lunes, 7 de mayo de 2018

"EL PADRE SEBASTIÁN BARRETO".......
Sebasitán Barreto en
1911 cuando ingresó
a la Escuela Agrícola
Jackson.-
En el mes de junio de 1991, estaba en Montevideo con mi madre (Irma Cuello) en estado delicado, dado que había sido intervenida quirúrgicamente y estaba internada en el CTI de la Mutualista Médica Uruguaya.-
Triste por los acontecimientos, cansado y nervioso porque estaba todo el día pendiente de ella (a veces dormía tres o cuatro horas por día), un mediodía pálido y somnoliento, entré a una rotisería ubicada en la calle Buenos Aires, entre Ituzaingó y Juan Carlos Gómez, bastante cerca de la Catedral de Montevideo.-
Mientras esperaba que me sirvieran, mi vista comenzó a recorrer el pequeño local y en un momento dado se enfrentó a una botella de vino tinto de un litro, que tenía dibujada en su etiqueta un Cura de sombrero negro (a la antigua usanza) y más abajo decía "PADRE SEBASTIÁN BARRETO".....
De inmediato mi mente se trasladó a la década de 1960 en mi Vergara lejano y querido y recordé vívidamente aquellos momentos en que un Cura Salesiano, de cabellos blancos y ralos, de sotana y sombrero negro, petiso, barrigón, robusto, siempre alegre, les hacía cuentos a los niños y daba recetas a los mayores, de como hacer los orejones, la salsa de tomate, los quesos o las pasas de uva, entre muchas cosas más.....
Debo afirmar y creer que me emocioné hasta las lágrimas cuando esos pensamientos, cruzaron en tropel por mi mente y recordé aquellos rostros queridos que ya no estaban físicamente.......
Pasaron muchos años desde ese junio del año 1991 y muchas cosas para bien o para mal ocurrieron en mi familia, dejándome a veces tremendos desgarros en el alma, pero siempre encontrando la mano de un amigo para pararme, enjugar las lágrimas y continuar por el sendero.....
Confieso que en el año 1991, yo no escribía aun y recién comencé a hacerlo en forma por demás precaria y tímida allá por el 2001, poco tiempo después de haber fallecido mi padre.....
Muchas veces o quizá siempre, emociones y recuerdos contenidos en el alma, lo llevan a uno a expresarse de alguna forma ante sus semejantes para intercambiar ideas, compartir buenos y malos momentos o simplemente para echar afuera, aquello que duele y oprime en el pecho.-
Todas esas circunstancias juntas, sumadas al don o a la energía que me ha otorgado Dios para expresarme a través de las letras me llevaron hace pocos días atrás a trazarme la idea y la razón, de escribir unas líneas,a favor del Padre Sebastián Barreto.-
El Padre Sebastián Barreto, muy joven dictando clases de física
en la Escuela Agrícola Jackson.-
Muchos vergarenses, se que lo conocieron.-
Pero, para aquellas generaciones que no lo conocieron ni de nombre, hoy, enciendo la luz de su recuerdo y con su sola llamita me atrevo a cruzar el túnel del tiempo para acercarme con amor y con fe a su eterna semblanza.-
Nació en Pasó de los Toros (Tacuarembó) en el año 1896 y siendo un adolescente, se vino a Montevideo e ingresó en la Escuela Agrícola Jackson, en la zona de Manga.-
El día 23 de diciembre de 1923, Monseñor Juan Francisco Aragone, Arzobispo de Montevideo, le ordenó sacerdote con apenas 26 años de edad.-
Continuó en la Escuela Agrícola Jackson con los Salesianos (orden a la cual pertenecía) y poco a poco fue motivando y acrecentando su cultura hasta volverse un autodidacta que sabía sin ambages de: matemáticas, física, historia, meteorología, biología, etnología, especialista en suelos y en lechería, además de ser uno de los primeros radio-aficionados que hubo en el País.-
Lógicamente su polifacética personalidad, lo llevó a ser muchos años profesor de la Escuela Agrícola Jackson, donde siempre residió y desde ahí se involucró con la Confederación Granjera del Uruguay, con la AFAUDU, con el Mercado Modelo (que comenzó en la Escuela Agrícola y a raíz de un proyecto presentado por ésta), con la Federación Rural del Uruguay (donde tres veces, fue Secretario de la misma) a la vez que dirigía Revistas y escribía libros sobre la etnología y otros oficios que manejaba a la perfección.-
Tuvo audición en una radio de Montevideo, durante muchos años; fue de los seguidores de Benito Nardone "Chicotazo" y viajó varias veces al Paraguay para visitar "El Solar de Artigas".-
