miércoles, 2 de junio de 2021


 "PAY  JOSÉ"..... PARAJE  EN  EL  RÍO  TACUARÍ

En la historia de estas regiones, el día 13 de enero de 1750, los reyes Fernando VI de España y Juan V, de Portugal, firmaron el "Tratado de Madrid" o también llamado "Tratado de Permuta".-
No voy a detenerme en detalles, sobre este hecho que no llegó a entrar en vigor; que su aplicación desató la famosa "Guerra Guaranítica", pero al fin y al cabo sirvió como base de estudios científicos para concientizar y mejorar el trabajo que hicieron los demarcadores del Tratado de San Ildefonso, en 1777.-
Se puede afirmar que en el "Tratado de Madrid", participaron 3 comisiones de demarcadores de límites, teniendo como Comisarios Generales, a Gomes Freire de Andrade (por Portugal) y al "Marques de Valdelirios"- Gaspar de Munive y Tello- (por España).-
La primera de las partidas, comenzó la exploración y demarcación, desde "Castillos Grandes" (hoy, departamento de Rocha) hasta el río Ibicuí.-
Sus Comisarios encargados eran: Francisco Antonio de Meneses e Sousa (por Portugal) y el Capitán de Navío Juan Echeverría (por España). A su vez esta primera partida, llevaban como geógrafos y cosmógrafos a: Ángel Blanco (Portugal) e Ignacio de Mendizábal (España).-
Y acá viene el meollo del asunto.-
A 8 kilómetros de Pueblo Rincón (Rincón de Ramírez- Dpto. de Treinta y Tres) hacia el noreste, en el río Tacuarí y cerca de la estancia "La Teja Vieja" (una de las estancias de Juan Pedro Ramírez) cercana a la Ruta 18 y al conocido paraje 415 de la vía férrea, existe un lugar de grandes arenales, montes y camino nacional que comunica Treinta y Tres con Cerro Largo, donde antiguamente se podía cruzar el río Tacuarí, en auto y hoy, se puede cruzar en carruaje o a caballo.-
Ese lugar se llama "Pay José" y fue ruta muy conocida por: contrabandistas con cargueros; contrabandistas de ganado hacia el Brasil; abigeos o simplemente, gente a caballo o en carro, que acortaban distancias.-
Enseguida de pasar el "Pay-José" , del lado de Cerro Largo, hay una laguna muy profunda y de ella se cuenta que como epílogo de la revolución de 1935, gente de don Saturno Irureta Goyena (blanco y estanciero de la zona) tiraron un lote de fusiles para las profundidades de la misma, antes de entregarlos al gobierno del Dr.Terra o que les fueran confiscados, por las fuerzas adictas al mismo.-
También se comenta, que durante una sequía prolongada que hubo hace muchos años en la zona, don Juan Freitas (brasileño y arrocero del lado de Treinta y Tres) conectó tuberías y motores de succión para regar sus sembradíos.... Y no lograron secar la laguna !
Han pasado muchos años de estos hechos relatados anteriormente y nadie se atreve a comentar por qué el lugar tomó desde tiempos inmemoriales, el nombre de "Pay José".-
El notable historiador de Treinta y Tres, Dr. Francisco Nicasio Oliveres, en la página 69 de su "Toponimia de Treinta y Tres y Cerro Largo", indica lo siguiente: "Pay José"- Picada-En el río Tacuarí, en una vuelta rápida. Pay en idioma tupí, es padre, anciano o sacerdote. Acaso esta designación obedezca al recuerdo de la permanencia del Cura José Díaz. Veáse Fraile Muerto".....
Conocida es la historia de Fray José Díaz, religioso de la Orden de Paula de Portugal, que acompañaba a la comisión de demarcadores españoles y que falleció en marzo de 1753, en el monte contiguo al curso fluvial que tomó para siempre el nombre de "Fraile Muerto" (Cerro Largo).-
Hoy conocemos, que la lápida que cubría la tumba del religioso en cuestión, escrita en castellano antiguo, se puede ver a un costado de la Parroquia de la ciudad de "Fraile Muerto"; mientras, que donde reposan los restos del Fray, cerca del arroyo y dentro del monte, hay un promontorio, coronado por una cruz sencilla, de hierro.-
Exhumado el significativo aporte del Dr. Oliveres, es dable pensar por el derrotero seguido por los demarcadores de límites, que en los dos casos referidos, se trata del mismo Fray José Díaz.-
Es muy probable, que la expedición demarcadora, llevara indios guaraníes, entre sus hombres, ya fuera como baqueanos, arreando el ganado que llevaban para su mantenimiento e incluso, peleando en primera línea con fieras salvajes (tigres y pumas) y/o con perros cimarrones.-
Ahí, se llegaría a la definición de "Pay José"; dado que el contexto histórico más antiguo de la zona del "Rincón de Ramírez", nos muestra testimonios de indios minuanes en 1784 (descritos por los peritos que vinieron a mensurar las heredades de Bruno Muñoz) y posteriormente en 1785, similar testimonio hace el marino Diego de Alvear, en la segunda demarcación de límites, cuando en mayo de 1785, mientras exploraba el arroyo Parado, hacia los "Cerros de Butynambí" (Guazunambí) también se encontraron con indios minuanes que tenían tribus en la zona.-
Se me ocurre, una segunda posibilidad histórica del nombre del paraje "Pay José".-
En 1798, adquiere las 300.000 hectáreas que constituyen el "Rincón de Ramírez", el andaluz José Ramírez Pérez y levanta su rancho de paja y terrón, en un lugar cercano al arroyo Sarandí Grande, al norte, no muy lejos de la después denominada "Azotea de Ramírez" (mandada levantar por su hijo Juan Pedro, en el año 1839) y en línea recta, distante no muchas leguas de la "Villa de Melo".-
Se conoce que Ramírez, un españolista acérrimo ("mal europeo y peor americano") saladerista, esclavista y uno de los adalides del "Fuerte de Borbón" cuando reventó la "Revolución Oriental" en 1811, trajo consigo a la zona, negros esclavos, que luego quedaron al servicio de su hijo Juan Pedro y es dable suponer, que fueron quienes construyeron las calzadas de piedra que hasta ahora existen, para que las carretas, pudieran llegar a la "Azotea de Ramírez".-
Y acá está el supuesto.... También puede haber acontecido, que el andaluz Ramírez, tuviera como peones de su latifundio a indios guaraníes, quienes lógicamente, pudieran llamarlo de: "Pay José".-
Nunca más, se podrá saber.-
Por ahora y hasta siempre, seguirá en pie la hipótesis, manejada y escrita por el Dr. Oliveres.-

Jorge Muniz.-
Vergara, 2 de junio del 2021.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario