" en Italia o "Falco", en el Uruguay mismo.-
Del linaje español de las Islas Canarias, procedía don Santiago Falcón, quien nació en Florida circa 1810 y en 1837, se casó con la Sra. Teodora Cerna o Serna Acuña, quien vivía en el paraje "Illescas" y era viuda de Pedro Antonio Ríos.-
En 1858, tal como luce la última foto, inauguró su pulpería, cerca de la estación de ferrocarril "Illescas", donde hoy se conserva parte de la colosal estructura.-
Del matrimonio Falcón-Cerna o Serna, nació circa 1837, Gerónimo o Jerónimo Falcón Cerna, quien poco después de fundada la "Villa de los Treinta y Tres" (hoy, ciudad capital del Departamento de Treinta y Tres) rumbeó para esta zona del "Gran Cerro Largo" y en 1856, contrajo matrimonio en la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar y San Rafael (Melo) con la Sra. Francisca Ramona Vico Medina (domiciliada en "Corrales del Parao"- distante unos 20 kilómetros de Vergara, en dirección al Sureste) donde aun subsiste el "Paso de los Vico".-
Dicho matrimonio fue bendecido por el cura José Reventos y del mismo, nacieron 19 hijos entre varones y mujeres: Gregoria Jerónima; Casilda; Justino; Ramón Pío; Mónica; Marisa; Toribio; Victoriano Balbino; Florentina; Fermina; Gregoria; Norberto; Justo; Mateo; Norberta, José TEodoro; Isidro; Sedunda y Eustaquio Ladislao.-
En el año 1870, Gerónimo Falcón, fue censado como dueño de una pulpería, estimándose que la misma existió, en la casona ubicada en el "Paso de los Vico", donde vivieron: Zulma Batista de Iza; Orestes Vinay y Homero Barrios Blanco "El Manco".-
Dicha casona está muy cercana al antiguo camino Vergara-Treinta y Tres y no está lejos tampoco de poblado "Mendizábal-Paraje El Oro".-
Entre las investigaciones que logré realizar valiéndome del Family Search, surgió de que Gregoria Falcón (nacida en "Corrales del Parao" en 1860) casó con Rafael Suárez y en 1895, se vinieron a vivir a "El Parao" (hoy, Vergara) dejando descendencia entre varones y mujeres.-
También constaté que Mónica, casó con Máximo Severo Fleitas; Toribio (quien también vivió en Vergara) casó con Martina Pereira; Victoriano casó con Antonia Araújo; Florentina casó con Esteban Eufronio Álvarez Guillermo; Justo casó con Fernanda Olivera y fue el padre de doña Justa Falcón, esposa de Juan Lagreca- que vivieron en Vergara, con descendencia- Mateo casó con Clementina Sosa; Isidro casó con una Sra. Velázquez y también viveron en Vergara, siendo los padres de Felipe Velázquez, conocido por "Felipe Falcón"- jugador de Vergarense FC- y antecesores de Raquel Velazquez y de Jorge Velazquez; Segunda casó con Pedro Lugo y Eustaquio Ladislao, también vivió en Vergara y fue conocido por "El Portugués" Falcón- gran jugador del Vergarense F.C.
Todos los antes nombrados, dejaron descendencias que hoy están esparcidas por distintas zonas del Uruguay.-
(Fuentes: Maestro Edgardo Moreira; Family Search; Pachacho Gerardo Gonzalez Dolci y apuntes de José Luis Cuello Nuñez).-
Fotos tomadas por el Maestro Edgardo Moreira.-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 11 de octubre del 2019.-

