miércoles, 23 de enero de 2019

"VICE - PARROQUIA  DE  SAN  SERVANDO - CERRO  LARGO"....
"LOCO....POR  LAS  PRIMAS  HERMANAS"......

Según el historiador Aníbal Barrios Pintos, la extinta "Villa de San Servando" habría tenido su génesis luego del 30 de setiembre de 1833, cuando el Coronel Servando Gómez y Larrea, le comunicaba por carta al General Fructuoso Rivera, de que estaba dando inicio a unas poblaciones a 5 kilómetros (río Yaguarón abajo) de la antigua "Guardia de Arredondo" .-
Allí y con esa función había sido destacado el Coronel Gómez, nombrado Comandante de la Frontera con el Yaguarón.-
Anteriormente, Rivera había pedido al Coronel Possolo (Jefe de la Guarnición de la "Villa de Melo") que procediera a fundar una Villa, en el lugar antes indicado. Éste, no pudo, dado que tuvo que atender trámites bélicos que le exigían más urgencia que los de crear un núcleo poblado.-
Ya lo he escrito por Internet anteriormente y no voy a redundar más en detalles sobre la "Villa de San Servando" (que obviamente tomó el nombre de su fundador y existió en forma paralela a "Pueblo Arredondo"- hoy, ciudad de Río Branco).-
Dichas poblaciones sobrevivían gracias a las factorías que las rodeaban y en el caso de "San Servando", tenía puerto con carga y descarga, hacia el río Yaguarón.-
Es decir prosperó más rápido que "Pueblo Arredondo", pero al fin dejó de existir en los principios del año 1851, dado que los brasileños le exigieron al General Manuel Oribe, que las exportaciones debían de salir de "Arredondo" y no de "San Servando".-
Al ceder Oribe en el tratado con los brasileños......"San Servando", se vino al suelo y se liquidó de apuro.-
Pues bien, ya en agosto de 1836, "San Servando" tenía su guarnición militar (Segundo Escuadrón de Caballería) al mando del Coronel Servando Gómez, con los oficiales Lucas Píriz (el después héroe de Paysandú), Félix Aguiar, Tomás Anastasio Muniz Fagúndez ( un "carolino", que había tomado participación en la "Campaña de los Andes", junto al General San Martín) y Roque Segundo; tenía sus autoridades constituidas (Juez de Paz, Comisario de Policía, Sub Receptor de Aduanas, etc.) y por ende entre una población donde se destacaban indios guaraníes provenientes de las Misiones, afros esclavos y un comerciante francés llamado Leopold Gérard, también había una Vice-Parroquia y un Campo Santo, donde administraba los sacramentos, conforme al "Rito Romano", el Cura Vicario de Yaguarón (Brasil) Joâo Pedro Themudo Cabral Diniz.-
Un cura, que además, era masón como el Coronel Servando Gómez e integró la primera Cámara de Vereadores que hubo en Yaguarón.-
Del libro "Ayuda de Parroquia" que lo tengo digitalizado desde agosto de 1836 hasta el año 1839, extraigo para compartir, el siguiente casamiento, cuyo tenor está escrito en portugués-brasilero, con algunas palabras hilvanadas del castellano.....
Por si acaso, tomen nota con papel y bolígrafo ya que los apellidos y la genealogía de los brasileños, se presta a numerosas complicaciones.-
El día 10 de noviembre de 1836, ante los testigos: José y Julio César Centeno, el cura antes aludido y en la Vice- Parroquia de barro y paja de "San Servando" con una campana en la puerta, bendice el matrimonio entre: Antonio José Centeno da Silva, nacido en Camacuá (Brasil) en 1809, hermano de los testigos enunciados e hijo de los esposos ya fallecidos: Boaventura José Centeno y Antonia Joaquina Gonçalves da Silva (hermana, del General Bento Gonçalves da Silva) y María Angélica Gonçalves da Silva, nacida en 1818 en la hoy ciudad de Pelotas (Brasil) e hija de los esposos: Manuel Gonçalves da Silva (hermano, del General líder de los "Farrapos") y de Faustina Leonor Gonçalves Meirelles.-
Obvio decir que todos eran brasileños y que al ser primos hermanos los contrayentes, tuvieron que obtener el "Permiso de Consanguinidad" con el Obispo de Río de Janeiro.-
No se puede aseverar de que el matrimonio se quedó a vivir en "San Servando" (dado que no hay un censo preciso de los pobladores) pero sí es un hecho que de esa pareja, nació, en Camacuá en el año 1840 : Antonio Manoel Centeno da Silva.-
Posteriormente, Antonio José Centeno, habría enviudado y por las dudas volvió a casarse nuevamente, en Río Grande del Sur (Brasil) con otra prima hermana... "com o mesmo nome e sobrenome": María Angélica Gonçalves da Silva, nacida en Camacuá en 1830 - fallecida en el mismo lugar en 1892).-
Ésta, era hija del General Bento Gonçalves da Silva y de la oriental (nacida en la "Villa de Melo"- Cerro Largo) Cayetana Juana García.-
Vale decir que ambas "Marías Angélicas" eran primas hermanas y a su vez, primas hermanas de Antonio José Centeno da Silva.-
Del segundo matrimonio nacieron: Bento Gonçalves Centeno; María Angélica Centeno; Antonia Joaquina Centeno; Palmira Antonia Centeno; Perpetua Angélica Gonçalves da Silva; Josefina Angélica Gonçalves Centeno y Ana Angélica da Glória Centeno.-
Para no ser menos: José Centeno da Silva (hermano de Antonio) estaba casado con Gabriela Gonçalves da Silva Meireles, hermana del General Bento, de Manuel y de Antonia Joaquina, entre varios más.-
Y como no podía ser de otra manera, hay una porción de historia que toca a los vergarenses: las dos "Marías Angélicas", eran tías de Bento Gonçalves da Silva, hacendado en el "Otazo" (hermano del Dr. Carlos Barbosa Gonçalves) y esposo de la oriental Sandalia Sánchez, con numerosa descendencia, que pasaron a ser : González.-
La extinta "Villa de San Servando", ahora, con poblaciones cercanas a la ruta que va a Lago Merín, tiene su Escuela Nro. 21 y unas casas en derredor, donde el apellido González, también se hace presente.-
(Fuentes: Libro Ayuda de Parroquia de "San Servando"; Microfilmados que agradezco al genalogista Martín Romano García y genealogía de Internet).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 23 de enero del 2019.-

lunes, 21 de enero de 2019

"LOS VASCOS- BRASILEROS: VERGARA".....
"Bergara", luego "Vergara", apellido vasco que significa "huerto entre zarzas" y que se conoció en España, cien años antes de fundarse la "Villa de Bergara" el día 30 de junio de 1628, por el Rey Alfonso X "El Sabio", en Guipúzcoa.-
Según lo que han dejado escrito algunos genealogistas, el apellido surge de "Virgala" y fue encontrado en manuscritos de la región de Navarra entre los siglos XI y XII.-
No fue mucho después del 1600, que los vascos Vergara, llegaron en las carabelas de los exploradores y de los "Adelantados" atravesando mares y distancias, hasta la América del Sur y se esparcieron con numerosa descendencia, por países como: Perú, Colombia, Chile, Argentina y Brasil.-
Poco después de que Cevallos funda "San Carlos" (Maldonado) en 1763 y trae por la fuerza familias de Río Grande del Sur y de Colonia del Sacramento, para poblar la nueva villa, aparece en el lugar la división militar del Capitán de Dragones Francisco de Somalo (íntimo amigo del padre del General José de San Martín) y revistando en dicha división viene el soldado: FRANCISCO VERGARA AGUERO.-
A su vez, este Francisco Vergara Aguero, era nacido en "San Fernando del Valle de Catamarca" (hoy, Argentina) e hijo del Capitán de Milicias españolas Juan de Vergara (quien acompañaba al militar andaluz, fundador del paraje aludido: Fernando de Mendoza y Mate de Luna) y de María Luisa de Aguero (hija de los españoles afincados en Catamarca: Francisco de Aguero e Isabel Gómez de Brizuela).-
Francisco Vergara, tuvo dos hermanos más nacidos en Catamarca: Juan y Gertrudis de Vergara Aguero.-
Retornamos a San Carlos (Maldonado) y allí se puede establecer que el soldado Francisco Vergara Aguero, se casa con la portuguesa Romana de Oliveira.-
Esta pareja carolina, presentan ante la Iglesia del lugar a los siguientes hijos: JOSÉ CASTO BERGARA OLIVEIRA, nacido el día 1ero. de julio de 1772.-
María Ramona Bergara Oliveira, nacida en el año 1773.-
Isabel Bergara Oliveira, nacida en el año 1775.-
María Mercedes Bergara Oliveira, nacida en el año 1777.-
A su vez, los genealogistas establecen que otro hijo podría haber nacido en tierras de Río Grande del Sur y sería el mayor de la familia: DAMÁSIO VERGARA OLIVEIRA, nacido alrededor del año 1770.-
El día 24 de abril de 1835, el "carolino" JOSÉ DE CASTRO VERGARA (ya no era JOSÉ CASTO BERGARA OLIVEIRA, como obra en el bautismo de la Parroquia de "San Carlos", suscrita por el cura vasco don Joaquin de Zemborain), compra enorme extensión de campos ubicados en: parte de donde hoy se asienta la ciudad de Vergara; "Puntas de la Cañada Grande"; "Bajo Hondo"; "La Buena Vista"; "La Totora"; "El Bellaco" y "Cañada de la Coronilla"- tomando el Norte como referencia y a la izquierda de la Ruta 18, llegando hasta el hoy denominado "Chalet de Oribe".-
Más allá de que era ahijado de bautismo del portugués Francisco Píriz Bettancour (antiguo dueño de estos campos en 1796 y socio de Antonio Morales) hasta ahora, se desconoce que hizo en su juventud este señor De Castro Vergara, que se casó con la portuguesa María Fernández (hermana de Felisberto Fernández Souto) y proveniente del linaje de los Fernandes Souto, que vieron la luz en Braga (Portugal) allá por el año 1640.-
Los campos que adquirió De Castro Vergara, eran propiedad de las hermanas Ana María del Carmen y Dolores Morales de Pagola (esta última, esposa del diputado por Maldonado Juan Bautista Pagola); herencia del brasileño Antonio Morales da Silveira y la escritura fue hecha en la "Villa de Rocha" por el Alcalde Ordinario: Agrimensor Máximo Amorín de Brun, persona de destaque, en varios ámbitos sociales y en la masonería del departamento de Rocha.-
Los hijos de la pareja, habrían sido: Fermín, Adrian, Lino (bautizado en la Parroquia Nuestra Señora del Pilar y San Rafael de la ciudad de Melo, en el año 1825) Hildebrando, Faustina, Clementino o Clemente y JOSÉ FERNÁNDEZ VERGARA ("Juca (Yuca) Vergara").-
Los estudios genealógicos han detectado otra hija, que se llamaba: Luíza Rodrigues De Castro y se casó en Piratiní con el portugués: Antônio Brum Rodrigues de Carvalho, descendiente de un linaje aparecido en el año 1700 en "Vila Ricas" (Minas Gerais- Brasil).-
Hasta ahora se piensa que los Fernández-Vergara nacieron en algún lugar de Río Grande del Sur; a excepción de Lino, claro está, que nació el día 14 de marzo de 1825, en el "Partido del Arroyo Malo" (tierras del gran Cerro Largo) y fue bautizado el día 8 de agosto del mismo año por el Cura Josef Macías de Soto, oficiando como padrinos: Josef de los Santos Vidal y Joaquina Furtado.-
Este hecho, induce a pensar de que José de Castro Vergara, junto a su esposa y otros hijos, habría ocupado campos en el lugar antes aludido, diez años antes de comprar en los alrededores de la hoy ciudad de Vergara.-
Posteriormente, se establecen en campos de "Cañada Grande" (a 5 kilómetros de Vergara por el camino del cementerio)  los hermanos: Juan Assario, Damasio y Francisco Vergara, sobrinos paternos de JOSÉ DE CASTRO VERGARA.-
Al parecer Juan Assario, era soltero; mientras que Damasio, estaba casado con la brasileña Guillermina Vergara y Francisco, casado con la oriental Carlota Sánchez.-
El 20 de mayo de 1835 y el 14 de mayo de 1836, Francisco Vergara (hijo de Damásio y de Ana Bernarda Ferreira) - primo hermano de "Juca Vergara"- bautiza junto a su compañera Luisa Saraiva o Fagundes Saraiva, un hijo: Joâo Gonçalves y una hija: Eloia Valentina, en la hoy desaparecida "Parroquia de San Servando" (Cerro Largo).-
El Cura que ofició los bautismos fue Joâo Pedro Themudo Cabral Diniz y entre los padrinos del primer y segundo bautismo aparecen apellidos como Gomes y como Caldeira, que luego serán fundamentales en la vida de don José Fernández Vergara (casado en únicas nupcias, con Graciana Gomes) y (abuelo de los Caldeira-Vergara o Vergara Caldeira).-
De acá en más surgirá una enorme descendencia esparcida por varios sitios del Uruguay y de Río Grande del Sur ; mezclada a vez con diversos apellidos que de una vez y para siempre, adoptaron el "VERGARA" escrito con "uve".-
(Fuentes: "Y ELLOS LE DIERON VIDA" de la Maestra Brenda Pagola; Apuntes e investigaciones del Escribano José Luis Cuello Nuñez; Índice del Libro de Bautismos, de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar y San Rafael y diversas genealogías que obran en Internet).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 21 de enero del 2019.-
ENTRE  EL  ANDALUZ  JOSÉ  RAMÍREZ  PÉREZ  Y  EL  GENERAL  BRASILEÑO  BENTO GONÇALVES  DA  SILVA".......