Sus recetas de como hacer los orejones, las pasas de uvas, la salsa o la pasta de tomates, los quesos o los dulces de primera calidad, se mezclaron con las complejas proporciones químicas donde el vino que hacía el Padre Barreto, era más que lindo.....Era exquisito !!!
Hasta hoy, en la Escuela Agrícola Jackson, se usan las tablas de proporciones que él manejaba y las bodegas FARAUT, fabrican vino tinto y vino blanco, que siguen su senda y que llevan el nombre "PADRE SEBASTIÁN BARRETO"......
Imposible resumir en pocas las palabras el cariño, la empatía y la personalidad de un Cura, que entró tan de golpe en el corazón de muchos niños como yo, de aquel Vergara de la década de 1960.-
Barreto, se había hecho un implacable viajero, a pesar de sus más de 70 y pico de años y utilizaba el ferrocarril para llegar hasta Vergara y estar unos días, tomando mate amargo y escuchando el informativo en una radio SPIKA, con el polaco José Chuzinsky, que era el párroco de ese tiempo.-
Muchos niños como yo, blancos y negros, pobres y ricos, corríamos para la Iglesia ni bien sabíamos que había llegado el Padre Barreto y nos metíamos Iglesia adentro, tras los ladridos porfiados del "Perón", el perro lanudo de Chuzinsky.-
Él, nos daba un beso uno por uno y luego nos reunía y salía con todos y se sentaba en un banco de la Plaza Confraternidad, para hacernos cuentos y preguntarnos como nos iba en la Escuela......
Aquellos cuentos que hoy a tantos años, los exhumo y me doy cuenta que eran enseñanzas de vida que el propio Cura, había ido enhebrando pacientemente durante sus años de vida y de experiencia, en un mundo lleno de atajos, de metas inalcanzables, de búsquedas interiores y de "puñaladas traperas".-
Jamás lo vi enojado con nadie.-
Nunca le escuché reprender a ningún niño y siempre nos dijo que omitiéramos hablar mal de nadie, porque en el tema de "pasar cuentas", se encargaba Dios y no los mortales.....
Nos decía: "No se preocupen que todos estamos inscritos en el libro que el Señor tiene en el cielo.....Pero, ay mamita!!! (abría los ojos grandes y fruncía los labios)... Cuando le toque pasarnos las cuentas"......Y sacudía la cabeza y se reía casi que a las carcajadas.-
Un hombre alegre, bonachón, sincero, risa franca y amplia, con gestos muy particulares cuando quería exagerar algo y con la palabra "morrocotudo" en sus labios, cuando quería significar que algo era más que grande todavía.-
En realidad esos años fueron muy felices y muy disfrutables por cierto, junto al Padre Barreto, quien al terminar la misa de Chuzinsky, él, se mandaba un cuento desde el altar, con alcance para todo el público.-
El Padre Barreto en un campamento haciendo cuentos a sus alumnos.-
Visitaba a todo el mundo y se cuenta que en una oportunidad en que el Obispo de Minas Monseñor Edmundo Quaglia estaba enfermo, lo llamó para que lo confesara y Barreto, después comentó a sus amigos:- Lo confesé y después fui y le podé la parra que tiene en el patio de la Catedral....
Un 19 de junio de 1968, fue el orador principal que hubo en los actos realizados en la Plaza "Confraternidad" y luego que la Banda Militar terminara de ejecutar sus clásicas marchas y culminara el desfile, él, mate en mano sotana y zapatos negros, se fue a conversar con un empleado de Manolo Lago, que en esa época vivía en la Costa de Corrales del Parao para darle indicaciones de como tenía que hacer los quesos semi-duros, para que le rindieran más y obviamente, para que presentaran un mejor gusto al paladar......
Así era y así fue el Padre Barreto.-
En los inicios de la década de 1970, dejó de venir a Vergara y se recluyó en la Escuela Agrícola, donde transcurrió casi que toda su existencia.-
Enfermó de diabetes, perdió la visión y falleció en el año 1979, cuando había cumplido los 83 años de edad.-
A tantos años de ese tiempo que rememoro, quisiera volver a ser el niño de 8 años otra vez, para escuchar las bondadosas palabras, los sabios consejos, las parábolas del Evangelio convertidas en cuentos y la esperanza, el optimismo y la solidaridad por el prójimo, que siempre nos inculcó el Padre Sebastián Barreto.-
Que nunca nos falte su luz redentora !!
Y que su alma buena, descanse en paz !!
(Fuente: Internet- PDF del Sr. Martín Ospitaleche).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 7 de mayo del 2018.-