jueves, 19 de septiembre de 2019

"Mmmm...POR AQUÍ TENGO UN ZABALA".....
Retornando a mis tiempos de niño en la Escuela Nro. 17 de Vergara y al comercio de mi padre de crianza, recuerdo que en segundo año escolar, hacíamos "planas" en las hojas "Tabaré" como forma de dominar las letras manuscritas (hasta ahora lo hago sin problemas) valiéndonos de la pluma y de la tinta china.-
Eso ocurría en el año 1966 y existiera o no derrame de tinta sobre la hoja, siempre teníamos que aplicarle "un secante", para que absorbiera el excedente.-
Cuál era el "secante" favorito ?...
Ni qué hablar ! El que venía de obsequio, con los caramelos ZABALA, aquellos bloquecitos con sabor a dulce de leche, ásperos y azucarados, que llenaban los bolsillos de la túnica y en todos los recreos nos acompañaban.-
Para esa época, cuando en los pueblos del Uruguay, faltaba tecnología, pero sobraba ingenio, ni mis compañeros ni yo, nos imaginábamos la historia que había detrás de los caramelos.-
Los reclames llamaban la atención de niños y de adultos: "Anda como bala, come Zabala" u otro en el cual aparecía el dibujo en colores, de un niño con "la honda" ("la gomera" para los más estilistas del lenguaje) en el bolsillo de atrás del pantalón, la ropa y el gorro de visera, desaliñados y la mano derecha metida en uno de los bolsillos de adelante, mientras su mente predecía: "Mmmm...Por aquí tengo un ZABALA".....
Todo esto y mucho más, es el atisbo de una niñez feliz, donde se compartían de los más variados momentos escolares con aquellos que "eran pobres", pero que no esperaban que les cayera nada del cielo, ya que los valores morales y espirituales del hogar, enseñaban que todo había que conseguirlo, con la dignidad, la humildad, el trabajo y la lucha por salir adelante.-
No se necesitaba ser delincuente ni sumiso. Y los mayores, vaya si nos promovían, con su propio ejemplo !
Fue otra época. Mejor dicho, aquella época que muchos añoramos y que una tardecita apacible y generosa, se zambulló en la laguna enrojecida del poniente....Y no regresó nunca más !
Hoy, dejando de lado esas nostalgias que embargan a toda una generación de uruguayos que de alguna forma andamos a los manotones, en un mundo ególatra, tremendamente invadido por la tecnología, lleno de odios y de rencores, donde las adicciones se han vuelto una moda imposible de eludir, traigo al recuerdo que los tradicionales y clásicos ZABALA, fueron la mera creación de un inmigrante italiano, que se llamó Juan Faroppa.-
Que llegó al Uruguay en el año 1924, se instaló en la calle Democracia 2226 de la ciudad de Montevideo y de inmediato, buscó la forma de subsistir y comenzó a fabricar caramelos.-
La marca de sus productos, no fue elegida al azar. Y en la necesidad de crear un símbolo que lo identificara con el Primer Centenario de la Independencia Nacional, a festejarse en 1925, el italiano, eligió ponerle el nombre de ZABALA a los caramelos, obviamente, como homenaje a don Bruno Mauricio de Zabala, aquel vasco testarudo y manco, que en nombre de la Corona Española, vino en persona desde Buenos Aires, a fundar Montevideo, desalojando a los portugueses de la tierra fértil y el puerto efectivo, junto al Río de la Plata.-
Faroppa, jamás pensó perpetuarse en la mejor historia de este país.-
Y cuando vio que su negocio crecía considerablemente, creó una planta industrial en la zona del Reducto, la cual pasó a denominarse "Caramelos ZABALA S.A.".-
De alguna forma el laburante italiano, supo conquistar el paladar de los uruguayos y obtener un éxito impensado con el emblemático caramelo de dulce de leche.-
Tiempo después llegaron "los carambones" (mitad caramelo y mitad bombón, bañados en chocolate) y que fueron elaborados hasta la década de 1980, cuando temporariamente, la fábrica cerró en Montevideo.-
También la memoria no olvida, la clásica diligencia de ZABALA, con un cochero ataviado como en los principios del 1900, desfilando por la avenida 18 de Julio de Montevideo, cinchada por dos ponys.-
Actualmente y desde 1994, volvió a la palestra el caramelo ZABALA y como es sabido calmó las ansiedades de chicos y de grandes, que los esperaban con solícita expectativa.-
Su historia, es parte del cosmopolitismo que se mezcló sin grandes problemas, en el crisol refulgente de un Uruguay pujante y emprendedor.-
Aunque también es historia, para los escolares de una generación que a falta de tecnología, supimos aguzar el ingenio, sensibilizar el alma y el pulso y por sobre todas las cosas, COMPARTIR: ideas, útiles, juegos y caramelos ZABALA, exentos de envidias, de violencias, de vanidades que nada consiguen, solo, hacer zozobrar a las personas en el océano siniestro de su propia vida.-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 19 de setiembre del 2019.-