A efectos de continuar cronológicamente con la historia de mi zona de influencia; antes de referirme a los "Vergara o Bergara", tengo que hacer alusión al andaluz José Ramírez Pérez (por el cual existe la denominación "Rincón de Ramírez"- Tercera Sección del Departamento de Treinta y Tres) y al portugués nacido en Brasil, General Bento Gonçalves da Silva.-
No redundaré en muchos detalles dado que ya me he referido a Bento, en el blog "desdevergaraylaregion.blogspot.com" cuando escribí acerca de la presencia brasileña en "El Leoncho" y a su vez en el mismo blog, más de una vez, me he referido a la trayectoria de Ramírez.-
Lo cierto es que el andaluz José Ramírez Pérez, el día 20 de setiembre de 1796, le compra a Rafael Martínez - de los representantes legales de la heredad de Bruno Muñoz- en la suma de 1.000 pesos la rinconada existente entre los arroyos: Otazo, Leoncho y Parao.-
Según datos extraídos del archivo Artigas, Pedro Revollo (sic)- apellido muy antiguo en Cerro Largo- cuidaba la zona de "Leoncho" y "El Ciego" Varela, la zona de Otazo, campos que en el año 1800, le reportaron a Ramírez, la cantidad de 14. 500 cabezas de vacunos propias y 4.000 cueros enviados a Montevideo.-
El Sr. Bernardo Luceno, era el administrador general de las estancias de Ramírez.-
Entre 1798 y 1800, fue la única vez que el andaluz vivió permanentemente en una casa en el campo; ya que en 1801, se fue para Montevideo donde comenzó a trabajar como abastecedor de carne a la guarnición militar y con la charqueada que tuvo, en las inmediaciones de la hoy, playa Ramírez.-
A su vez el día 18 de mayo de 1798, en sociedad con su suegro Juan Antonio Carrasco, compró el hoy denominado "Rincón de Ramírez", casi 300.000 hectáreas de campo (entre los arroyos Campamento, Parao, río Tacuarí y Laguna Merín) y en 1821, terminó por quedar de dueño de toda esa extensión.-
En 1811, cuando el levantamiento artiguista, Ramírez, "fiel súbdito de Fernando VII y de Carlota Joaquina", considerado "mal europeo y peor americano", huyó para el "Fuerte de Borbón", junto con Felipe Contucci (el cuñado y suegro del General Manuel Oribe), con Joaquín de Paz y con Narciso García (el futuro suegro de Bento Gonçalves da Silva).-
En 1812, atacados por un regimiento al mando del porteño Domingo French, rechazan el ataque, luego le prenden fuego al Fuerte (último reducto de la Corona Española, en la Banda Oriental) y huyen para Yaguarón (Brasil), poniéndose a cobijo del General Diogo de Sousa.-
Concomitante a la revolución oriental, ingresa el ejército portugués al mando de Diogo de Sousa y Bento Gonçalves que venía integrando el mismo con el grado de Sargento, al retirarse el contingente en 1812, se queda en la zona....
Para 1812, Bento trabaja como comerciante y poco a poco se va afianzando en la región del Cerro Largo, hasta que en 1814, se casa en la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar y San Rafael, ante el Cura Josef Macías de Soto, con la oriental Cayetana Juana García González (hija de Narciso) nacida y domiciliada en la "Villa de Melo", quien le dará 7 hijos.-
En 1816, el francés Auguste de Sant-Hilaire, deja constancia que encuentra a Bento, familias y hombres armados, residiendo en una "fazenda" en el paraje "Leonche" por "Leoncho" (se piensa con bastante certeza que habla de la Estancia "La Madrugada" a 12 kilómetros de Vergara) ya con cierto desahogo y bienestar social.-
Cuando se produce la segunda invasión portuguesa de 1816, Bento, se plega a la misma con el grado de Capitán, con gente a su mando y en compañía del Comandante Domingo French (el porteño que atacó el Fuerte de Borbón) y del Teniente portugués Álvaro de Oliveira Bueno, le arrean gran parte del ganado vacuno de Ramírez, para las charqueadas de Pelotas (Brasil) obteniendo por ello, la suma de 10.000 pesos.-
En el año 1822, Bento (ya con el grado de Sargento Mayor y militando en el ejército del Imperio del Brasil) junto con el Comendador brasileño Boaventura Rodrigues Barcelo, charqueador "pelotense", compran en sociedad los campos existentes entre: Otazo, Parao y Leoncho, con fondo al Corrales del Parao y a la Cuchilla de Dionisio.-
Vale decir, en las adyacencias de Vergara, hacia los puntos cardinales: Noroeste y Suroeste.-
El día 4 de enero de 1830, Bento, le vende toda su parte al socio Boaventura Rodrigues Barcelo; ya que sus funciones militares y comerciales, habían expirado el día 4 de octubre de1828 con la ratificación de la Convención Preliminar de Paz.-
Posteriormente, parientes de Bento Gonçalves se radican en la zona de Otazo y de ahí en más, los Curas y los Jueces de Paz, les "acriollan" el apellido. Pasan a ser González en sus diversas ramas y hasta ahora existen en esta región, por otros lados del Uruguay y en Río Grande del Sur.-
Se diría que con Bento y con Boaventura Rodrigues, comienza "a abrirse y a cerrarse" la puerta de vaivén que hay en esta frontera con Río Grande del Sur, en el comercio "con el tema del charque"; en los "Farrapos" que hacen sus incursiones por el gran Cerro Largo; en los morenos esclavos, que huyen de los látigos del Imperio y en los terratenientes brasileños, que luego de 1851 (final de la Guerra Grande) comienzan a comprar enormes latifundios, por menos que nada; a dejarnos sus descendencias y sus apellidos cruzados y descruzados, en unos enredos brutales para la genealogía comarcana....
(Fuentes: Archivo Artigas; apuntes del Escribano José Luis Cuello y archivos particulares del autor).-
(Retrato del General Bento Gonçalves da Silva y foto de la placa colocada por "gaúchos riograndenses" en la estancia "La Madrugada").-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 18 de enero del 2019.-

jueves, 17 de enero de 2019

"LOS  BATALLA  DE  LA  COSTA  DE CORRALES  DEL  PARAO;  EL  RESCATE  DE  LA  DILIGENCIA  DE  GUEVARA  Y  UNA  POETA  QUE  YACE  EN  EL  OLVIDO"......
Familia antigua también, constituye la de los Batalla, que se les identifica con la costa del Corrales del Parao, con la antigua estancia en el alto (donde vivía Lamas Batalla) cerca de la Ruta 18 y en especial del antiguo paso del Corrales.-
Se diría que arroyo por medio de la casa de los Olmos-Méndez y del campo que constituye el paraje "El Alegre" en la Novena Sección de Treinta y Tres.-
El patriarca de la familia fue: Justo de los Reyes Batalla Otazú (nacido en Montevideo) hijo de los esposos portugueses: Antonio de los Reyes Batalla y de María Gregoria Otazú (residentes en la "Colonia del Sacramento") y quien en enero de 1805, se casó en la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar y San Rafael de la "Villa de Melo", ante el Padre Ortuño, con la oriental: Jerónima Ignacia Medina Baldenegro- hija de Juan Francisco Medina y de María Antonio Baldenegro (familiar del oficial artiguista y poeta Eusebio Valdenegro).-
Vale decir que la contrayente era hermana de doña Teodora Medina esposa del Coronel Marcelo Barreto, militar nacido en Minas, que cruzó los Andes junto al General San Martín, tuvo activa participación entre los blancos, fue Comandante Militar en Cerro Largo e íntimo amigo del Coronel Dionisio Coronel y del General argentino Justo José de Urquiza.-
Por más detalles y sin ambages: Justo de los Reyes Batalla Otazú, era concuñado del Coronel José Marcelo o Marcelino Barreto Ferreira.-
Exhumando datos de las Parroquias de Melo y "San José Obrero" de Treinta y Tres, surgen los distintos casamientos que dan lugar a numerosas descendencias hasta el día de hoy, en la zona y lejos de ella:
1850- Bonifacio Batalla - Estefanía Olmos (desde 1879 a 1881, fueron dueños de campos donde hoy se asienta el pueblo "El Oro"- Paraje Mendizábal).-
1856- Juan Mercedes Batalla- Petrona Melgarejo.-
1859- Valentín Batalla- Eusebia Aguilera.-
1864- Isidoro Batalla (único hijo de Justo de los Reyes)- María Albina Ávila.-
1872- Ramón Batalla- Bonifacia Domínguez.-
1873- Lino Heraclio Batalla (hijo de Bonifacio)- Florencia Adelaida Aguilera.-
1879-  Toribio Chaves- Carmen Batalla.-
Viejos conocedores de la zona, me referían hace ya tiempo atrás que los Batalla, de Corrales del Parao, descendían de familias portuguesas.....Estaban en lo cierto, de acuerdo a documentos eclesiásticos aludidos al inicio de esta crónica.-
En agosto de 1898, la diligencia de Alejandrino Guevara, que hacía la línea "Nico Pérez- Villa de Artigas (hoy, Río Branco) y viceversa, se tiró hacia Treinta y Tres, con el Corrales del Parao, bastante crecido....
Por el medio del arroyo, "El Coatí" (que era el peón cuarteador de la diligencia y que montaba un caballo azulejo) le gritó a Guevara, que los caballos habían reventado "los tiros" y por lo tanto quedaban a merced de las aguas embravecidas.-
"El Pardo" Guevara (de pañuelo blanco al cuello, hombre de pocas palabras y con fama de "atajador") no era hombre de achicarse ante las malas y de inmediato, se peló el puñal que siempre usaba en la cintura, se sacó la ropa y se lanzó a las aguas para ver que podía hacer por los 8 pasajeros que llevaba en la diligencia, entre ellos un niño y una niña, que lloraban desconsoladamente.-
Poco pudo hacer.-
Se fue bailoteando corriente abajo, hasta que pudo manotear un gajo y treparse a un árbol, salvando su vida providencialmente.-
"Dios puso la mano"- decían los antiguos....
Un jinete apareció a todo galope en el sube y baja de la geografía local.-
Se tiró del caballo en calzoncillos y antes de largarse al agua, les gritó: - Nadie se tire....Viá tratar de sacar los gurises primero.....
Se largó al arroyo que conocía como sus propias manos, pudo abrir la puerta del carruaje y en varios viajes de ida y vuelta, descansando y ya con más gente que había acudido a la orilla del cauce, Venancio Batalla Melgarejo (hijo de Juan Mercedes y de Petrona) fue rescatando uno a uno a los pasajeros, hasta dejarlos a salvo en la orilla.-
Por último nadó hasta donde estaba Guevara y juntos salvaron la corriente enfurecida.-
A remolque sacaron la diligencia para atrás con los caballos liberados, mientras "El Coatí" desde el otro lado, observaba perplejo todo el accionar del salvataje.-
Después comentaría el propio Batalla, que andaba recorriendo el campo y vio y reconoció que era la diligencia de Guevara.-
Como conocía al mayoral, sabía que éste era muy testarudo y que el arroyo venía creciendo bravo, ALGO le habló en su interior y por eso acudió de galope para prevenir un insuceso.-
Por suerte, logró consolidarlo.-
Venancio Batalla Melgarejo se casó con Rosa Fagúndez Correa (hija de vecinos de la zona) y en 1909, nació en Vergara: Rosa Batalla Fagúndez "Rosita", partera universitaria en Montevideo, poeta y escultora olvidada......
Publicó cuatro libros de poemas: "Cantando por el camino"; "Piedra y Estrella"; "Vórtice" y "Somos Viajeros Siderales" ( este último en 1981).-
Una poeta y escultora vergarense, que muy pocos conocemos de sus obras y de sus destinos.-
Más conocimos de sus hermanos: Braulio, Donato, Modesto y Hermindo entre otros, que casado con "Muñeca" Mariño (nacida en "El Oro") tenían el hotel "Jorgito" en la ciudad de Treinta y Tres.-
"Cosas de Dios"- decían los antiguos ....."Retos del destino"- decían y dicen los agnósticos.....
Venancio Batalla Melgarejo, el mismo que rescató los pasajeros de la diligencia de Alejandrino Guevara y al propio mayoral; el padre de "Rosita", murió ahogado una tarde del año 1916, mientras sacaban ganado de la costa, víctima de un calambre en una pierna y en el mismo arroyo que cientos de veces lo había cruzado nadando, estuviera crecido o no.-
Lo sacó su propio padre Juan Batalla, ayudado de Dionisio (hermano del finado) y de inmediato le mandaron un billete al Comisario José Muiño a la Comisaría de Vergara, donde le explicaban que pedían la presencia de la Policía y que habían sacado el cuerpo para la barranca, porque "el arroyo viene creciendo"........
(Fuentes: Libros de las parroquias de Cerro Largo y Treinta y Tres. Crónica de Serafín J. García y archivo del autor en base a entrevistas realizadas con vecinos de la zona).-
Foto de "Rosita" Batalla en Vergara, a los 16 años de edad. Agradecimiento a María Angélica Silva Arismendi.-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 17 de enero del 2019.-

miércoles, 16 de enero de 2019

"LOS  OLMOS  DE  LOS  CORRALES  DEL  PARAO  Y  LOS  MÉNDEZ,  DE  LA  CAÑADA  DE  SANTOS,  HASTA  LA  EXTINTA  VILLA  DE  SAN  SERVANDO,  EN  CERRO  LARGO-".......
Ya se conoce con lujo de detalles, que el día 25 de febrero de 1780, gran parte de tierras, pero en especial las que hoy conforman el departamento de Treinta y Tres, le fueron escrituradas en Buenos Aires, a favor del andaluz Capitán de Milicias del Rey de España: Bruno Muñoz Gutiérrez y le dieron posesión de las mismas el día 3 de agosto de 1780.-
Obviamente que entre esa inmensa heredad contamos la zona de Vergara y todos sus lugares de influencia.-
Pues bien le duró poco la gloria a Bruno Muñoz, porque así que tomó posesión de las tierras, se le armó un tremendo lío con reclamos de campos hecho por un lado por los de Viana-Achucarro y por otro lado por doña María Francisca de Alzáybar de Viana "La Mariscala".-
Peor todavía. Su salud quizá a causa de los dolores de cabeza y de estómago que le ocasionaba el litigio, le arrebataron físicamente a su esposa Josefa de Almeida y el día 3 de abril de 1784, él también, se marchó hacia la eternidad.-
Francisco de los Ángeles, uno de sus hijos que se había recibido de Abogado en Chuquisaca y que fue el PRIMER ABOGADO que hubo en Montevideo, tomó las riendas del lío junto a toda la parentela, pero tuvo la mala suerte que se desgastó física y mentalmente y se murió en 1794.-
Por fin en 1795, lograron arreglar el litigio y las aguas turbias e indomables, volvieron cristalinas y en paz, a encauzarse en el lecho sonoro de los tiempos.-
Los Muñoz, chicos y grandes, trataron de vender cuanto antes los campos y fue así que en 1796, una llamativa sociedad entre dos portugueses: Francisco Píriz Betancour y Antonio Morales da Silveira compró esta zona donde comprende Vergara entre el Parao y Corrales del Parao.-
Incluso el Dr. Francisco Oliveres en sus tratados de historia, llegó a dejar escrito que el nombre "Paso de Píriz" en el arroyo Parao, está relacionado con el portugués Francisco Píriz Betancour; cuya verdadera grafía sería "Pires", que quiere decir "platillos".-
En 1808, el portugués Píriz, le vende todas sus partes al socio Antonio Morales da Silveira, quien fallece en "San Carlos" en 1814.-
Pero en marzo del año 1809, Morales da Silveira, se desprende de una gran fracción de tierras en el Corrales del Parao, pasando la misma a poder de los esposos: Nicolás Olmos Rodríguez (nacido en Montevideo) y Feliciana Méndez Rodriguez (nacida en San Carlos) que estaban recién casados.-
La casa que ocuparon aun tiene sus partes en pie contra el arroyo Corrales del Parao, propiedad de Ana Moreno de Rosas y ocupada actualmente,  por John Medina Silveira.-
Olmos, era hijo de Hilario Olmos (nacido en Mendoza- República Argentina) y de Antonia Rodríguez (nacida en Buenos Aires). Mientras que Feliciana Méndez (era hija de los portugueses Juan Mendes Viera y María Josefa Rodrígues, deplazados por Cevallos, desde Río Grande del Sur).-
Este Nicolás Olmos, además de ser Teniente Alcalde de Cerro Largo en 1846, dio el nombre a la "Cuchilla de Olmos" (donde está la Escuela Nro. 46 y la casa de don Agustín Yza) ya que todos esos campos eran de su propiedad y aportó una enorme descendencia para el departamento de Treinta y Tres.-
Sus hijos fueron: Eulogia; Gregoria; Dionisio José María; Nicolás; Juan; Fructuoso (que llegó a ser Teniente de Guardias Nacionales en la época del Presidente Giró) Romualdo y  Miguel Ramón.-
Tuvo también sus esclavos: Antonio; Manuel; José y María, que obviamente, fueron bautizados con el apellido Olmos.-
De acuerdo a lo que obra en los Libros de Matrimonios de las Iglesias de Cerro Largo y Treinta y Tres, extracté los siguientes casamientos:

1835- Antonio Teixeira de Mello- Gregoria Olmos Méndez.-
1835- Manuel Joaquín Melgarejo Silveira- Eulogia Aurora Olmos Méndez.-
1850- Miguel Ramón Olmos Méndez- Fausta Aguilera.-
1852- Frutos (Fructuoso) Olmos Méndez- Isabel Corvo (sic)
1857- Manuel Olmos (esclavo)- Francisca Díaz.-
1862- Rafael María Olmos Mëndez- Antonia Tabeira.-
1864- José María Olmos Méndez- Pacífica Guiní (sic) - Lo más probable que era Iguiní.-
De ahí en más, surge numerosa descendencia.......
Ahora bien, esta familia puede considerarse como una de las más antiguas de la zona que comprende Vergara y sus aledaños. A su vez, las búsquedas genealógicas además de agotadoras mental y físicamente, costosas de conseguir en las Iglesias y enredadas por la grafía y la letra que utilizaban algunas curas, muchas veces es increíble las derivaciones que alcanzan.-
Feliciana Méndez Rodriguez de Olmos, era hermana de Francisco Anselmo Méndez Rodriguez, también nacido en "San Carlos" y que se casó en Cerro Largo, con Juana de la Cruz Garao Díaz, hija única del matrimonio : Juan Garau o Garao Cuello (nacido en Montevideo e hijos de padres de "Palma de Mallorca"- España) y Manuela Diaz (también de Montevideo).-
Luego de un pasaje por la "Villa de Nuestra Señora de la Concepción de las Minas", donde el día 26 de febrero de 1793, bautizan a Juana de la Cruz; en 1798, el capitán Agustín de la Rosa, le otorga "mercedes" afines a la época, tocándole una suerte de campo, cercana al río Tacuarí (incluso donde hoy se asienta el pueblo "Plácido Rosas") y hasta 6 kilómetros más en dirección noreste, además de una chacra y una casa en la "Villa de Melo" .-
En agosto de 1815, Francisco Anselmo Méndez Rodríguez, se casa con Juana de la Cruz Garao Díaz y procrean a: Marcos Anselmo; Juan Paulo, Luisa Avelina, María Gervasia, Manuela y Ramona.....
De ellas, tomará mayor trascendencia María Gervasia Méndez de Gonçalves; dado que ha sido la más nombrada en la zona de Garao y la cañada que está por la Ruta 18, frente al pueblo "Plácido Rosas" en Cerro Largo, todo el mundo le llama: "La María Méndez".......
Ella y Ramona, eran las dueñas del sitio físico donde hoy se levanta "Dragón"- Pueblo Plácido Rosas.-
Ellas, en 1883 y 1884, le vendieron sus partes a Plácido Rosas.-

1833- Marcelino Gonçalves de Ouriques (brasileño)- María Gervasia Méndez Garao (se casó con 17 años).-
1833- Carlos Duera (nacido en Montevideo)- Luisa Avelina Méndez Garao.-
1844- Juan Muñoz Magallán (nacido en Otazo- Cerro Largo)- Manuela Méndez Garao.-

Se acota que Juan Muñoz Magallán, era hijo de Miguel Muñoz (nacido en Canelones) y de Manuela Magallán (nacida en Santo Amaro- G.G.S.- Brasil), ambos esposos radicados en el "Partido del Parado" (Cerro Largo).-
Posteriormente el apellido "Magallán", quedó como "Magallanes".-
De los Méndez, tronco originario de riograndenses afincados en "San Carlos",  existió y existe numerosa descendencia que está dispersa en Cerro Largo y Treinta y Tres e incluso siempre se ha dicho que el Dr. Aparicio Méndez (Presidente de la República durante la Dictadura Militar) provenía de esa familia de Cerro Largo que según el cura Josef Macías de Soto, los patriarcas: Méndez-Garao, se domiciliaban en el paraje "Cañada de Santos" (margen derecho del curso fluvial).-
También era hermano de Feliciana y de Francisco Anselmo Méndez Rodríguez, el "nacido porteño" José María Méndez, que en el año 1801, era Sub Teniente de la "Guardia Nueva del Cerro Largo".-
En el año 1815, contrajo matrimonio en la Parroquia de "Nuestra Señora del Pilar y San Rafael" con María Salomé Ituarte (nacida en Minas-Uruguay); hija de Salvador Ituarte (Montevideo) y de Tomasa Morales (Buenos Aires).-
Fueron testigos de la boda: F. Ruiz y Juana de la Cruz Garao, que en el año 1815, aun era soltera.-
El novio, la novia y los suegros, se domiciliaban en el "Partido del Yaguarón", tierras que andando el tiempo, servirían de asiento físico a la "Villa de San Servando" en el año 1833.-
Incluso ese año cuando el gobierno nacional trata la instauración del núcleo poblacional hablan con ls Sra. Tomasa Morales, dado que Ituarte, estaba demente.-
Una hija de la pareja Méndez-Ituarte: Secundina, contraerá enlace en la Parroquia de Melo, con el Capitán de Milicias nacido en Montevideo: Félix Andrés Freire Fernández (y se convertirán en ancestros de un apellido cuyos raíces de descendientes se han extendido por zonas de Cerro Largo y hasta la ciudad de Vergara).-
Varios de estos matrimonios, como por ejemplo: el brasileño Antonio Texeira de Mello, esposo de Eulogia Olmos Méndez, bautizarán hijos en la Vice-Parroquia de "San Servando".- 
Tal como Olmos, Juan Garao, también tenía sus negros esclavos, que dieron lugar a descendencia. Ellos fueron: José Antonio; Felicia; Manuel; Rufino; Delfina; Juan Crisóstomo; Pedro; Juan; Segundo; Bárbara y Juan.-
Se especula que estos esclavos, luego de fallecer Garao en marzo de 1837 y ser sepultado en el cementerio de la "Villa de San Servando" (a orillas del Yaguarón) fueron formando sus familias con otros afros: Méndez; Borge; Rivero; Da Luz; Da Silva; etc. pobladores de la extinta "Villa de San Servando" y conformaron una "colonia" en la zona, con varios descendientes hasta ahora.-
Es muy probable, casi un hecho, que sus huesos, dieron lugar a la formación del "Cementerio de Garao", a unos 5 kilómetros de la Ruta 18.-
Pero, no tienen lápidas ni nombres que los identifiquen. Más allá de lo que se conoce por referencias orales, donde los "Gonçalves" pasaron a ser "González"; los "Ribeiro" cambiaron por: "Rivero"; los "Teixeira" por "Techera" y se separaron de los "De Mello".-
 Tampoco existe un libro del "Cementerio de Garao" donde hayan quedado documentados los datos.-
(Fuente: Libros de las Parroquias Nuestra Señora del Pilar y San Rafael y San José Obrero de Treinta y Tres; además del libro "Y ellos le dieron vida" de la Maestra carolina Brenda Pagola).-
Agradecimiento al genealogista amigo y pariente: Martin Romano Garcia.-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 16 de enero del 2019.-

jueves, 10 de enero de 2019

EDUARDO  ACEVEDO  DÍAZ.....
"UN  TRAIDOR" A  SU  PARTIDO  BLANCO ?..... O  UN  POLÍTICO,  QUE  BUSCÓ  LA  PAZ  PARA  SU  PATRIA?.....