"Azotea de Ramírez", PRIMERA ESTANCIA, con paredes de piedra, tipo "castillo feudal"- según el Dr. Oliveres- y techo de tejas, que se levantó aproximadamente entre los años 1798 a 1800, en el Noreste del "Rincón de Ramírez", donde hoy limita Treinta y Tres con Cerro Largo.-
Vestigios de la "Azotea de Ramírez".-
Quizá fue levantada por manos esclavas, dada la condición de esclavista que tenía el andaluz José Ramírez Pérez, nacido en Huelva (España) en 1767 y quien había llegado a Montevideo en el año 1790, como comisionista de la casa de Manuela de la Fuente, que comerciaba ultramar con la ciudad de Cádiz (España).-
Progresó rápido, porque en 1793, arrendó campos por 8 años, entre Godoy y Molles (hoy, Departamento de Lavalleja) a Francisco Oribe (hermano del General Manuel Oribe) instalando una pulpería y acopio de cueros.-
El día 20 de setiembre de 1796, le compró en 1.000 pesos a Rafael Martínez, la rinconada de los arroyos Otazo, Parao y Leoncho (hoy, Novena Sección de Treinta y Tres y distantes unos 10 kilómetros de Vergara).-
El día 18 de mayo de 1798, en sociedad con su suegro Juan Antonio Carrasco Oliva, compró al Dr. Mateo Magariños y Ballinas "El Rey Chiquito", todo lo que hoy conforma el "Rincón de Ramírez" (Tercera Sección del Departamento de Treinta y Tres).......La friolera de unas 300.000 hectáreas de campo.....
Puente de piedra en un gajo
del Sarandí Grande.-
En 1821, falleció Carrasco Oliva y Ramírez, quedó dueño de todas las 300.000 hectáreas.-
Se conoce que desde 1798 a 1800, José Ramírez, vivió en el campo del "Rincón de Ramírez", oportunidad en la cual hizo levantar "La Azotea" y poco tiempo después fue saladerista en Montevideo (Playa Ramírez) donde contaba con "48 negros esclavos" y proveía de carne a la Guarnición Militar de Montevideo.-
En 1811, mandó construir la estancia "El Palmar" sobre el río Tacuarí - SEGUNDA ESTANCIA- del "Rincón de Ramírez" y poco después, cuando estalló la revolución oriental, en su condición de súbdito de la Corona Española, tuvo que huir primero hacia el "Fuerte de Borbón" con Felipe Contucci y Joaquín de Paz y luego, para la ciudad de Yaguarón donde se puso al amparo de don Diogo de Souza.-
Pero esa es otra historia, en la vida agitada del andaluz José Ramírez Pérez, quien falleció circa del año 1845 y está sepultado en un ermita de Andalucía, arropado con hábito de monje franciscano y con una luz perpetua que arde frente a su tumba por voluntad testamentaria.-
Hace dos días atrás el amigo Ramón Rivero, me envió dos fotos que las comparto,con ustedes y que tratan acerca de un puente de piedras, hecho a mano, para propiciar el cruce de carretas y carros.-
Idem. anterior.-
Dicho puente, quedó a la vista con la seca imperante que hay en la región y está ubicado a un kilómetro de la "Azotea de Ramírez", en el arroyo Sarandí Grande.-
Difícil y peligroso aventurarse, dado que la historia se basa en hechos y no en meras suposiciones de quien la escribe, quizá este puente tenga muchos años de construido...
Quizá, sea hecho por esclavos y una opinión de especialistas en la materia, podría decirnos si es del 1800 o posterior......

Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 7 de mayo del 2018.-

"UNO DE LOS TANTOS DUELOS DIRIMIDOS A LANZA SECA"....

Coronel Julián
de la Llana.-
Coronel Ignacio Mena.-

El día 9 de noviembre de 1871, en el paraje conocido por "Chafalote" (cerca de "Don Carlos") Departamento de Rocha, chocaron la vanguardia blanca del ejército de Ángel Muniz, que la comandaba el Coronel Ignacio Mena; contra 900 hombres del ejército colorado, que los comandaba el General Enrique Castro.-
En determinado momento de la batalla, se registró uno de los tantos "duelos" que hubieron en el medio de un encuentro bélico, donde dos jefes se retaron a pelear a "lanza seca"....Vida o muerte....Cara o cruz de una misma moneda....
Los protagonistas de ese duelo, fueron: por el lado de los blancos, ejército de Timoteo Aparicio, el Coronel Francisco Ignacio Mena, nacido en Cerro Largo en el año 1830, nieto del andaluz Félix José Mena y de la india charrúa Petrona Villalba.-
Por el lado colorado, ejército del "Goyo" Suárez, el también Coronel Julián de la Llana Suárez, caudillo de la zona de Aiguá (Departamento de Maldonado), donde había nacido en el año 1825.-
Ambos contendientes, eran experimentados lanceros, eximios jinetes, habían participado de la "Guerra del Paraguay" y eran, hacendados los dos.-
Se paró el combate para observar la justa entre los dos Coroneles, pero la peor parte la llevó Mena, cayendo muerto de encima del caballo ante un certero lanzazo de de la Llana.-
Lo qué eran esos tiempos de barbarie y horror, donde un velo púrpura cubría ambas divisas y separaba los ánimos de los hombres....
Porque mirando el combate entre los dos jefes, estaban los hijos de Mena: Juan Francisco y Antonio Mena Fernández (luego reconocidos Comandantes blancos en 1897 y 1904), que en esa época eran adolescentes y que lógicamente, ayudaron a levantar y sepultar al padre muerto !!
Y otro de los que miró el duelo antedicho, fue don Segundo Oxley, que con el grado de Capitán revistaba entre los blancos a órdenes del mismo Coronel Mena, con quien tenían una gran amistad.-
Julián de la Llana, continuó su carrera militar dentro del ejército colorado, fue perseguido político, vivió en el exilio en dos oportunidades y falleció en Minas, un día 13 de julio de 1892.-
(Fuentes: "La Espera del Coronel"- Omar Moreira; Internet y reportaje del diario "El Debate" a don Segundo Oxley Medina).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 7 de mayo del 2018.-

Comandante Antonio Mena.-
Coronel Juan Francisco Mena.-
Comandante Segundo Oxley Medina.-



"LA PEOR DE LAS MUERTES.......EL OLVIDO".....
Los nichos Nros. 18 y 20 del cementerio de Vergara.-
En el Nro. 18 está sepultada la india charrúa "Lucía Castillo", sobreviviente de "Salsipuedes", quien llegó a Vergara como esposa del italiano Benedicto Pisso, falleciendo un 16 de agosto de 1935, ya centenaria.-
En el Nro. 20 (nicho propiedad de Félix Bas Silvera Igarabide), se encuentran los restos de don Segundo Oxley Medina, quien fuera servidor del Partido Nacional, desde la "Revolución de las Lanzas" en 1870 hasta la "Revolución de Basilio Muñoz" en 1910. Durante el gobierno del Capitán General Máximo Santos, lo hizo convencer a don Segundo, por el Comandante Higinio Vázquez (Jefe Político y de Policía de Cerro Largo, que era blanco y primo de Santos) que no se plegara a las fuerzas de la "Revolución del Quebracho" y a cambio de eso, le otorgó un puesto de Comisario de la Policía en "Arroyo Malo" y luego del "Pacto de la Cruz" en 1898, fue designado por el Coronel Bernardo Berro, como Comisario de Policía en Vergara, hasta el año 1903.-
Falleció el día 24 de febrero de 1935 y llamativamente su féretro, fue cargado solo por mujeres......
Dicen, que llegó a tener 25 hijos con varias mujeres distintas....
Lo que es cierto, es que en Tupambaé, le diezmaron la división, le mataron su propio caballo y le pegaron un tiro en una pierna (ya tenía dos o tres lanzazos de las revoluciones anteriores).- Cuando se retiraba de a pie y rengueando entre el medio de la balacera de las ametralladoras del General Pablo Galarza, escuchó que un compañero le gritaba:- No me deje Comandante.....que los salvajes me deguellan !!!
Y "el viejo" sin pensar un minuto más, dio vuelta y lo sacó de arrastro, salvándolo de una muerte segura !!!
Murió casi que en la miseria en un rancho de Vergara, olvidado por sus propios compañeros blancos (que solo lo recordaron para ponerle nombre a una calle de Vergara), delirando con las revoluciones y con un caballo "gateado" que se lo había querido robar "El Clinudo" y que a raíz de la pelea y persecución protagonizada, don Segundo lo terminó reduciendo a prisión.-
Por suerte, ambos nichos, están identificados !!!
Cómo que el olvido que pesa sobre ambos, es un poco más llevadero!
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 7 de mayo del 2018.-


Nicho Nro. 18- India charrúa Lucía Castillo.-
Nicho Nro. 20- Comandante blanco Segundo Oxley Medina.-




