miércoles, 9 de mayo de 2018

"EL DÍA DE LOS CUCHILLOS LARGOS..... CUANDO A DON VENANCIO LO VELARON DE PIE".....
Fue el 19 de febrero de 1868, en una ciudad de Montevideo, donde oprimía el calor y la humedad reinante; los casos de fiebre amarilla y cólera que enlutaban varios hogares, pero, por otro lado se esperaba con ansias de la época, la llegada del Carnaval.-
A las dos de la tarde de ese día, cuando se escucharon las campanadas de la Catedral, el ex-Presidente blanco Bernardo Prudencio Berro Larrañaga (sobrino materno del Presbítero Dámaso Antonio), se puso de pie en el café donde esperaba pacientemente, salió a la calle y comenzó a caminar por la sombra de la vereda, hacia el Fuerte de la ciudad.-
Éste, estaba emplazado en la hoy Plaza Zabala y lentamente, se le fueron uniendo otros partidarios tales como: Senén Freire, León Mendoza, Avelino Barbot, Timoteo Aparicio, Justino Jiméndez de Aréchaga, Rafael Ocampo, Bernardo Gervasio Berro Bustamante (uno de sus hijos, que años después sería Comisario de Policía en el "Rincón de Ramírez", Jefe Político y de Policía de Treinta y Tres, hacendado y caudillo blancos en las revoluciones de 1897 y 1904), hasta que completaron unas 25 personas armadas para la ocasión.-
En Entre Ríos, esperaba pronto para invadir el General Anacleto Medina "El Indio" y en la zona de Manga (afueras de Montevideo) se había acantonado el vasco Lesmes de Bastarrica con otro lote de partidarios blancos, esperando el aviso de Berro, para invadir la ciudad.-
Bernardo Prudencio Berro.-
Al grito de: "Abajo el Brasil, viva el Paraguay y viva la Independencia Oriental ".....Berro entró por la puerta principal del Fuerte, mientras el Presidente Pedro Varela, huía por el fondo.-
Estaba previsto, tomar la Jefatura (que funcionaba en el Cabildo), el Cuartel de Dragones donde estaba el "Batallón Constitucional" y el Fuerte de San José.-
Pero se les complicó la cosa en el Cuartel de Dragones, donde a pesar de matar al centinela, les hicieron frente los oficiales Lorenzo Latorre y Santos Arribio, mientras que el Coronel Eduardo Olave (el mismo que pelearía contra Timoteo en la "Batalla del Rincón de Ramírez" en abril de 1870) se levantó de apuro de la siesta y mató de un balazo al blanco Senén Freire.-
Retrocedieron los invasores y Olave, lo mandó al oficial Emiliano Maciel que de inmediato fuera a la casa del General Flores para enterarlo de lo sucedido.-
En realidad Flores, esperaba esta conspiración desde varios días atrás.-
Había dejado su gobierno dictatorial el día 15 de febrero de ese año, entregando el sillón a Pedro Varela, pero, ya le habían pasado el dato que la gente del "Goyo" Suárez, andaba preparando un complot contra él. Le había avisado el mismo General Francisco Caraballo "pasándole la mano por la espalda"- que los blancos eran los conspiradores......
Y como Flores sabía que Caraballo era de los hombres del "Goyo Jeta", le contestó algo así como:- No les tengo miedo a los blancos que conspiran......Bueno, ustedes conspiran contra mí y tampoco les tengo miedo.....
"Los dados estaban echados" y en julio de 1867, mientras Flores ejercía la Dictadura, la policía había descubierto un túnel hecho por abajo del Fuerte y que llegaba hasta el mismo sillón donde se sentaba Flores, con una carga de dinamita, lista para estallar, provocar un tremendo daño en la estructura del edificio y "limpiar" instantáneamente al "manda-más" .....
Agarraron a un alemán Neumayer de apellido, quien confesó que había hecho el trabajo a pedido del Coronel Eduardo Bertrand (un colorado adicto al General Gregorio Suárez y que después cuando el gobierno de Latorre, fue mandado asesinar).-
De inmediato se dispuso la aprehensión de Suárez "Goyo Jeta", pero de Bertrand ya fue tarde, porque había huido presuroso a exiliarse en la Argentina.-
El 19 de febrero de 1868, Flores, se encontraba almorzando en su casa de la calle Florida, entre Uruguay y Mercedes- conjuntamente con los Sres. Antonio Márquez, Amadeo Errecart y Alberto Flangini.-
No andaban bien sus cosas y dentro de su casa había cierto drama con la esposa y más dramas todavía con sus hijos Eduardo y Segundo, que se creían "Dioses chicos" y querían a toda costa que su padre se perpetuara en el poder.-
General Gregorio Suárez.-
"Goyo Jeta"
Cuenta la historia confidencial, que Flores, ese día estaba haciendo las valijas para irse para la Argentina a radicarse y administrar un saladero de su propiedad, hasta que los nubarrones de la violencia pasaron un poco.-
General Francisco Caraballo.-
Pero no pudo ser.-
Próximo a la hora dos y treinta de la tarde, llegó a la carrera el oficial Maciel, enterándolo de lo que estaba ocurriendo en el Cuartel de Dragones y el General, de inmediato hizo preparar su coche de caballos y con los acompañantes que estaba partió raudo para el lugar.-
Al llegar a la esquina de Rincón y Ciudadela, frente al comercio de Quintín Correa, una carreta atravesada le cortó el paso al coche e inmediatamente, desde un almacén ubicado en la esquina de Florida y Mercedes, salieron 5 o 6 individuos, emponchados y con grandes sombreros que les cubrían los rostros, emprendiéndola a balazos, contra el cochero y demás integrantes del carruaje.-
Allí murió Juan Bella, que era el cochero. Flangini, Errecart (herido en el cuello) y Márquez, lograron escapar en distintas direcciones, mientras que Flores a los tiros, logró bajarse del coche y trastabillando hacia la vereda, fue apuñalado una y otra vez por los individuos, que al verlo caer herido, también fugaron del lugar inmediatamente.-
Casualmente, pasaba por allí el padre francés Juan del Carmen Soubervielle, quien le dio la absolución al General y se cuenta que éste, moribundo ya, logró decir "que perdonaba a sus atacantes".....