Fue y es, uno de los mejores narradores de la literatura uruguaya, donde incursionó en la novela, en el cuento y en el ensayo.-
Fue periodista desde siempre, dueño de una pluma concisa, mordaz y ácida cuando tuvo que serlo (lo que lo llevó a enfrentarse "con tirios" y "con troyanos") pero también fue diplomático del gobierno colorado y político "blanqui-colorado" que lógicamente y para una época que transitó el país, creó una aureola de amores y de odios.-
Eduardo Inés Acevedo Díaz; nació en el pueblo de la Restauración durante la Guerra Grande, un día 20 de abril de 1851 y fue bautizado en la parroquia de San Agustín, por el cura Domingo Ereño, capellán del ejército blanco al mando del General Manuel Oribe.-
Por línea paterna, era sobrino del jurisconsulto Dr. Eduardo Acevedo Maturana; primo hermano del Dr. Alfredo Vásquez Acevedo y por línea materna, era nieto del español Antonio Felipe Díaz, quien fue General del ejército blanco, escritor, periodista y ministro del gobierno del Cerrito.-
Acevedo Díaz, se crió en un hogar de gente de ideales blancos y por lógica, tampoco él, pudo escapar a ese mandato que dicta la conciencia, a la hora de elegir destino y sitio, a favor de un partido político.-
Hombre de despierta inteligencia, reconocido amor por la lectura y dueño de una memoria excepcional, cursó sus estudios de bachiller, los aprobó con notable solvencia e ingresó a la Facultad de Derecho, en el año 1869.-
No hay dudas que "La Hecatombe de Quinteros" en 1858, donde fusilaron a su pariente el General colorado César Díaz; La Cruzada Libertadora del General Venancio Flores en 1863; el Sitio de Paysandú en 1865 y el no menos sangriento 19 de febrero de 1868, donde fueron ajusticiados Flores y Bernardo Berro, tocaron muy de cerca a aquel joven estudiante que era vicepresidente del Club Universitario, donde bien pronto se hizo notar por sus artículos, que publicaba la revista de dicha Institución.-
Con 19 años de edad, combatió como un soldado más, en la "Revolución de las Lanzas", cargando con la montonera del General Timoteo Aparicio y junto a su hermano Antonio, estuvieron presentes en la feroz y tétrica "Batalla del Sauce", donde Antonio se salvó enancado en el caballo de Eduardo y éste, dejó estampada para la posteridad, una carta enviada a sus padres, donde detalla gran parte de lo que fue aquel enfrentamiento bélico.-
Firmada la paz de abril de 1872, Acevedo Díaz, comenzó a perfilarse por el propio peso de su personalidad, como un líder indiscutible entre las filas de los blancos y a la vez que reanudaba su carrera de Abogacía, ejercía como periodista en La República, un periódico dirigido por Agustín de Vedia.-
Participó en la balacera del 10 de enero de 1875, en la plaza Matriz, donde murió Francisco Lavandeira y él, junto a Gonzalo Ramírez, combatió en forma ejemplar, como un caballero de leyenda, sin asco y sin temor ante la muerte.-
A causa de sus artículos filosos e hirientes como la punta de una lanza, conoció la cárcel y en mayo de 1875, fue desterrado por el gobierno para Buenos Aires, conjuntamente con su amigo el Dr. Alberto Palomeque.-
Se escapó de ser fusilado y por ende, se escapó también de ser uno de los deportados de la "Barca Puig", pero una vez en la capital argentina, casi que de inmediato se puso a órdenes de quienes conspiraban a favor de la Revolución Tricolor.-
Participó en la misma junto al Coronel Julio Arrué y estuvo en la victoria de Perseverano (donde redactó el parte de la batalla) pero seguidamente y ante la sucesión de derrotas y deserciones, se vio obligado a huir al Brasil y desde allí pasó a la Argentina.-
Regresó en agosto de 1876 al Uruguay, para hacerse cargo de La Democracia, periódico blanco que financiaba el Dr. Juan José de Herrera, pero por su vehemencia empleada contra la dictadura del Coronel Latorre, el propio Dr. de Herrera, se vio obligado a destituirlo del cargo.-
Amenazado por el régimen, el 12 de agosto de 1876, retornó a Buenos Aires y luego, se radicó en el pueblo argentino de Dolores.-
Allí trabajó como procurador del estudio jurídico que tenía su amigo el Dr. Palomeque; fue Inspector de Escuelasy se casó con la doloreña Concepción Cuevas, con la que tuvo 7 hijos: 6 varones y una mujer.-
En 1888, intentó radicarse en Uruguay, pero, no le fue propicio y se radicó con su familia en la ciudad de la Plata donde trabajó en el estudio jurídico del Dr. Pedro Bourel.-
A pesar de estar lejos de la tierra oriental, se mantuvo informado de lo que ocurría en ella y siguió la evolución política con apasionado interés.-
En 1884, aprovechando de los momentos libres que le quedaban de la tarea jurídica como procurador, comenzó su carrera como novelista: Brenda (1884); Ismael (1888); Nativa (1889); El combate de la tapera ( 1892); Grito de gloria ( 1893) y Soledad (1894).-
Las novelas, solo le dieron prestigio como escritor, pero le retacearon la solvencia económica, motivo por la cual, decidió a sus 42 años de edad, culminar la carrera de Abogado.-
En los primeros tiempos de la presidencia de Idiarte Borda, retornó a Montevideo y minetras estudiaba en la Facultad de Derecho, ejercía el periodismo con un sueldo de 150 pesos mensuales.-
Su esposa y sus hijos, se quedaron afincados en la ciudad de La Plata.-
Vientos de revoluciones e intrigas partidarias, lo llevaron nuevamente a enrolarse para la revolución de 1897.-
Abandonó definitivamente los estudios de Abogacía, retornó a Buenos Aires y se plegó al comité de guerra revolucionario, que presidía el Dr. Juan Golfarini, empuñó las armas y se metió de lleno en la revolución acompañado por su amigo el poeta Carlos Roxlo y un pequeño grupo de partidarios que los seguían.-
Ingresó por Paysandú y recién el díal 3 de mayo de 1897, logró plegarse a las fuerzas del General Aparicio Saravia, como un simple combatiente "a caballo, vistiendo levita y con un fusil en la mano"...
Bien pronto, se convirtió en el secretario de confianza del General Saravia (quien lo llamaba de "Doctor"), cargó en primera línea en la batalla de Cerros Blancos (Rivera) - donde murió el veterano Coronel Fortunato Jara- y ordenado por el mismo Aparicio, pasó al Brasil, conduciendo a gran parte de los heridos de la batalla.-
El día 18 de julio de 1897, luego del combate de Aceguá, Acevedo Díaz, seriamente contrariado con el alto mando blanco, abandonó el ejército, pasó al Brasil y luego, se reunió con su esposa e hijos que se encontraban en la localidad de Florencio Varela.-
Firmada la paz, con el Pacto de la Cruz, regresó al Uruguay y se integró al Consejo de Estado, que después del 10 de febrero de 1898, nombró el presidente Juan Lindolfo Cuestas, tras un golpe de estado.-
Con este hecho, el presidente Cuestas logró desarticular el predominio legislativo de la camarilla del Dr. Julio Herrera y Obes (enemigo a muerte de Acevedo Díaz, hasta el final de su propia vida) y por el contrario acrecentó la figura de don José Batlle y Ordóñez (que también integró el Consejo de la Dictadura de Cuestas); complació al General Saravia con un lote de enmiendas políticas y resurgió de entre las cenizas, la figura y la personalidad civil de Eduardo Acevedo Díaz.-
Planteadas las negociaciones entre blancos y colorados, éste, mantuvo diálogos con el General Saravia (año 1901) no exentos de tensión, dado que Acevedo Díaz, era acérrimo enemigo de las componendas entre ambos partidos, donde veía que los blancos estaban cediendo mucho al régimen de Cuestas, sacando en limpio que de ir a una franca lucha electoral, ello, no habría ocurrido.-
Al aproximarse las elecciones de 1903, los blancos no tenían posibilidades de imponer un candidato propio y fue así que miraron perfilarse tres candidatos colorados: Juan Carlos Blanco; Eduardo Mac Eachen y José Batlle y Ordóñez.-
La dirigencia blanca y en especial el General Aparicio Saravia, optaron por Blanco o por Mac Eachen.....Pero nunca por Batlle, dado que éste, ya había manifestado públicamente, lo de recuperar "los departamentos blancos" que había otorgado el Pacto de la Cruz; liquidar de una vez por todas con "los dos gobiernos" (el de Cuestas y el de Saravia- en "El Cordobés") y cesar definitivamente, las concesiones a los blancos.-
Inesperadamente, Acevedo Díaz, realizó un giro sorpresivo y mostró una franca y abierta simpatía por José Batlle y Ordóñez, lo que lo llevó a mantener una reunión con Saravia en Cerro Largo, bastante cargada por la tensión.-
Dijo el General luego de que se fue Acevedo Díaz: - Este hombre, hoy, está contra mí.....Mañana, estará contra el Partido Nacional !....