jueves, 22 de agosto de 2019

"NEPOMUCENO SARAVIA Y "EL INDIO" ALANIZ, EN LA REVOLUCIÓN RIOGRANDENSE DE 1923".....
Algo se ha hablado, relativamente se ha escrito y ultimamente, se han estudiado documentos y versiones varias de historiadores brasileños, acerca de la participación que tuvo el caudillo blanco de Cerro Largo: Nepomuceno Saravia, hijo del General Aparicio Saravia, en la Revolución Riograndense de 1923.-
Esta revolución que comenzó el día 25 de enero de 1923, entre Republicanos y Federalistas, con el objetivo de estos últimos, en quitar del sillón gubernamental del estado a Antonio Augusto Borges de Medeiros (Partido Republicano) quien por 5ta. vez consecutiva accedía al mismo, tuvo sus connotaciones de folclore y de simbolismo, propios de una época y de una región.-
Se alzaron en armas, viejos combatientes y caudillos federalistas ("Maragatos") como Zeca Netto, Honorio Lemes, Felipe Portinho, Leonel Da Rocha, el Dr. Joâo Batista Luzardo, entre otros, con viejos fusiles, regular munición y unos 6.000 hombres de a caballo portando hasta lanzas; contra un gobierno estadual que les plantó enfrente unos 12.000 soldados (incluidos las Brigadas Militares y los Cuerpos Provisorios, constituidos por civiles llamados a filas para combatir).-
Obvio que los viejos gauchos federalistas, devenidos en "Generales" siguieron una guerra de estrategias, donde sin presentar batalla, "pegaban" al enemigo, se retiraban lo más pronto posible y se guarecían en los intrincados cobijos que tiene la "Serra Gaúcha" o "El Caverá", donde tanto Honorio Lemes como Zeca Netto (hombres muy conocedores del terreno que pisaban) tenían sus escondrijos inexpugnables para proteger su gente, de las tropas "de línea".-
A pesar de que se libraron algunas batallas con relativo suceso, como por ejemplo la de "Bento Rengo" cerca de "Dom Pedrito" (donde cayó muerto ametrallado el famoso degollador federalista Adâo Latorre, que tenía 88 años de edad) y la del "Puente de Ibirapuitâ" cerca de Alegrete (donde murió un republicano hermano del Dr. Flores da Cunha) el resto de la campaña hasta el 14 de diciembre de 1923, cuando firmaron la paz de "Piedras Altas", fueron sucesivas persecusiones de los Republicanos y sucesivos escapes de los Federalistas hacia los escondrijos de la "Serra Gaúcha"; con la novedad de que el día 28 de octubre de 1923, Zeca Netto se dio el gusto de tomar la ciudad de Pelotas, desmontar a caballo frente a la comuna de la misma y labrar un acta respectiva, asistido y victoreado por la gente común que se volcó a las calles.-
Pero fue algo simbólico nomás. Porque Borges de Medeiros, no llegó ni a sorprenderse con el telegrama que le enviaron y es más, hasta dio órdenes precisas de que la Brigada Militar quedara acantonada en el Cuartel y se mantuviera neutral, ante los revolucionarios que habían tomado la ciudad.-
Eso duró hasta la tardecita y ahí se terminó todo, ante el avistamiento de tropas regulares del ejército republicano que avanzaban hacia la ciudad de Pelotas.-
Zeca Netto, recogió su gente y se marchó con ellos hacia sus dominios de Camacuá.-
El día 19 de abril de 1923, Nepomuceno Saravia, ingresó al Brasil con 33 hombres de a caballo, bien armados y con divisas blancas en sus sombreros.-
Esos 33 expedicionarios entre los cuales iban: Brígido Aramburu (2do. Jefe de la Expedición), estanciero en "Rincón de la Urbana" (Cerro Largo); un hijo de "Chiquito" que se llamaba Santos Saravia; "un curandero" que se llamaba Pancho Espínola López, uno de los Prego, que frecuentaba Vergara y era amigo de los Padula-Merlino e increíblemente, un hijo del General Justino Muniz (enemigo jurado de los Saravia) que se llamaba Segundo Muniz Massaro y que falleció en 1935, cuando el bombardeo en la "Picada de los Ladrones" sobre el río Negro; inmediatamente se plegaron al ejército republicano, donde estaban entre otros: Flores da Cunha, Osvaldo Aranha y Getulio Vargas.-
A pesar de que en la página Nro. 624 del libro "Memorias de Aparicio Saravia", Nepomuceno, indica que fue a pelear al Brasil, para afianzar una alianza con los republicanos por si el Partido Nacional ganaba las elecciones y no era reconocido como tal y además pòr favores que les debía a los republicanos para con el General Aparicio Saravia; ultimamente, se ha descubierto por parte de historiadores brasileños, que en realidad fue a pelear al Brasil con su gente, porque Augusto Borges de Medeiros, lo contrató como mercenario y les pagó su buena plata.-
Se sabe por datos del propio Nepomuceno, que estuvieron presentes en las batallas de "Bento Rengo" y en el "Puente de Ibirapuitâ", donde se afirma que los expedicionarios, degollaron a varios combatientes rendidos de Honorio Lemes, con una nueva modalidad que consistía en "tajear" ambas carótidas y esperar que la víctima muriera desangrada al pie de una agonía tremenda.....
Tal la crudeza de la historia de un tiempo bárbaro, donde los odios y los rencores estaban presentes y el fantasma de "la cabeza de Gumersindo" acechaba por todos lados.-
Dable es decir que los hombres de Nepomuceno, también fueron denunciados públicamente por el famoso Coronel y estanciero Joâo Francisco Pereira de Souza, como quienes le destruyeron parte de la "fazenda" cerca de Caty y de otras fechorías más.-
Entre la gente de Nepomuceno, iba un vergarense adoptivo, que hasta ahora nadie sabe como se plegó a las huestes saravistas, pero toda la gente de la época que lo conocieron, lo describían como un hombre de largos silencios, frío en sus acciones, incansable jinete, excepcionalmente, bueno y cariñoso con los niños, pero temido y respetado en toda su magnitud.-
De estatura elevada, algo corpulento, nacido el 12 de julio de 1876 en el "Avestruz Chico" (Quinta Sección de Treinta y Tres), bautizado como: Ramón María Alaníz Lago y conocido en el ambiente pueblerino de "timbas", de contrabandos "con cargueros" y de "rencillas cuchilleras", como: "El Indio" Alaniz.-
Nieto por parte de madre de una india guaraní que se llamó Carmen Pintado, con un padre que falleció cuando él tenía 2 años de edad y un hermano menor que se llamaba Eustaquio Isabelino; Alaniz, fue el típico producto de aquellos paisanos que tuvieron que crecer de golpe, madurar a destiempo, sobrevivir por lo menos, a tres revoluciones (1897, 1904 y 1910) y "templarse", entre las ascuas ardientes, mientras el destino le daba "fuelle" sin pausa, a la fragua elemental del destino.-