Ocho puñaladas, dadas con odio y con rencor inusitados, en varias partes del cuerpo se lo llevaron presto, hacia la muerte.-
Mientras tanto, Bernardo Prudencio Berro, como le había fallado el plan urdido, se dirigió hacia el "Cubo del Sur", donde presumiblemente lo esperaría un bote para arrimarlo hasta una fragata española. Pero tampoco se dio ese caso y tuvo que volverse caminando hacia una aldea fantasmal, donde ya se escuchaban tiros y gritos, el calor cada vez oprimía más y la gente corría y trancaba puertas y ventanas sin abrirle a nadie.-
Salio todo tan mal, que don Bernardo, hasta se apersonó a la casa de su pariente Pedro Berro y golpeó varias veces sin que le abrieran la puerta. Allí dejó recostadas, el arma de fuego que traía en una de sus manos y la lanza corta, que portaba en la otra.-
Por su parte los otros blancos, habían mandado un chasque a Bastarrica, con la orden de que avanzara con su gente, pero, el hombre tenía sed y le dio por beber en un manantial que estaba contaminado y en el camino a Manga, cayó de arriba del caballo fulminado por el cólera, sin lograr cumplir con el aviso.-
En la calle Reconquista, el Comisario Mayabre y el Comandante Manuel Lasota, lo detuvieron a Berro y lo llevaron preso para el Cabildo, donde ya se encontraba el cadáver de Flores, cubierto por el Pabellón Nacional y rodeado por: el Presidente Pedro Varela, el Jefe de Policía José Cándido Bustamante, el Dr. Julio Herrera y Obes, José Ellauri y Eduardo Flores.-
Puesto Berro ante el cuerpo de Flores, se vio tremendamente sorprendido e inmediatamente culpado de la muerte, por el Presidente y por los restantes, siendo conducido a un calabozo del Cabildo, a los empujones y a las trompadas y según algunos testimonios, luego de estar entre rejas, un Policía de apellido Machín, le pegó un tiro en la cabeza y allí lo dejaron desangrarse hasta morir......
Posteriormente fue degollado por un moreno apodado "El Elefante" y cargado su cuerpo en un carro, junto al de su amigo Avelino Barbot, que también había sido ultimado y conducidos al cementerio central, por un borracho que en todas las esquinas gritaba:- Aquí va Bernardo Berro, el matador del General Venancio Flores......
Al llegar al cementerio central, el borracho, que se llamaba Pedro García, se bajó de cuchillo y trabuco en la cintura y lo encaró a Eloy García que era el jefe de sepultureros y le dijo:- A estos los echás en la fosa común de los de la fiebre amarilla......
Asesinato del General Venancio Flores.-
Óleo del pintor Juan Manuel Blanes
Eloy García, cumplió la orden del otro, pero marcó la fosa donde estaba Berro y ese hecho permitió a los familiares que en 1878, pudieran exhumar sus restos al Panteón familiar.-
A todo esto mandaron llamar a Buenos Aires a un médico de apellido Estrada, para que embalsamara el cuerpo del General Flores y mientras tanto, el Dr. Fleury, le quitó la cabeza y la conservó en formol.-
Llegó el Dr. Estrada lo más ligero que pudo, pero el cuerpo de Flores en el Cabildo, ya había entrado en proceso de descomposición, lo que era imposible proceder a embalsamarlo.-
El Dr. Estrada, formó un muñeco de paja y madera, para poder colocarle el uniforme militar y luego le adosó la cabeza que había conservado el Dr. Fleury y para que el cuerpo no se desarmara, le ató un palo por atrás y lo tuvieron que velar de pie, con el féretro recostado a una de las paredes.-
Allí estaba el "Batallón Constitucional" rindiéndole honores militares, pero el día 21 de febrero, murió de cólera el hermano de Flores, de nombre Manuel, que era Comandante Militar del Cabildo.-
Enseguida se corrió el rumor de que el edificio estaba infectado y procedieron a evacuarlo, olvidándose voluntaria o involuntariamente, de los presos que habían allí (ya que el lugar funcionaba como cárcel también) dejándolos morir de HAMBRE......
Recién el día 30 de marzo del 1868, se animaron a entrar al lugar y tapándose las narices, sacaron lo que quedaba del cuerpo Venancio Flores, lo pusieron en un féretro, lo sellaron y lo enterraron en la Iglesia Matriz, con la pompa y los honores militares atinentes a su jerarquía.-
Otros, comentan que en la Catedral está solo la cabeza enterrada....
Una historia bárbara !!!
Velatorio del General Venancio Flores en el Cabildo de Montevideo.-
Guardia de Honor del "Batallón Constitucional"
Que va de la mano, con la trayectoria de un caudillo militar colorado que se decía católico, donde la polémica instalada lo cataloga de: dictador; fusilador de compatriotas como lo hizo con Jacinto Párraga y sus oficiales, en Florida; como lo hizo con Leandro Gómez y sus oficiales en Paysandú; traidor a la Patria al servicio del Imperio Británico; cómplice de Argentina y de Brasil y partícipe del crimen contra la nación paraguaya en la infame guerra de "La Triple Alianza".-
Sus matadores nunca más fueron descubiertos, a pesar de que la viuda del General y el caudillo de Soriano General Máximo Pérez, acusaron abiertamente a los Generales Francisco Caraballo y Gregorio Suárez "El Goyo Jeta", "El Goyo sangre", "que no daba ni pedía cuartel a los blancos".......Y que de pulpero, llegó a General del ejército nacional.....
Años después en 1880, cuando el Coronel Latorre se iba hacia el exilio de Yaguarón, llegó por la estancia "Las Palmas" (Durazno) de su amigo el General Basilio Muñoz Galván y allí según datos muy precisos que logró rescatar el querido Profesor Omar Moreira, historiador, escritor y novelista, muy vinculado a la zona, encontró a uno de los matadores del General Venancio Flores.-
Ese "sicario" que cobijaba "el segundo de los Basilio Muñoz", sería blanco adicto a Berro o sería colorado desertor de "Goyo Jeta"?.....
Nunca se supo.-
Y es muy difícil arriesgar una conjetura histórica, cuando se conoce que en la estancia de los Muñoz que eran blancos todos, también llegaban y se cobijaban gente que era colorada.-
(Fuentes: Internet y "La Espera del Coronel"- Prof. Omar Moreira-)
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 9 de mayo del 2018.-
General blanco Lesmes de Bastarrica.-
Ciudadano vasco

lunes, 7 de mayo de 2018


"SÁQUENSE LOS PONCHOS, QUE EN EL OTRO MUNDO NO  HACE  FRÍO".......
Capitán Fausto Aguilar.-
Fausto Aguilar Fernández, había nacido un día 19 de marzo de 1808 en el Departamento de Paysandú.-
Su padre Juan José Aguilar, un mestizo de blanco con guaraní y su madre, María Fernández; poseían campos en la zona del arroyo Negro (Paysandú) concedidos por el Virrey Gabriel de Avilés y del Fierro, hacia el año 1800.-
Fausto, no tuvo formación intelectual (posteriormente se mandaría hacer un sello de bronce con su nombre y apellido, para firmar la correspondiencia) y a los 15 años de edad, se enfrentó a un "matón " de la zona de apellido Albarenque, a quien apodaban "El Retobao" y luego de pelear un buen rato campo afuera, treminó por reducirlo y entregarlo a la autoridad judicial.-
Con 18 años de edad, como soldado raso, se unió a las fuerzas del General Juan Antonio Lavalleja y peleó en Sarandí e hizo la campaña del Brasil, llegando a batirse en Ituzaingó (Brasil), donde fue nombrado soldado distinguido.-
En 1830, se unió al Primer Escuadrón de Caballería al mando del Sargento Mayor Rafael Lasala y en 1832, participó en la misma unidad, bajo el mando de Juan Antonio Estomba y luego, de José Marote.-
Cuando Lavalleja, se levantó en armas contra Rivera en 1832, Fausto Aguilar, se pasó a este último, fue ascendido a Cabo y participó con Bernabé Rivera, en las matanzas de "Salsipuedes" y del "Queguay", contra los indios charrúas.-
En 1836 se sumó a la división del General Fructuoso Rivera, peleó en Carpintería y alcanzó el grado de Sargento.-
En julio de ese mismo año, intentó derrocar al Jefe Político y de Policía de Paysandú Sr. Vicente Nuvell, pero no tuvo éxito y se retiró hacia el Brasil, donde tomó parte en las escaramuzas de la Revolución de los Farrapos.-
En 1837 retornó nuevamente al suelo oriental, participó en Yucutujá y en Yí e integrando las tropas del Coronel Ángel Núñez, puso sitio a la "Villa de Paysandú".-
Fue ascendido a Capitán y al mando de 80 hombres se enfrentó a 700 blancos que mandaba el Coronel Lucas Píriz, los hizo retroceder e incluso mantuvieron un duelo personal con Píriz, que culminó con una herida en la cara de Fausto, a causa de la deflagración de una pistola de arzón; mientras que Lucas Píriz, se llevó de recuerdo para siempre, un sablazo en el hombro.....
Comenzaron a correr entonces de fogón en fogón las mentas de lancero guapo y corajudo de aquel "Indio" Aguilar, oriundo de Paysandú.-
Y esas mentas y ese mote impuesto por sus similares de chiripá y bota de potro, lo seguiría hasta el final de su vida, como su propia sombra.-
El 15 de junio de 1838, se batió en Palmar contra las fuerzas blancas del General Ignacio Oribe; en Cagancha en 1839; en Arroyo Grande en 1842 y en India Muerta (donde Urquiza mandó degollar 500 prisioneros colorados) "El Indio" Aguilar y Venancio Flores, lograron escapara por muy poco y se refugiaron en tierras brasileras.-
De Brasil, pasó a Corrientes (Argentina) y desde allí retornó al Uruguay para ponerse a órdenes de José Mundell. Con éste y con su gente, sitiaron la "Villa de Salto", obligando a Manuel Lavalleja a abandonar la población.-
A principios de 1847, fue capturado por tropas del General Justo José de Urquiza, estuvo preso 8 meses en Calá y el mismo General al enterarse de quien era, mandó liberarlo e incorporarlo a sus tropas.-
Así fue que "El Indio"Aguilar, combatió en Vences, en Álvarez (donde mató en un duelo personal a lanza, al Coronel rosista Marcos Rubio) y el día 3 de febrero de 1852, batalló en Caseros, donde Juan Manuel de Rosas, tuvo que dimitir.-
A pesar de que el General Urquiza, lo reconoció como "La primera lanza sudamericana", tuvieron unas diferencias de palabras y Aguilar, se vino para el Uruguay, donde se radicó en su estancia "San Francisco" a 20 kilómetros de Paysandú.-
Estaba casado con Fulgencia Borges, con quien tuvo 8 hijos; pero solo tres de ellos, lograron llegar a ser adultos.-
En 1853, el ejército nacional, le otorgó el grado de Coronel y en 1858, se plegó a las fuerzas invasoras del General César Díaz, logrando escapar otra vez a duras penas de ser degollado en la "Hecatombe de Quinteros".-
Se unió entonces al General Venancio Flores y luchó en tierra argentina al mando de éste y a favor de la causa de Mitre, en las batallas de Cepeda, Pavón y Cañada de Gómez, de donde se cuenta que Flores no salió muy bien parado ante el cruel sacrificio que le impuso a los vencidos.-
Pese a todo, los historiadores coinciden en que "El Indio" Aguilar, trató de ser lo más humano posible en las batallas, no ultimó vencidos y solo sacrificó vidas en dos de los tres duelos personales que mantuvo.-
En 1863, invadió con el General Flores, como segundo jefe y como les faltaban armas a los voluntarios, mandó hacer lanzas de tijeras de esquilar, en el comercio de Bernabé Quiñonez.-
El 2 de junio de 1863, el Coronel blanco Bernardino Olid (caudillo de Rocha, estanciero y pulpero en la zona de "India Muerta", cuyo apellido original era "Olley") cargó a los hombres de Venancio Flores, provocando la "Batalla de Coquimbo" (Soriano) sin dar cuenta al General Lucas Moreno, sin esperar refuerzos y pensando que el encuentro bélico, era como "raspar y comer"......
Todo lo contrario.-
Las huestes de Flores, formaron en cuadro y tras la carga que les trajo Olid, el después General Francisco Caraballo, le gritó a su gente:- Al que dispare, lo fusilo ! mientras que Fausto Aguilar, arengaba a los suyos :- MUCHACHOS, SÁQUENSE LOS PONCHOS QUE EN EL OTRO MUNDO NO HACE FRÍO !!
Cargaron a "lanza seca" y desparramaron a los blancos de Olid...
Posteriormente, Aguilar participó en la "Batalla de las Cañas", donde en duelo personal a lanza, mató a su amigo Clemente Paredes (nativo de Paysandú).-
En otra batalla más, contra las huestes del General Diego Lamas (padre del Coronel que participó en la revolución de 1897) fue herido de un lanzazo en la clavícula izquierda, donde tuvieron que retirarlo, colocarlo en el interior de una carreta y trasladarlo hasta Belén (Salto), donde bajo la custodia del Sargento Mayor Modesto Castro y 150 hombres de armas, fue trasladado en barco por el río Uruguay hasta la ciudad de Buenos Aires (Argentina).-
Coronel Fausto Aguilar y un amigo no identificado en foto tomada en Entre Ríos (Argentina).-
Allí se asistió, siendo dado de alta en diciembre de 1864, retornando otra vez a su Paysandú natal.-
Estuvo en el sitio impuesto contra el General Leandro Gómez y luego de ocupar las Comandancias Militares de Salto y de Paysandú, el día 11 de mayo de 1865, fue ascendido a Brigadier General.-
Pero la herida sufrida en la clavícula izquierda comenzó a pasarle factura y atendido por el Dr. Vicente Mongrell (que había sido médico personal de Leandro Gómez) se fue apagando día tras día a causa de una infección bacilar...
Falleció en su casa de Paysandú, rodeado de la esposa e hijos, el día 19 de julio de 1865, siendo sepultado en el cementerio de dicha localidad.-
Cuenta la historia, que antes de fallecer con pleno dominio de sus facultades psíquicas efectuó su testamento ante Escribano y testigos, legando su estancia y una chacra para la familia; a la vez que solicitaba también que fueran pagadas las cuentas que le debía a distintos comerciantes y otros militares, que lo habían auxiliado en momentos de apremio.-
El día 28 de julio de 1866, se le retiró del cementerio de Paysandú y luego de una salva de 21 cañonazos, el féretro con sus restos, fue conducido a Montevideo en el vapor Tévere y velado en la Aduana, conjuntamente con el cuerpo del General León de Palleja, caído para siempre en "Boquerón" (Paraguay) el día 8 de julio de 1866.-
Ambos militares, fueron sepultados en el Panteón Nacional del Cementerio Central.-
Para dar fin a estas líneas que no tienen otro fin que recordar a un olvidado de la historia nacional como ha sido el Brigadier General Fausto Aguilar Fernández, quiero significar que en la "Batalla de Coquimbo", donde éste pronunció su famosa y enérgica arenga, fue donde apareció sin rumbo y sin destino el perro del General Venancio Flores, que luego lo acompañaría en la "Guerra del Paraguay".-
Lógicamente, su nombre fue "Coquimbo" y a su muerte fue embalsamado y se lo regalaron al Dr. Julio Herrera y Obes, que había sido Secretario personal de Flores, en la Guerra antedicha.-
a su vez cuando falleció el Dr. Herrera y Obes, entre el olvido y la indigencia, "El Coquimbo" embalsamado, presidió el austero velatorio ubicado desde la parte inferior del féretro.-
También la "Batalla de Coquimbo", dio lugar a la poesía con su "Romance de los tres hermanos Valiente" que murieron peleando a lanza y sable, contra las huestes coloradas de Fausto Aguilar.-
Cuando los sepultaban, llegó el cuarto de los hermanos y comentó con su proverbial decisión y coraje:- Están sepultando a tres de los Valiente....porque yo no estaba en la batalla.......
A todo esto, el poema "Fausto" del argentino Estanislao del Campo, está inspirado en la trayectoria militar de Fausto Aguilar, a quien el autor conoció y combatió junto a él en Cepeda y en Pavón.-
(Fuentes: Internet y "Caudillos y Doctores"- Lincoln Maiztegui)
(Fotos: Tomadas de Internet del álbum del Dr. José María Fernández Saldanha).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 7 de mayo del 2018.-
"EL PADRE SEBASTIÁN BARRETO".......
Sebasitán Barreto en
1911 cuando ingresó
a la Escuela Agrícola
Jackson.-
En el mes de junio de 1991, estaba en Montevideo con mi madre (Irma Cuello) en estado delicado, dado que había sido intervenida quirúrgicamente y estaba internada en el CTI de la Mutualista Médica Uruguaya.-
Triste por los acontecimientos, cansado y nervioso porque estaba todo el día pendiente de ella (a veces dormía tres o cuatro horas por día), un mediodía pálido y somnoliento, entré a una rotisería ubicada en la calle Buenos Aires, entre Ituzaingó y Juan Carlos Gómez, bastante cerca de la Catedral de Montevideo.-
Mientras esperaba que me sirvieran, mi vista comenzó a recorrer el pequeño local y en un momento dado se enfrentó a una botella de vino tinto de un litro, que tenía dibujada en su etiqueta un Cura de sombrero negro (a la antigua usanza) y más abajo decía "PADRE SEBASTIÁN BARRETO".....
De inmediato mi mente se trasladó a la década de 1960 en mi Vergara lejano y querido y recordé vívidamente aquellos momentos en que un Cura Salesiano, de cabellos blancos y ralos, de sotana y sombrero negro, petiso, barrigón, robusto, siempre alegre, les hacía cuentos a los niños y daba recetas a los mayores, de como hacer los orejones, la salsa de tomate, los quesos o las pasas de uva, entre muchas cosas más.....
Debo afirmar y creer que me emocioné hasta las lágrimas cuando esos pensamientos, cruzaron en tropel por mi mente y recordé aquellos rostros queridos que ya no estaban físicamente.......
Pasaron muchos años desde ese junio del año 1991 y muchas cosas para bien o para mal ocurrieron en mi familia, dejándome a veces tremendos desgarros en el alma, pero siempre encontrando la mano de un amigo para pararme, enjugar las lágrimas y continuar por el sendero.....
Confieso que en el año 1991, yo no escribía aun y recién comencé a hacerlo en forma por demás precaria y tímida allá por el 2001, poco tiempo después de haber fallecido mi padre.....
Muchas veces o quizá siempre, emociones y recuerdos contenidos en el alma, lo llevan a uno a expresarse de alguna forma ante sus semejantes para intercambiar ideas, compartir buenos y malos momentos o simplemente para echar afuera, aquello que duele y oprime en el pecho.-
Todas esas circunstancias juntas, sumadas al don o a la energía que me ha otorgado Dios para expresarme a través de las letras me llevaron hace pocos días atrás a trazarme la idea y la razón, de escribir unas líneas,a favor del Padre Sebastián Barreto.-
El Padre Sebastián Barreto, muy joven dictando clases de física
en la Escuela Agrícola Jackson.-
Muchos vergarenses, se que lo conocieron.-
Pero, para aquellas generaciones que no lo conocieron ni de nombre, hoy, enciendo la luz de su recuerdo y con su sola llamita me atrevo a cruzar el túnel del tiempo para acercarme con amor y con fe a su eterna semblanza.-
Nació en Pasó de los Toros (Tacuarembó) en el año 1896 y siendo un adolescente, se vino a Montevideo e ingresó en la Escuela Agrícola Jackson, en la zona de Manga.-
El día 23 de diciembre de 1923, Monseñor Juan Francisco Aragone, Arzobispo de Montevideo, le ordenó sacerdote con apenas 26 años de edad.-
Continuó en la Escuela Agrícola Jackson con los Salesianos (orden a la cual pertenecía) y poco a poco fue motivando y acrecentando su cultura hasta volverse un autodidacta que sabía sin ambages de: matemáticas, física, historia, meteorología, biología, etnología, especialista en suelos y en lechería, además de ser uno de los primeros radio-aficionados que hubo en el País.-
Lógicamente su polifacética personalidad, lo llevó a ser muchos años profesor de la Escuela Agrícola Jackson, donde siempre residió y desde ahí se involucró con la Confederación Granjera del Uruguay, con la AFAUDU, con el Mercado Modelo (que comenzó en la Escuela Agrícola y a raíz de un proyecto presentado por ésta), con la Federación Rural del Uruguay (donde tres veces, fue Secretario de la misma) a la vez que dirigía Revistas y escribía libros sobre la etnología y otros oficios que manejaba a la perfección.-
Tuvo audición en una radio de Montevideo, durante muchos años; fue de los seguidores de Benito Nardone "Chicotazo" y viajó varias veces al Paraguay para visitar "El Solar de Artigas".-
Sus recetas de como hacer los orejones, las pasas de uvas, la salsa o la pasta de tomates, los quesos o los dulces de primera calidad, se mezclaron con las complejas proporciones químicas donde el vino que hacía el Padre Barreto, era más que lindo.....Era exquisito !!!