"EUGENIO ESTEVES.....MORENO LIBERTO DE LOS GONÇALVES DA SILVA".......
Sí algo distinguió a los Generales de la "Revolución de los Farrapos", era el de ser abolicionistas.-
Se conoce que Antonio de Souza Netto, cuando se vino para el Uruguay y compró la estancia entre Tacuarembó y Paysandú, se trajo con él a todos sus "negros esclavos" en calidad de "libertos". La prueba está de que en Tacuarembó y en la región de Pueblo Ansina y de Pueblo "El Barro", hay tantos morenos Netto de apellido....Son descendientes de los que trajo el General, que lógicamente, eran nacidos en el Brasil y llevaban el apellido del "amo".-
Bento Gonçalves da Silva, también fue abolicionista y conservó en su estancia de la zona de Camacuá, hasta los últimos días de vida, al clarín de órdenes en la guerra, un moreno viejo casi nonagenario, que caminaba con bastón y con mucha dificultad y se llamaba Antonio Ribeiro.-
En este caso el sobrino nieto del General, también llamado Bento Gonçalves da Silva, con campos en "El Otazo" (Novena Sección de Treinta y Tres) crió un moreno de nombre Eugenio Esteves (que era hermano de Alcides, el esposo de Ramona Fleitas, quienes vivían, frente al viejo edificio de la Escuela Nro. 50 de Vergara).-
Al parecer, estos morenos eran nacidos en Uruguay, pero hijos de "esclavos brasileros".-
Eugenio, se supone que una vez fallecido Bento Gonçalves da Silva (el de "Otazo") en 1905, que era quien lo criaba, siguió con los hijos de éste y se fue para Río Grande del Sur (Brasil), específicamente para la zona de Sâo Lourenço do Sul, con Amelia González González y el esposo de ésta.-
Encomiable la fidelidad, la honestidad y la dignidad que guardaba esta gente por quienes lo habían criado.....
Por allá por el Brasil, murió apegado a la familia de Aurelia González, con 104 años de edad !!
Cuenta la tradición oral que el padre de Eugenio, el moreno Abel Estévez, fue durante muchos años peón de Brígido Gigena (sobre la costa del Parao) y que él y Antonio Mestre (hombre de Cerro Largo) eran los mejores domadores de caballos, que andaban en la zona en la década de 1920 y 1930.-
También se cuenta que Abel Esteves, mató de un tiro a un capataz Ituarte de apellido (administrador de un campo que arrendaba Echane o Echave) que intentó castigarlo con el arreador, en momentos que los dos se encontraban a caballo y solos en el medio del campo.-
Retornando al moreno Eugenio Esteves, sus restos mortales hoy, descansan en el cementerio contiguo al pueblito de Boqueirâo (región de Sâo Lourenço do Sul- Brasil).-
(Fuente: Tradición oral de Pedro Sequeira Allende y Juan Becerra).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 7 de mayo del 2018.-


Tumba de Eugenio Esteves, en el cementerio de Boqueirâo (Sâo Lourenço do Sul- Brasil)