Había estado casado en primeras nupcias, con Sandalia Gonçalves da Silva Sánchez (luego González Sánchez, descendiente del General Bento Gonçalves da Silva) con la cual tuvo a Ondina y a Clobis (quien se suicidó de un tiro en la cabeza, a los 12 años de edad).-
Pero cuando partió para la revolución de 1923, estaba casado en segundas nupcias con Adela Correa Neves, residía en Vergara en la esquina de las calles: Bernardo Silvera y Jacinto Ruiz (donde hoy vive, Pedro Sequeira y familia) y ya tenía más hijos vivos: Boris (1918), Celeste (1920-2016) y Ramón María (1921).-
Este hombre, blanco de ideales, con ciertas connotaciones como buen vecino de la localidad, luego de su retorno del Brasil, se conoce que en 1935, cuando la revolución fallida de Basilio Muñoz, fue "guarda-espaldas" del Dr. José Gorosito Tanco.-
Posteriormente, fue "administrador" de una estancia de los Tanco en el Paraguay, aunque las crónicas orales aseguran de que fue llevado a la tierra paraguaya para rescatar a un familiar cercano de los Tanco, retenido por los indios y a su vez, mantener a raya a éstos porque robaban el ganado de los campos y asolaban la estancia. Al parecer, cumplió a satisfacción, con sus encargues.-
Ya que el mismo, contaba que al mando de otra camarilla de hombres, había matado a un lote de indios, a veces a tiros y otras veces proporcionándoles yerba mate, mezclada con un veneno especial.-
Para respaldar sus dichos, cuando vino del Paraguay, traía consigo un cajón de madera, donde en su interior venían cabezas de indios y hasta "sobeos y maneadores" que él decía, que eran hechos con la piel de los mismos.....
Los patrones, le regalaron una casa en la ciudad de Treinta y Tres, donde vivió en paz y armonía como otro vecino más del barrio, junto a su esposa e hijos.-
"El Indio" Alaniz, falleció el día 24 de febrero de 1947, en los "Cerros de Amaro" en casa de su hija Ondina, que estaba casada con Brígido Lucas Zuluaga.-
Sus restos descansan en el cementerio de Treinta y Tres en el nicho Nro. 888, pero más allá de lo que escribió Serafín J. García acerca de su coraje y de su temeridad, compulsando las tradiciones orales de quienes se han animado a hablar, dan de sobra y bastan, para que la leyenda de Alaníz, encaje de lleno, en el complicado puzzle de la historia fronteriza.-
Pesa mucho la leyenda de "El Indio" como para creer que Nepomuceno, se involucró en una revolución en el Brasil, poniendo en riesgo su vida y la de sus compañeros, por el solo hecho de afianzar una alianza o de reivindicar un favor a los republicanos.-
En mi caso particular, no puedo erigirme como Juez de la causa (ya que la objetividad, es lo primero) pero no dudo que en la mente y en el corazón de todos quienes lean estas líneas, estará la respuesta, aflorando en los labios.-
(Fuentes: "Memorias de Aparicio Saravia"- Nepomuceno Saravia García y compilación realizada por la historiadora Regina da Luz Moreira- versión en portugués-brasileño).-
En la foto: Brígido Aramburu, al centro-izquierda de pañuelo y divisa blanca en el sombrero; a su izquierda de traje Osvaldo Aranha y el hombre de gabardina, con la botella en la mano, no ha sido identificado. "El Indio" Alaniz es el hombre de sombrero con divisa blanca que sobresale a la derecha, como que está liando un cigarro.-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 22 de agosto del 2019.-