Hasta hoy, en la Escuela Agrícola Jackson, se usan las tablas de proporciones que él manejaba y las bodegas FARAUT, fabrican vino tinto y vino blanco, que siguen su senda y que llevan el nombre "PADRE SEBASTIÁN BARRETO"......
Imposible resumir en pocas las palabras el cariño, la empatía y la personalidad de un Cura, que entró tan de golpe en el corazón de muchos niños como yo, de aquel Vergara de la década de 1960.-
Barreto, se había hecho un implacable viajero, a pesar de sus más de 70 y pico de años y utilizaba el ferrocarril para llegar hasta Vergara y estar unos días, tomando mate amargo y escuchando el informativo en una radio SPIKA, con el polaco José Chuzinsky, que era el párroco de ese tiempo.-
Muchos niños como yo, blancos y negros, pobres y ricos, corríamos para la Iglesia ni bien sabíamos que había llegado el Padre Barreto y nos metíamos Iglesia adentro, tras los ladridos porfiados del "Perón", el perro lanudo de Chuzinsky.-
Él, nos daba un beso uno por uno y luego nos reunía y salía con todos y se sentaba en un banco de la Plaza Confraternidad, para hacernos cuentos y preguntarnos como nos iba en la Escuela......
Aquellos cuentos que hoy a tantos años, los exhumo y me doy cuenta que eran enseñanzas de vida que el propio Cura, había ido enhebrando pacientemente durante sus años de vida y de experiencia, en un mundo lleno de atajos, de metas inalcanzables, de búsquedas interiores y de "puñaladas traperas".-
Jamás lo vi enojado con nadie.-
Nunca le escuché reprender a ningún niño y siempre nos dijo que omitiéramos hablar mal de nadie, porque en el tema de "pasar cuentas", se encargaba Dios y no los mortales.....
Nos decía: "No se preocupen que todos estamos inscritos en el libro que el Señor tiene en el cielo.....Pero, ay mamita!!! (abría los ojos grandes y fruncía los labios)... Cuando le toque pasarnos las cuentas"......Y sacudía la cabeza y se reía casi que a las carcajadas.-
Un hombre alegre, bonachón, sincero, risa franca y amplia, con gestos muy particulares cuando quería exagerar algo y con la palabra "morrocotudo" en sus labios, cuando quería significar que algo era más que grande todavía.-
En realidad esos años fueron muy felices y muy disfrutables por cierto, junto al Padre Barreto, quien al terminar la misa de Chuzinsky, él, se mandaba un cuento desde el altar, con alcance para todo el público.-
El Padre Barreto en un campamento haciendo cuentos a sus alumnos.-
Visitaba a todo el mundo y se cuenta que en una oportunidad en que el Obispo de Minas Monseñor Edmundo Quaglia estaba enfermo, lo llamó para que lo confesara y Barreto, después comentó a sus amigos:- Lo confesé y después fui y le podé la parra que tiene en el patio de la Catedral....
Un 19 de junio de 1968, fue el orador principal que hubo en los actos realizados en la Plaza "Confraternidad" y luego que la Banda Militar terminara de ejecutar sus clásicas marchas y culminara el desfile, él, mate en mano sotana y zapatos negros, se fue a conversar con un empleado de Manolo Lago, que en esa época vivía en la Costa de Corrales del Parao para darle indicaciones de como tenía que hacer los quesos semi-duros, para que le rindieran más y obviamente, para que presentaran un mejor gusto al paladar......
Así era y así fue el Padre Barreto.-
En los inicios de la década de 1970, dejó de venir a Vergara y se recluyó en la Escuela Agrícola, donde transcurrió casi que toda su existencia.-
Enfermó de diabetes, perdió la visión y falleció en el año 1979, cuando había cumplido los 83 años de edad.-
A tantos años de ese tiempo que rememoro, quisiera volver a ser el niño de 8 años otra vez, para escuchar las bondadosas palabras, los sabios consejos, las parábolas del Evangelio convertidas en cuentos y la esperanza, el optimismo y la solidaridad por el prójimo, que siempre nos inculcó el Padre Sebastián Barreto.-
Que nunca nos falte su luz redentora !!
Y que su alma buena, descanse en paz !!
(Fuente: Internet- PDF del Sr. Martín Ospitaleche).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 7 de mayo del 2018.-

"Azotea de Ramírez", PRIMERA ESTANCIA, con paredes de piedra, tipo "castillo feudal"- según el Dr. Oliveres- y techo de tejas, que se levantó aproximadamente entre los años 1798 a 1800, en el Noreste del "Rincón de Ramírez", donde hoy limita Treinta y Tres con Cerro Largo.-
Vestigios de la "Azotea de Ramírez".-
Quizá fue levantada por manos esclavas, dada la condición de esclavista que tenía el andaluz José Ramírez Pérez, nacido en Huelva (España) en 1767 y quien había llegado a Montevideo en el año 1790, como comisionista de la casa de Manuela de la Fuente, que comerciaba ultramar con la ciudad de Cádiz (España).-
Progresó rápido, porque en 1793, arrendó campos por 8 años, entre Godoy y Molles (hoy, Departamento de Lavalleja) a Francisco Oribe (hermano del General Manuel Oribe) instalando una pulpería y acopio de cueros.-
El día 20 de setiembre de 1796, le compró en 1.000 pesos a Rafael Martínez, la rinconada de los arroyos Otazo, Parao y Leoncho (hoy, Novena Sección de Treinta y Tres y distantes unos 10 kilómetros de Vergara).-
El día 18 de mayo de 1798, en sociedad con su suegro Juan Antonio Carrasco Oliva, compró al Dr. Mateo Magariños y Ballinas "El Rey Chiquito", todo lo que hoy conforma el "Rincón de Ramírez" (Tercera Sección del Departamento de Treinta y Tres).......La friolera de unas 300.000 hectáreas de campo.....