Voy a sintetizar el tema, indicando que al fin y al cabo, ganó Batlle y Ordóñez la presidencia del Senado, por 45 votos en total; contando con 37 colorados y 8 votos de los blancos radicales, entre ellos: Eduardo Acevedo Díaz.-
Aparicio al tener conocimiento de tal hecho, se pronunció abierta y públicamente contra la candidatura de Batlle, pero, los dados ya estaban echados y Acevedo Díaz, desde el diario El Nacional, escribió: "La espada solo brilla en la pelea".....
El día 28 de febrero de 1903, fue expulsado del Partido Nacional, por la convención, al igual que: Lauro Rodríguez; Eduardo Anaya y el Dr. José Romeu. Fueron censurados: el Dr. Alfredo Vidal y Fuentes; Juan Gil; Mario L. Gil y Juan A. Smith; mientras que amonestaron a el Dr. Martín Aguirre; Rodolfo Velloso y Solano Riestra.-
El día 1ero de marzo de 1903, José Batlle y Ordóñez, fue elegido como Presidente de la República por la Asamblea General.-
Hubieron 8 legisladores blancos radicales que lo votaron: Acevedo Díaz; Romeu; Juan y Mario Gil; Lauro Rodríguez; Anaya; Vidal y Fuentes y Juan Smith.-
Por su parte es conocido también, que el Coronel Juan Francisco Mena y el Comandante Sergio Rómulo Muñoz Zeballos (reconocidos caudillos blancos de la revolución de 1897) dieron su apoyo a Batlle (incluso Mena, en la revolución de 1904, anduvo cumpliendo funciones menores, por mandato del ejército colorado) y abandonaron definitivamente al General Aparicio Saravia.-
Sergio Muñoz, se excusó de "estar enfermo" para no participar con los blancos, en la revolución de 1904.-
Y así se liquidó el panorama, con un Eduardo Acevedo Díaz, que renunció a la dirección de El Nacional y que terminó según partidarios blancos, izando la bandera colorada en el diario "El Día" y siendo Ministro Plenipotenciario del Uruguay ante los gobiernos de Estados Unidos, México y Cuba.-
El 23 de setiembre de 1903, se alejó para siempre de la Patria Oriental.-
En Estados Unidos, por orden del gobierno de Batlle, cumplió con la tarea de tramitar la venida de los barcos norteamericanos al Río de la Plata, para contrarrestar lo que el Presidente de la República consideraba como la injerencia argentina a favor de los blancos, en la revolución de 1904. Otros han sugerido que la llegada de los infantes de marina norteamericanos al puerto de Montevideo y su desembarco con honores militares (casualmente el día que Aparicio Saravia, expiraba en tierra brasileña) se debió también a una probable incursión por tierra con armamento sofisticado, dado que el ejército colorado, no podía aplastar definitivamente, a las huestes blancas.-
Luego de ello, Acevedo Díaz, cumplió misiones diplomáticas en Argentina, Italia, Brasil, Suiza y Austria-Hungría.-
En aquellos años se integró a la Masonería y publicó varios libros, entre ellos la novela "Lanza y Sable", editada en Montevideo en el año 1914 y donde se centra en la figura del General Fructuoso Rivera.-
Falleció en Buenos Aires, el día 18 de junio de 1921 y por voluntad testamentaria, había pedido, que sus restos descansaran en tierra argentina "y que de ella no sean removidos jamás".......
Para la gran mayoría de los blancos, este hombre fue considerado un TRAIDOR (palabra que hoy, está tan de moda en el interior de los ruedos políticos del Uruguay) y tanto él, como los demás disidentes, fueron bautizados como "Calepinos" en alusión a un caballo argentino de pelo colorado, que había sido pintado de blanco, para que ganara de incógnito una carrera.-
Al igual que "Calepino", Acevedo Díaz y sus seguidores, también habían cambiado de color...
Su testamento habla de un hombre quebrado, moral y espiritualmente y que por otra parte, se llevó a la tumba, el verdadero secreto de su imprevisto giro político.-
Es muy difícil para la historia, emitir un fallo certero, cuando no existe documentación escrita y los años que vivimos, discurren muy lejos de aquel escenario rudo y controvertido de 1904.-
Sin embargo, los más arriesgados escritores emiten el juicio de que Acevedo Díaz, se pasó a filas de Batlle y Ordóñez, buscando de algún modo, aquella paz, que el propio Saravia no podía alcanzar. Además, de cierto protagonismo de su parte que en tiendas blancas, le habría sido negado, luego de la batalla de Aceguá en 1897.-
Lincoln Maiztegui, nos da a conocer una frase con la cual el Dr. Luis Alberto de Herrera en cierto momento de su vida, definía a su compañero de revoluciones y amigo:- Nunca hables mal de Acevedo Díaz; yo lo vi cargar, vestido de levita y con un máuser"......
Así como algunos historiadores y personajes blancos, como Nepomuceno Saravia, apostrofaron a Herrera y a Basilio Muñoz, como TRAIDORES, por buscar y firmar la paz con el ejército colorado luego de la "Batalla de Masoller", cuando el General Aparicio Saravia, agonizaba en tierras brasileñas; quizás, una actitud similar fue la que condenó para el resto de su existencia a Eduardo Acevedo Díaz.-
(Fuentes: "Caudillos y Doctores" de Lincoln Maiztegui y "La Espera del Coronel" del Profesor Omar Moreira).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 10 de enero del 2019.-