viernes, 2 de agosto de 2019

"LOS NIS Y LUEGO, NIZ, DEL RINCÓN DE RAMÍREZ".......
El apellido Niz, en el "Rincón de Ramírez" comenzó a expandirse con el matrimonio compuesto por el argentino Bonifacio Nis y luego "Niz" (con zeta), nacido en Buenos Aires, en el año 1816- fallecido en 1886- casado con la oriental : Laurentina Rojas, nacida en el año 1820 y fallecida, en año que se desconoce.-
Hurgando en genealogías argentinas y paraguayas, este apellido es bastante común y da lugar a que la contracción "De Nis" se una y forme el apellido "Denis".-
Casualmente en el año 1797, pobló la naciente "Villa de Melo" (Cerro Largo) un paraguayo que se llamaba Mariano "De Nis" (en algunos documentos) y en otros "Nis", quien por añadidura, estaba casado con una "Roxas" ( Rojas) cuyos nombres eran: María Rosa.-
Para el año 1811, tanto el paraguayo como la esposa, ya habían fallecido y habían sido sepultados en el camposanto de la "Villa de Melo", dejando su descendencia.-
Pero al parecer nada tenían que ver con este Bonifacio Nis, ni con su esposa Laurentina Rojas.-
Este porteño, llegó al "Rincón de Ramírez", como integrante de la "Sociedad Merinos del Tacuarí" y en 1885, cuando se dejó la sociedad de criadores de ovejas, le dieron el dinero que le correspondía, le gustó para quedarse en la zona y con esa suma compró el campo, en la margen izquierda del arroyo Sarandí Grande, lindando con el potrero de la Comisaría Vieja.-
Ya tenía sus 10 hijos, nacidos.-
Solo esperaba que levantaran vuelo.....
Ellos, fueron:
Casimira (1840)- quien casó con Carlos Justino Vega.-
Frutuosa (1842-1891) - quien casó con el español Fernando Martínez.-
Juan (1844-1874)
Inocencia (1846-)
Mónica (1848-)
Agustina (1850-) quien casó con Melcíades Moreno Aguirre (integrante del rancherío de "El Recoveco").-
Pedro Nolasco (1852-) quien casó con Corina Bresque Morales.-
Paulino (1855-1930) quien casó con Margarita Jara (hija del caudillo blanco Coronel Fortunato Jara, quien en 1870, se había casado en la Parroquia de Melo, con Enemencia o Nemencia Pais o Paéz).-
Esta pareja es el tronco patriarcal de los apellidos: Niz-Larrosa; Antúnez-Niz; Niz-Roldán; Niz-Martínez (con un solo descendiente en pueblo Plácido Rosas, que falleció ahogado en el río Tacuarí)  Acosta-Niz (que vivieron en la Charqueada, en el Chuy y en Cebollatí) y Pereira-Niz.-
Bonifacia Petrona (1858-) quien casó con Cipriano Toledo.-
Dionisio (1860-1890) quien casó con Amelia Vázquez (1863-) y en segundas nupcias con su sobrina: Eulalia Martínez Niz (1860-1941).-
Todos los matrimonios, tuvieron descendencias e incluso : Melcíades Moreno Aguirre y Agustina Niz Rojas, se les puede contar entre los primeros pobladores de el pueblo de "El Parao" (Vergara) antes del año 1900.-
Posteriormente en 1906, cuando fallece Margarita Jara; Paulino Niz Rojas, se viene solo a vivir a Vergara, donde fallece en el año 1930.-
(La foto corresponde a los esposos: Bonifacia Petrona Niz Rojas y Cipriano Toledo).-
(Fuente: Genealogía de Internet).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 2 de agosto del 2019.-
" DEL ZAPATA AL SARANDÍ GRANDE. PUEBLO "EL RECOVECO", ANTECEDENTE INMEDIATO DE "PUEBLO RINCÓN".....
"Pueblo Rincón", ubicado en el "Rincón de Ramírez", antiguo fundo de 300.000 hectáreas en el hoy, departamento de Treinta y Tres, que durante el Virreinato del Río de Plata, a partir de 1798, tuvieron casi que como único dueño al andaluz José Ramírez Pérez.-
Y digo casi, porque el socio de Ramírez en la compra, era su suegro Juan Antonio Carrasco Oliva, que se murió en 1820 y a partir de ahí Ramírez, que murió en 1847, quedó dueño de todo.-
En la historia de la región se toma como 1935, la fecha inicial de "Pueblo Rincón", ubicado en km. 360 de la Ruta 18 (entre Vergara y pueblo "Plácido Rosas" -Cerro Largo-) sin embargo, desde mucho antes había gente habitando el margen izquierdo del arroyo Sarandí Grande y al fondo del campo que era de Carlos Lemos Lemos.-
Ese rancherío primigenio se llamó "El Recoveco" y estaba a una legua de distancia, hacia el Este, de donde hoy, se levanta el actual caserío de Rincón.-
Circundando el rancherío, puede decirse que desde 1885, habitaban la zona y campos, matrimonios como: el caudillo blanco Coronel Fortunato Jara y Enemencia Pais o Paéz; Juan Francisco Baudean Grillo y Vicenta Falero; José Arismendi y Magina Ledesma; Alejandro Bresque y Adelina Eulogia Sagrera Bresque; Jhon Brinkerhoff y Francisca Machado Borche; Felipe Robaina y Dolores Moreno; Martiniano Muiño y Corina Malvárez; Bonifacio Nis y después Niz (con zeta al final) y Laurentina Rojas; Marcos Moreno y Tomasa Aguirre (que era nacida en la Argentina); el brasileño Bonifacio de Oliveira (después Olivera) y su esposa Rosario Reyes; Donato Lemos y Dorotea Malvárez, todos ellos con amplia descendencia.-
En setiembre de 1884, al crearse el departamento de Treinta y Tres, el "Rincón de Ramírez", pasó a ser la Tercera Sección Policial y Judicial, creándose una Comisaría, al mando del Alférez Marcos Baudean Grillo, quien casó con Eugenia Ibarra Franca y un Juzgado de Paz; ambos en la zona de "Zapata" (cerca del antiguo cementerio) bajo la supervisión de Modesto Sienra Muslera (en realidad fue bautizado en Montevideo, en 1837, como: Modesto García de la Sienra Muslera).-
Pero "El Recoveco" era el pueblo de "los Moreno".-