Puente de piedra en un gajo
del Sarandí Grande.-
En 1821, falleció Carrasco Oliva y Ramírez, quedó dueño de todas las 300.000 hectáreas.-
Se conoce que desde 1798 a 1800, José Ramírez, vivió en el campo del "Rincón de Ramírez", oportunidad en la cual hizo levantar "La Azotea" y poco tiempo después fue saladerista en Montevideo (Playa Ramírez) donde contaba con "48 negros esclavos" y proveía de carne a la Guarnición Militar de Montevideo.-
En 1811, mandó construir la estancia "El Palmar" sobre el río Tacuarí - SEGUNDA ESTANCIA- del "Rincón de Ramírez" y poco después, cuando estalló la revolución oriental, en su condición de súbdito de la Corona Española, tuvo que huir primero hacia el "Fuerte de Borbón" con Felipe Contucci y Joaquín de Paz y luego, para la ciudad de Yaguarón donde se puso al amparo de don Diogo de Souza.-
Pero esa es otra historia, en la vida agitada del andaluz José Ramírez Pérez, quien falleció circa del año 1845 y está sepultado en un ermita de Andalucía, arropado con hábito de monje franciscano y con una luz perpetua que arde frente a su tumba por voluntad testamentaria.-
Hace dos días atrás el amigo Ramón Rivero, me envió dos fotos que las comparto,con ustedes y que tratan acerca de un puente de piedras, hecho a mano, para propiciar el cruce de carretas y carros.-
Idem. anterior.-
Dicho puente, quedó a la vista con la seca imperante que hay en la región y está ubicado a un kilómetro de la "Azotea de Ramírez", en el arroyo Sarandí Grande.-
Difícil y peligroso aventurarse, dado que la historia se basa en hechos y no en meras suposiciones de quien la escribe, quizá este puente tenga muchos años de construido...
Quizá, sea hecho por esclavos y una opinión de especialistas en la materia, podría decirnos si es del 1800 o posterior......

Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 7 de mayo del 2018.-

"UNO DE LOS TANTOS DUELOS DIRIMIDOS A LANZA SECA"....

Coronel Julián
de la Llana.-
Coronel Ignacio Mena.-

El día 9 de noviembre de 1871, en el paraje conocido por "Chafalote" (cerca de "Don Carlos") Departamento de Rocha, chocaron la vanguardia blanca del ejército de Ángel Muniz, que la comandaba el Coronel Ignacio Mena; contra 900 hombres del ejército colorado, que los comandaba el General Enrique Castro.-
En determinado momento de la batalla, se registró uno de los tantos "duelos" que hubieron en el medio de un encuentro bélico, donde dos jefes se retaron a pelear a "lanza seca"....Vida o muerte....Cara o cruz de una misma moneda....
Los protagonistas de ese duelo, fueron: por el lado de los blancos, ejército de Timoteo Aparicio, el Coronel Francisco Ignacio Mena, nacido en Cerro Largo en el año 1830, nieto del andaluz Félix José Mena y de la india charrúa Petrona Villalba.-
Por el lado colorado, ejército del "Goyo" Suárez, el también Coronel Julián de la Llana Suárez, caudillo de la zona de Aiguá (Departamento de Maldonado), donde había nacido en el año 1825.-
Ambos contendientes, eran experimentados lanceros, eximios jinetes, habían participado de la "Guerra del Paraguay" y eran, hacendados los dos.-
Se paró el combate para observar la justa entre los dos Coroneles, pero la peor parte la llevó Mena, cayendo muerto de encima del caballo ante un certero lanzazo de de la Llana.-
Lo qué eran esos tiempos de barbarie y horror, donde un velo púrpura cubría ambas divisas y separaba los ánimos de los hombres....
Porque mirando el combate entre los dos jefes, estaban los hijos de Mena: Juan Francisco y Antonio Mena Fernández (luego reconocidos Comandantes blancos en 1897 y 1904), que en esa época eran adolescentes y que lógicamente, ayudaron a levantar y sepultar al padre muerto !!
Y otro de los que miró el duelo antedicho, fue don Segundo Oxley, que con el grado de Capitán revistaba entre los blancos a órdenes del mismo Coronel Mena, con quien tenían una gran amistad.-
Julián de la Llana, continuó su carrera militar dentro del ejército colorado, fue perseguido político, vivió en el exilio en dos oportunidades y falleció en Minas, un día 13 de julio de 1892.-
(Fuentes: "La Espera del Coronel"- Omar Moreira; Internet y reportaje del diario "El Debate" a don Segundo Oxley Medina).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 7 de mayo del 2018.-

Comandante Antonio Mena.-
Coronel Juan Francisco Mena.-
Comandante Segundo Oxley Medina.-



"LA PEOR DE LAS MUERTES.......EL OLVIDO".....