lunes, 30 de abril de 2018

"ÉSE.....EN 1930 NO ME PASABA"......
                                                                        (A la memoria de Víctor Lucas Senosiain)
Los que venimos de la década de 1960, muchas veces acortamos los días y las noches, mirando las historietas de aquel "Mandrake", creado por Lee Falk y Phil Davis, el día 11 de junio de 1934.-
Incluso, fallecidos ambos creadores el mago "Mandrake" siguió emergiendo con su ilusionismo y su hipnotismo, batiendo porfiadamente desde las tiras cómicas, a sus amigos leales y también a sus villanos feraces y oportunistas.....
El mago "Mandrake".-
En la década de 1950, "Mandrake" visitó Vergara e hizo el deleite de grandes y de chicos, que ese tarde luminosa y algo lejana en el tiempo, se encontraban en el "Parque Vergarense".-
Aunque la memoria colectiva vivió en unos pocos que ya no están, la vistosa y categórica historia del fútbol de una época, lo registró para siempre en el podio de la gloria del Club Nacional de Fútbol de Montevideo.-
Era otro "Mandrake" y se llamaba: Luis Ernesto Castro Sánchez, quien se había iniciado en las inferiores de Nacional en el año 1936, contemporáneo, con el famoso mago de las tiras de papel.....
Nació en el Barrio "Palermo" un 31 de julio de 1921; falleció un 16 de diciembre del 2002 en "Pocitos", donde hacía tiempo que residía y era hermano de Braulio (jugador de Peñarol de Montevideo, famoso por el "Gol de la Valija" en 1934) y de Enrique, que sin mucho brillo, también llegó a jugar unas temporadas en Nacional.-
Luis Ernesto, comenzó en 1936 en las inferiores de Nacional y en el año 1939, ya se destacaba como "puntero derecho" en la primera plana del equipo.-
Imparable en sus carreras, autor de muchos goles. Artífice de "moñas" y de "gambetas" en plena velocidad, dueño de un espectacular dominio de la pelota, ágil e inteligente para jugar y por las dudas, le pegaba "con alma y vida" utilizando cualquiera de sus piernas....
Fue penta-campeón uruguayo con Nacional, desde 1939 a 1943 y obtuvo también los primeros títulos en los años 1946 y 1947.-
En 1942, fue Campeón Sudamericano con la Selección Uruguaya y en los años 1940 y 1946, obtuvo la Copa "Dr. Ricardo C. Aldao" jugando por Nacional.-
En 1950, se fue a jugar a River Plate de Argentina, sin embargo no anduvo y retornó a Montevideo a fines de ese mismo año.-
Recomenzó su carrera en Defensor F.C. y se retiró del fútbol activo en 1954, cuando la vista cada vez se le acortaba más y tenía que usar lentes afuera de la cancha.-
Sin embargo, contado por el mismo en un reportaje a un medio de prensa, suplía la carencia de su visión, con picardía y experiencia, de forma tal que para quienes miraban de afuera, les era imposible constatar la miopía que sufría "Mandrake".....
Esa "estratagema" lo llevó al Mundial de Suiza en 1954, como suplente de "puntero izquierdo", pero, no llegó a jugar ninguno de los partidos donde Uruguay salió al campo.-
Precedido de todos esos antecedentes, Luis Ernesto Castro, el "Mandrake" montevideano, llegó una tarde de la década de 1950, con otros veteranos más procedentes de la capital del país, para medir fuerzas contra el Alianza FC de don "Lilo" Acosta, que trabajaba como sastre en Vergara.......
Contarían después quienes tuvieron la suerte de ver y jugar contra Luis Ernesto, que aquel hombre con su visión casi que deficiente adentro de la cancha, los "enloqueció a todos" y afuera, arrancó aplausos a más no poder. Porque esa tarde el "Parque Vergarense", era, un hormiguero de gente atraídos por el brillo y por la cadencia de las jugadas, que desde la galera imperceptible, extraía "Mandrake".....
Contaba "El Colorao" Arnaud (gran jugador del Vergarense de otro tiempo y de San Lorenzo de la ciudad de Treinta y Tres), que no lo pudo "parar" en toda la tarde. Que aquel hombre, flaco y de "bigotito corto", le ensayó una y mil jugadas distintas en 90 minutos, yendo y viniendo por donde quería.-
A su vez comentaban: "Pepe" Zuluaga conocido también por "El Ronco" ,que jugaba de "centro-delantero" en el Alianza y Ricardo Pintos, que jugaba de "puntero izquierdo", que en determinado momento pararon el juego adentro del field y disfrutaban a pleno en el medio del campo mirando las dos piernas de "Mandrake" que dominaba "la globa" a entera satisfacción....
Parecía que aquel espigado jugador, serio, reconcentrado, de pocas palabras y con gesto algo antipático, había nacido con una pelota de fútbol adosada a su perfecta anatomía.....
Hugo Enrique Estévez, que vio el partido desde afuera, recordaba siempre que Luis Ernesto, era un genio con la pelota en los pies.....
A los gritos como era su costumbre, "El Loco" Víctor Lucas, que era el golero del Alianza FC, aceptaba con total resignación:- El hombre no me hizo más goles porque no quiso....Y tengo que admitir que dos penales que le atajé, él, primero me señalaba con el dedo índice de su mano derecha hacia que lado los iba a tirar...Y nos los tiró fuerte tampoco !!!! Pero qué especialidá y que exquisitez de jugador, le viá decir qué tenía aquel hombre !!!!.....
Desde afuera de la cancha un siempre dispuesto Prudencio Antúnez Niz, que en 1942, se había retirado del fútbol activo del "Vergarense FC" (porque su novel esposa Irma Cuello, no quería que jugara más) lo codeó disimuladamente a "Minguito" Scarano (otra gloria del fútbol vergarense, en las décadas de 1920-30 y principios de 1940, reconocido como "back derecho") y le dijo:- No te animás a marcarlo a Luis Ernesto, que "El Colorao" no puede con él ?.....
"Minguito" suave y tranquilo como siempre, le dio una honda chupada al cigarro de tabaco rubio que siempre lo acompañaba, largó suavemente el humo viajero, ensayó su clásica tosecita y ahí sí, le contestó a mi padre de crianza:- Viejaaaaa......A ése ahora no lo paro, porque estoy muy desentrenao......Viejaaaa.....Pero en 1930, estate bien seguro que ÉSE.... NO ME PASABA........jaaaaa !!!
(Fuente: Tradición oral vergarense).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 30 de abril del 2018.-


Nacional de Montevideo, del año 1941.-
Luis Ernesto Castro, es el primero desde la izquierda de los que están agachados.-




"BATALLA DEL RINCÓN DE RAMÍREZ"........