Y "los Moreno", descendían en su linaje más antiguo de Juan Francisco Moreno, un soldado de los Dragones Españoles, nacido en Cástaras- Granada (Andalucía-España) en 1709 y fallecido en Maldonado en el año 1762.-
El 31 de agosto de 1739, se había casado con la santafesina María Josefa González de Melo y Carrasco, nacida en el año 1716 y fallecida en Montevideo en 1791.-
Y en su linaje más próximo, eran hijos directos de : Marcos Moreno (1819- Maldonado) y Tomasa Aguirre (1823- Buenos Aires- Argentina-):
Isabelino (1854-1876) casó con: Joaquina de Oliveira (1860- RGS-) Hija: Cándida.-

Ladislao (27 de junio de 1857- 23 de junio de 1914- Vergara)- casó con: Antonia Olivera Reyes (13 de junio de 1877- 5 de diciembre de 1970- en Vergara). Hijos: Adela Gervacia; Amenaida Indalecia (Cacha); Agueda Tomasa y Filemón Francisco- el padre de nuestra amiga Perla Moreno-

Olegario (1860-) casó con: Paulina Guerra (1865- ) Hijo: Pedro.-

Melcíades (1861-) casó con: Agustina Niz Rojas (1850-) Hijos: Gregoria Agustina; María de la Presentación y Téofilo María.-

Medardo (1862-)

Tomás (1863) casó con: Eulalia Martínez Niz.- Hijos: Tomasa Fructuosa; Celina; Nemecio; Jova Eulalia; Amalia; Diego Alcalá; Isaías y Aparicio.-

Posteriormente Melcídes, junto a su esposa Agustina Niz Rojas, con los hijos y la sobrina Celina Moreno Martínez y Ladislao, junto a su esposa Antonia Olivera Reyes e hijos, se mudaron para el "Pueblo del Parao" (Vergara) antes de 1900, donde compraron terrenos, edificaron y vivieron hastas sus ancianidades, en esta localidad.-

Ladislao Moreno, fue Sargento de la Policía de la 3era. Sección en 1895 y en 1897, al término de la Revolución, fue ascendido a Sub Comisario de la Segunda Sección de Treinta y Tres ("Pueblo El Parao"- hoy, Vergara). Acompañó a los blancos de la División Treinta y Tres, del Coronel Bernardo G. Berro, en las campañas de 1897 y 1904, siendo herido en combate, en varias oportunidades.-