Los nichos Nros. 18 y 20 del cementerio de Vergara.-
En el Nro. 18 está sepultada la india charrúa "Lucía Castillo", sobreviviente de "Salsipuedes", quien llegó a Vergara como esposa del italiano Benedicto Pisso, falleciendo un 16 de agosto de 1935, ya centenaria.-
En el Nro. 20 (nicho propiedad de Félix Bas Silvera Igarabide), se encuentran los restos de don Segundo Oxley Medina, quien fuera servidor del Partido Nacional, desde la "Revolución de las Lanzas" en 1870 hasta la "Revolución de Basilio Muñoz" en 1910. Durante el gobierno del Capitán General Máximo Santos, lo hizo convencer a don Segundo, por el Comandante Higinio Vázquez (Jefe Político y de Policía de Cerro Largo, que era blanco y primo de Santos) que no se plegara a las fuerzas de la "Revolución del Quebracho" y a cambio de eso, le otorgó un puesto de Comisario de la Policía en "Arroyo Malo" y luego del "Pacto de la Cruz" en 1898, fue designado por el Coronel Bernardo Berro, como Comisario de Policía en Vergara, hasta el año 1903.-
Falleció el día 24 de febrero de 1935 y llamativamente su féretro, fue cargado solo por mujeres......
Dicen, que llegó a tener 25 hijos con varias mujeres distintas....
Lo que es cierto, es que en Tupambaé, le diezmaron la división, le mataron su propio caballo y le pegaron un tiro en una pierna (ya tenía dos o tres lanzazos de las revoluciones anteriores).- Cuando se retiraba de a pie y rengueando entre el medio de la balacera de las ametralladoras del General Pablo Galarza, escuchó que un compañero le gritaba:- No me deje Comandante.....que los salvajes me deguellan !!!
Y "el viejo" sin pensar un minuto más, dio vuelta y lo sacó de arrastro, salvándolo de una muerte segura !!!
Murió casi que en la miseria en un rancho de Vergara, olvidado por sus propios compañeros blancos (que solo lo recordaron para ponerle nombre a una calle de Vergara), delirando con las revoluciones y con un caballo "gateado" que se lo había querido robar "El Clinudo" y que a raíz de la pelea y persecución protagonizada, don Segundo lo terminó reduciendo a prisión.-
Por suerte, ambos nichos, están identificados !!!
Cómo que el olvido que pesa sobre ambos, es un poco más llevadero!
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 7 de mayo del 2018.-


Nicho Nro. 18- India charrúa Lucía Castillo.-
Nicho Nro. 20- Comandante blanco Segundo Oxley Medina.-




"EUGENIO ESTEVES.....MORENO LIBERTO DE LOS GONÇALVES DA SILVA".......
Sí algo distinguió a los Generales de la "Revolución de los Farrapos", era el de ser abolicionistas.-
Se conoce que Antonio de Souza Netto, cuando se vino para el Uruguay y compró la estancia entre Tacuarembó y Paysandú, se trajo con él a todos sus "negros esclavos" en calidad de "libertos". La prueba está de que en Tacuarembó y en la región de Pueblo Ansina y de Pueblo "El Barro", hay tantos morenos Netto de apellido....Son descendientes de los que trajo el General, que lógicamente, eran nacidos en el Brasil y llevaban el apellido del "amo".-
Bento Gonçalves da Silva, también fue abolicionista y conservó en su estancia de la zona de Camacuá, hasta los últimos días de vida, al clarín de órdenes en la guerra, un moreno viejo casi nonagenario, que caminaba con bastón y con mucha dificultad y se llamaba Antonio Ribeiro.-
En este caso el sobrino nieto del General, también llamado Bento Gonçalves da Silva, con campos en "El Otazo" (Novena Sección de Treinta y Tres) crió un moreno de nombre Eugenio Esteves (que era hermano de Alcides, el esposo de Ramona Fleitas, quienes vivían, frente al viejo edificio de la Escuela Nro. 50 de Vergara).-
Al parecer, estos morenos eran nacidos en Uruguay, pero hijos de "esclavos brasileros".-
Eugenio, se supone que una vez fallecido Bento Gonçalves da Silva (el de "Otazo") en 1905, que era quien lo criaba, siguió con los hijos de éste y se fue para Río Grande del Sur (Brasil), específicamente para la zona de Sâo Lourenço do Sul, con Amelia González González y el esposo de ésta.-
Encomiable la fidelidad, la honestidad y la dignidad que guardaba esta gente por quienes lo habían criado.....
Por allá por el Brasil, murió apegado a la familia de Aurelia González, con 104 años de edad !!
Cuenta la tradición oral que el padre de Eugenio, el moreno Abel Estévez, fue durante muchos años peón de Brígido Gigena (sobre la costa del Parao) y que él y Antonio Mestre (hombre de Cerro Largo) eran los mejores domadores de caballos, que andaban en la zona en la década de 1920 y 1930.-
También se cuenta que Abel Esteves, mató de un tiro a un capataz Ituarte de apellido (administrador de un campo que arrendaba Echane o Echave) que intentó castigarlo con el arreador, en momentos que los dos se encontraban a caballo y solos en el medio del campo.-
Retornando al moreno Eugenio Esteves, sus restos mortales hoy, descansan en el cementerio contiguo al pueblito de Boqueirâo (región de Sâo Lourenço do Sul- Brasil).-
(Fuente: Tradición oral de Pedro Sequeira Allende y Juan Becerra).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 7 de mayo del 2018.-


Tumba de Eugenio Esteves, en el cementerio de Boqueirâo (Sâo Lourenço do Sul- Brasil)