Un día 27 de abril de 1870 durante la llamada "Revolución de las Lanzas", chocaron frente adonde hoy se levanta la estancia "La Trinidad" (Costas del Parao-3era. Sección de Treinta y Tres) fuerzas blancas al mando del General Timoteo Aparicio Báez contra fuerzas coloradas, al mando del Coronel Máximo Pérez (famoso caudillo de Soriano).-
Todo se había iniciado un día 5 de marzo de 1870, cuando el General Aparicio (un humilde leñador metido a militar, nacido en el Departamento de Canelones, analfabeto y tildado de "mulato" por sus adversarios, atendiendo al color de su piel) invadió con un puñado de hombres el Uruguay, procedente desde Argentina, para enfrentar al gobierno del General Lorenzo Batlle y en especial para intentar devolverle a los blancos la supremacía perdida, en dicho período de gobierno.-
General Timoteo Aparicio.-
Coronel Máximo Pérez.-
"Vivaqueó" con su caballería por varios lugares, hasta que el día 24 de abril, se acercaron a la "Villa de Melo" (hoy, ciudad de Melo) ya con la incorporación de Ángel Muniz, de Benítez, de Justino Muniz, de Andrés Ibáñez, de Marcos Pérez, de Bernabé Manuel Rivera (hijo del Coronel Bernabé Rivera muerto por los charrúas en "Yacaré-Cururú") y de otros blancos más de Cerro Largo, con unos 400 soldados al mando, derrotando a la caballería de la Guarnición de Melo, al mando del Capitán colorado Pedro Ramírez.-
Siguen de largo hacia la Villa, matan a un Capitán Quiroga, hirien y matan a varios soldados más, rinden a un grupo de infantes al mando de los Mayores Mier y Rivera, atacan y rinden más infantes del Teniente Cándido Robido (que luego sería Coronel y Jefe Político y de Policía de Treinta y Tres entre los meses de noviembre de 1893 a marzo de 1894) y toman la "Villa de Melo", donde estaba el Comandante Nicomedes Castro, con un grupo de Guardias Nacionales y efectivos del 2do. de Cazadores.-
Teniente Cándido Robido.-
El día 25 de abril, "los bomberos" del General Aparicio, le avisaron de que se desplazaba una fuerza de caballería numerosa en dirección a la Villa y que eran gente del gobierno.-
A tales efectos Aparicio, mandó ensillar a su gente y tocó retirada hacia el Tacuarí, tiroteándose con la vanguardia colorada, en la "Picada de Borchez" (sic) (el Dr. Oliveres argumenta que fue en la "Picada de las Bochas") y rumbeando hacia el "Rincón de Ramírez".-
Comandante Nicomedes Castro.-
La vanguardia colorada, estaba al mando del General Enrique Castro, venían unos 1000 hombres de caballería y de infantería, al mando de los Coroneles Máximo Pérez y Eduarto T. Olave; este último al mando de una División de Infantería del "Batallón Florida".-
Por orden de Castro, se desprendió un grupo de unos 300 hombres de caballería e infantería al mando de Máximo Pérez y comenzaron a perseguir a los leales a Timoteo.-
El día 27 de abril a la hora 17, a unas cuadras de distancia de donde hoy, se levanta el casco de la Estancia "La Trinidad" construido en 1891, por orden del brasileño Venancio Alves Pereira, en dirección Noroeste, Timoteo, viendo que lo perseguían insistentemente, mandó dar vuelta sus soldados, formar los cuadros de caballería y llevarles la carga a los colorados de Máximo Pérez. Y así se hizo.-
Campo de batalla actualmente, frente al casco de estancia "La Trinidad".-
Afirma el testigo Bernardo Niz Rojas "El Yuyo" que de acuerdo a la
tradición oral de sus mayores, donde se ve la piedra grande, estaba el cementerio
que se originó con los muertos de la batalla.-