Vale decir que para 1895, la Comisaría ya estaba ubicada en un rancho del hoy, potrero policial, lindante con los campos de la estancia "El Altillo".-
Y años después, la primera Escuela Primaria de Rincón, quedó ubicada en el mismo potrero cerca de la Comisaría y de los ranchos donde vivían los Policías.-
Allí enfrente vivió Quintín Olivera Reyes casado con Celina Moreno Martínez y sus hijos: Mauro Quintín; Alba; Darmín y Roque Olivera Moreno.-
Pero Teófilo María Moreno Niz, cuya esposa era Durán de apellido, siguió viviendo en "El Recoveco" hasta su muerte y a pesar de que no pudieron concebir hijos, criaron un lote grande de varones y de mujeres y les otorgaron sus apellidos como que fueran hijos propios.-
Quien busque la génesis de "Pueblo Rincón", quizás la encuentre a partir de 1885, cuando Bonifacio Niz y Laurentina Rojas, se trajeron toda la catrefada de hijos para los campos pegados a "El Recoveco", porque cesó en sus acciones la "Sociedad de Merinos del Tacuarí" de la cual Niz, era uno de sus integrantes.-

Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 2 de agosto del 2019.-
"LA  CRUZ  ALTA  Y  UN  CURA  QUE  LE  GUSTABA  LA  GEOLOGÍA".......
En la historia cuando uno se equivoca, tiene que reconocer públicamente y en mí caso, dejé deslizar un error en mi primer libro "Historias Vergarenses", con el día, el mes y el año en que se emplazó "La Cruz Alta".......La "Vieja Cruz Alta", que estaba al ingreso de la hoy, ciudad de Vergara.-
No fue el día 29 de setiembre de 1923, con la visita de Monseñor Joaquín Arrospide Echeverría, procedente de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar y San Rafael (Melo- Uruguay) y vasco, nacido en Guipúzcoa.-
Ayer, sin más preámbulos el Escribano Cuello (mi compañero de pesquisas históricas) dio por fortuna, con un quincenario de Juan Paseyro y Monegal, donde hace constar, que la "Cruz Alta", fue levantada unos días antes de inaugurarse la Capilla de Vergara, acto realizado, el día 8 de octubre de 1905.-
Que el basamento que tenía la misma, lo hicieron los maestros constructores italianos: Lucas Ducatelli y Fabio Gonzatti e incluso, este último, fue quien terminó la Capilla, luego de culminada la revolución de 1904.-
Para ese entonces Gonzatti, vivía en Vergara, con su esposa y con sus hijos.-
El cura que mandó levantar la "Cruz Alta", fue el jesuita español Abdón Corcín, el mismo que dio LA PRIMERA MISA EN LA CAPILLA, el día 8 de octubre de 1905.-
Se supo además que Corcín, el día 26 de noviembre de 1899, junto al cura Lorenzo Pons, brindaron los auxilios de la religión a Antonio Chánez, quien poco después sería fusilado en el patio de la desaparecida Cárcel de Miguelete, en Montevideo, por haberle dado muerte a su señora madre.-
En el año 1912, el cura Abdón Corcín ya establecido en Buenos Aires (Argentina) hizo un viaje a España y compró un "Bathidroscopio" (aparato a su vez inventado por un cura español) que le sirvió en la pampa argentina, para ganarse la vida también, detectando corrientes de aguas subterráneas para los respectivos pozos de los establecimientos de campo.-
Era algo similar a la "rabdomancia" (lo que usan los paisanos cuando agarran entre sus manos una horqueta de mimbre, que al detectar el agua subterránea comienza a doblarse, quizás producto de una fuerza magnética).-
Y se le ve que le dio resultado el aparato al Cura Corcín, porque en Internet puede verse, las varias cartas que le enviaban los productores argentinos agradeciendo sus servicios.-
Ese cura en 1905, estuvo en Vergara y fue el que mandó levantar "La Cruz Alta".-
Se aprecia además que no solo se dedicó a volcar su alma, su corazón y su mente hacia la religión católica.-
También tuvo sus inquietudes vinculadas a la geología. Y lo más importante, que las llevó a la realidad con bastante éxito.-
(Colaboración del Escribano José Luis Cuello Núñez).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 2 de agosto del 2019.-