Como los caballos de los colorados venían algo agotados, Pérez, que venía sobre la izquierda, mandó su gente desmontar y hacer fuego contra la caballería que se le venía encima por sorpresa, pero fue en vano, porque no pudieron detenerlos y el desparramo fue grande.-
Olave, con la infantería del "Batallón Florida", formó al centro del combate y los Sargentos Mayores Sosa y Gervasio Galarza, formaron su gente a la derecha.-
Entre ellos, estaba presente también, el futuro Teniente General Pablo Galarza Fleitas, quien realizaba sus primeras armas en el ejército colorado.-
Ángel Muniz, cargó una y otra vez con su caballería "de élite", sembrando el pánico entre el ejército gubernista y solo cesó la batalla, cuando las primeras sombras de la noche comenzaron a toldar el campo sembrado de muertos y de heridos.-
Timoteo, aprovechó la noche y el leve ondular de la geografía comarcana y se escabulló llevándose sus heridos y cruzando el Parao hacia el Sureste, por el denominado "Paso de las Piedras"; llevándose el caballo de Máximo Pérez ensillado, al igual que 50 más, que les fueron tomados a los colorados.-
Atrás dejó muertos al Comandante Saturnino López, al Capitán José Castro y 15 o 16 soldados más.-
Mientras que los leales al gobierno colorado, tuvieron unos 30 muertos y más o menos la misma cantidad de heridos.-
Coronel Ángel Muniz.-
Jefe de la caballería del
General Timoteo Aparicio.-
Como los caballos de la gente de Pérez, estaban bastante agotados de la marcha, hicieron noche en el lugar y al otro día se dieron a la tarea de sepultar a los muertos blancos y colorados.-
Teniente colorado Pablo Rivera.-
Era hijo del General Fructuoso Rivera y
estuvo presente en la "Batalla del Rincón
de Ramírez".-
Mientras tanto el ejército blanco, siguió su marcha rumbo a Treinta y Tres, perseguido de cerca y hostilizado por el Coronel Manduca Carabajal (caudillo colorado y estanciero cercano al "Paso del Rey", en el río Cebollatí) al mando de uno 500 hombres a caballo, el que noticiado por chasques de Máximo Pérez, avanzaba a marchas forzadas, con destino al campo de batalla de "La Trinidad".-
El 29 de abril, los blancos tomaron la "Villa de los Treinta y Tres" (hoy, ciudad de Treinta y Tres) y ahí recién los alcanzó Carabajal con su gente y se tirotearon todo el día, escapando los de Timoteo hacia el Sur y haciendo retener la balsa del "Paso Real del Olimar" en la orilla opuesta para que las fuerzas de Carabajal, perdieran tiempo en la persecución.-
A todo esto y a consecuencia de la batalla, en el lugar se formó un pequeño cementerio con cruces de hierro y de madera, rodeado de piedras, el cual fue descrito por el Teniente Jaime Bravo en su diario de viaje, cuando el día 19 de junio de 1897, pasaron por el lugar con el ejército colorado del General Santos Arribio.-
En ese mismo lugar y en primera instancia, fue enterrado el cuerpo del brasileño Venancio Alves Pereira, un día 22 de enero de 1900, siendo traslado en agosto de 1908, al Mausoleo del cementerio de Vergara.-
Es de hacer constar, que cuando se llevó a cabo la batalla del "Rincón de Ramírez"- así la denominan los partes de Abdón Arostegui (blanco) y el del Comandante Nicomedes Castro (colorado)- esos campos pertenecían a la "Sociedad Merinos del Tacuarí", cuyo principal accionista era Juan Pedro Ramírez Carrasco y hasta ahora no se ha podido establecer si había alguna casa cercana al lugar del combate.-
Es de presumir, que no; dado que el casco de la estancia "La Trinidad" se construyó a partir del año 1881.-
Cuenta la historia, que el Coronel Máximo Pérez , no retornó para la Guarnición de Melo, si no que siguió viaje hacia el litoral y se fue para "Entre Ríos" (Argentina), desertando del ejército gubernamental, muy molestado con el General Lorenzo Batlle; siendo dado de Baja y borrado del Escalafón Militar el día 7 de junio de 1870.-
Abdón Arostegui.-
Combatiente y periodista
blanco.-

Coronel Eduarto T. Olave.-
Jefe del "Batallón Florida".-
Batlle y su Estado Mayor, trataron de que esta noticia no se propagara entre los subalternos, pero, el mismo Pérez antes de pisar suelo argentino, declaró en medios de prensa de la época, para que se difundiera, que se iba, porque en la batalla del "Rincón de Ramírez": "los revolucionarios no parecían hombres si no fieras y que el día que tuviera la revolución unos 2000 hombres nadie podría con ella"......
Además acusó de ineptitud en la conducción de la guerra al Presidente de la República General Lorenzo Batlle.-
Es así que el día 27 del mes en curso, se cumplieron 148 años de ese enfrentamiento bélico.-

(Fuentes: Apuntes del Dr. Francisco N. Oliveres; "La Revolución oriental de 1870"- Abdón Arostegui, "El Solar Olimareño"- Luciano Obaldía Goyeneche y tradición oral de la zona recogida por Florencio Niz Rojas "El Yuyo").-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 30 de abril del 2018.-

Vista parcial de estancia "La Trinidad", desde el camino que lleva a la
"Azotea de Ramírez".-