viernes, 31 de mayo de 2019



"UN  HOMICIDIO  QUE  NUNCA  SE  ACLARÓ"......
Quizás pocos sepan en Vergara, que en la década de 1940 encontraron muerto una mañana, en esta parte de la cañada de "El Charco" (manzana donde antes vivía Ángel Falero y su madre; luego Ricardo Tejera y familia) hacia el noreste del "puntecito";  a un moreno, hijo de Simona Terán - que murió centenaria en Vergara- que le decían "Tino".-
No recuerdo como era su nombre. Y se comenta que el cuerpo presentaba múltiples golpes, producto sin duda de una golpiza previa con un garrote.-
Rumores, anduvieron muchos flotando entre las medias luces vergarenses.-
Aunque realidad, nunca se pudo descubrir al verdadero causante del homicidio.-

Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 31 de mayo del 2019.-

jueves, 30 de mayo de 2019

"LA  PROMESA  DE  JUSTINO".......
Para un paisano pobre, su caballo representa mucho.-
Solo quien ha comulgado desde joven con las alegrías y las tristezas de la madre tierra oriental, conoce hondamente al compañero de labranza, al que lleva los gurises a la Escuela, al que "anuncia algo" con su relincho potente en la alta noche, al que siempre está dispuesto para salir al galope en una emergencia, para cinchar un rastrón cargado o para empujar las reses del patrón, en esos "sube y baja" del paisaje viril y agreste.-
Y cuando digo "caballo" realmente, no me fijo en el género si no que generalizo la concepción idiomática y englobo hembra y macho de una especie que mucho le ha servido al humano a través de los tiempos.-
Acá en Vergara, un paisano que era mensual de Honorito Zuluaga, juntó "los pesos" y compró una yegua vieja, para los menesteres del campo.-
La echó en cría y el día 25 de enero de 1974, ésta, parió una potranca mora, que estuvo a la muerte en sus primeros días.....
El hombre desesperado, le suministró todas las medicinas habidas y por haber y un medidodía de esos, sin más preámbulos, se fue hasta el cementerio de Vergara y frente al "Mausoleo de Alves", se plantó ante "La Dolorosa" y le pidió que intercediera ante Dios y si le escurrazaba la sombra de la muerte que le rondaba la potranca, como promesa, JAMÁS, le tocaría el "tuce"......
La "Advocación de la Virgen María" (que en realidad eso representa "La Dolorosa" del Mausoleo) escuchó las palabras del paisano e intercedió ante Dios y la potranca mora "saltó la zanja".-
Vivió 26 años.-
Con una crin como potro, tuvo dos crías y una nieta, que alcanzaron la edad adulta.-
Aunque hace tiempo ya que Justino Viana, se marchó hacia los confines del cielo, aun quedan testigos en la zona, para contar este hecho.-
(Escuchado a Julio Toribio).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 30 de mayo del 2019.-

sábado, 11 de mayo de 2019

"RAÍCES  VASCAS,  EN  VERGARA  Y  ALEDAÑOS"......
En la historia de un pago y de la región que lo circunda, siempre queda "algo" desatado, para tratar de anudar y seguir investigando....
Y en este caso particular, nunca, me había puesto a estudiar pormenorizadamente la cantidad de apellidos de raíces vascas que poblaron esta región o que a través de los tiempos llegaron circunstancialmente a la misma.-
Fue la contribución que tuvimos de: Álava, Guipúzcoa y Navarra y en menor parte, del País Vasco Francés.-
Se cuenta a partir de abril de 1891, cuando Fernández Vergara, vendió los primeros 21 solares.-
Y en ese caso puntual, en abril de 1891, ya se colaron tres vascos: el Escribano Lucas Urrutia; Isidro Tellechea Salvarrey y José Senosiain.....
Aclaro que estos tres primeros eran "vascos de pura cepa". Los restantes que aparecen en la lista, salvo algunas excepciones, son hijos/ nietos y demás descendientes, de gentes de las Provincias Vascongadas y de otros apellidos que a pesar de tener origen vasco, se extendieron por varias zonas del Reino de España y de Francia, también.-
Muchos de ellos, como los "Bergara/Vergara" por ejemplo que luego de un largo itinerario desde "El Valle de Catamarca" (Argentina), llegaron a "San Carlos" (Maldonado) se fueron para el Brasil, retornaron al departamento de Cerro Largo; algunos de ellos se volvieron para el Brasil otra vez y allí quedaron muchos de sus descendientes, que hasta ahora florecen.-
Acá están:

ABASCAL: "La caña del cáñamo"- Antiguo timbero vergarense, conocido por "El Canario" Abascal. Vivió en el barrio "La Concordia" de Vergara.-
ABASOLO: "Prado del Abad"- Tres hermanos, que fueron comerciantes en el Rincón de Ramírez, campos de José Francisco Lucas, cerca de Arroyo "Las Cañas". Conocidos por ABÁSOLO. Posteriormente, vivieron en Vergara en el barrio "La Estación", donde hoy funciona el autoservice de Marisel Batalla de Barreto. Luego se trasladaron para el Departamento de Maldonado, donde fallecieron. Dejaron descendencia.-
AGUIRRE: "Lugar alto que domina un terreno- Existen muchas personas con este apellido en la zona de Vergara.-
AIRE: "Viento"- Apellido existente en Vergara, como: AIRES.-
ALDUNATE: " Paso fortificado"- Wilson Ferreira Aldunate, político blanco que una vez estuvo en Vergara.-
ALFARO: "Carrascal"- Daniel Alfaro Robaina, estanciero de "El Arroyito" y local de Ferias Ganaderas.-
ALGORTA: "Las peñas rojas"- Luis Pedro Algorta, fue estanciero con campos sobre el arroyo "La Lana", cerca de "El Oro".-
ALISAL: "Camino de los alisos"- Francisco Alisal en el año 1849 contrajo matrimonio en Cerro Largo con la Sra. Petrona Montero. Fue socio de Juan Pedro Ramírez en la cría de ganado ovino de raza, en campos del Rincón de Ramírez.-
ALLENDE: "Campo verdeado de cereal"- Doña Sofía Allende de Sequeira y otros del apellido, vivieron en Vergara.-
ALZA: Es un derivado de "Altzaga"- "Alzaga", que significa: "Lugar de los alisos" en referencia a un árbol de las regiones vascas.  Braulino y Doroteo "El Teco" Alza, eran hermanos y fueron antiguos carreros de carretas con bueyes, de la zona de Vergara. Hay descendencia.-
ALZUETA: "Abundancia de alisos"- En otro tiempo Doroteo Alzueta vivió en Vergara y estaba casado con Resoleta Ferreira Chaves.-
ALZUGARAY: "La parte alta del Alisal"- Gerardo Alzugaray, periodista y empresario de radio en Vergara.-
AMESTOY: "Multitud de quejigos"- Propietario de chacra en Ruta 91, frente al Local de Ferias "Los Timbres".-
AMILIBIA: "El río del despeñadero"- Acá frimaban con "uve"- Trabajadores del Arrozal 33 y de el arrozal "El Palmar"- Rincón de Ramírez.-
ANTUNEZ: "Como envanecerse"- Prudencio Antúnez Niz (mi padre de crianza, tío materno y padrino)- Apellido muy difundido en Vergara y en el Rincón de Ramírez.-
APECECHE: "La casa del Abad"- Walter APETSECHE, conocido payador y guitarrista de Canelones. Varias veces, estuvo en Vergara.-
ARAMBILLET : "Lugar de valles reunidos"- Acá firmaban con "e" al final y desde 1874, estaban establecidos en la Cañada Grande.-
ARAMENDÍA: Topónimo- Pedro Aramendía era el dueño de las tierras donde hoy se levanta el Arrozal 33 S.A.-
ARANBERRI: "Valle nuevo"- Acá se firmaban ARAMBERRY y vivieron José y Javier que era el hijo; con otro pariente en arrozal "El Palmar".-
ARBELÁIZ: "Peñón de pizarras"- Acá vivió Ignacio Arbelaiz Sarasola, nacido en Guipúzcoa .-
ARBELOA: "Lugar de pizarras"- Acá vivió Juan Arbelo, con descendencia.-
ARBIZA: "Rabanera"- Uno, estanciero en la segunda sección de Treinta y Tres, paraje "Los Ceibos" y otro, fue empleado del BROU en Vergara.-
ARELLANO: "Colina extensa de robles"- Cipriano Arellano, fue guardahilos del teléfono de la Empresa Arrozal "33" S.A.-
ARIZMENDI: "Monte de robles"- José Ascensión o Asunción Arizmendi, vasco que fue socio de Juan Pedro Ramírez. Patriarca de una numerosa descendencia.-
ARMENDÁRIZ: "Piedra, monte y roble"- Fermín Armendáriz, fue Juez de Paz en la 3era. Sección- Rincón de Ramírez-
ARÓSTEGUI/ AROZTEGUI: "La casa del herrero".- Hubieron en Vergara y en el Rincón de Ramírez.-
ACHORDOQUI: "Pastizal".- Acá hay ANCHORDOQUI.-
ARRASCAETA: "Lugar del abrevadero de piedra"- Un jockey de la 13a. de Cerro Largo (Plácido Rosas) corrió varias pencas en Vergara.-
ARRIOLA: "Lugar donde se trabaja la piedra".- Acá en Vergara, hay ARROLA.-
ARROSPIDE: "Camino de forasteros"- Monseñor Joaquín Arrospide Echeverría, bendijo la "Cruz Alta" en 1923. Era nativo de Guipúzcoa.-
ARTEAGA: "Lugar de encinas"- Hubo un Profesor de Educación Física Juan Carlos Arteaga y un político blanco "Pitito" Arteaga.-
ARTEAGABEITIA: "La casa del encinal de abajo"- Los que hubieron en Vergara se firmaban : Artagaveytia o Artagaveitia.-
ARTOLA: "Cabaña de pastores en la montaña"- Francisca Artola, nacida en Guipúzcoa, junto a su esposo José Zuloaga, poblaron campos cerca de la "Picada del Parao" (2da. Sección de Treinta y Tres) a principios del 1800.-
ASTIZ: "Establo de cabras"- José Astiz- Estanciero dueño de "El Altillo"- Rincón de Ramírez.-
ASTOBIZA: "Cantera"- Acá y en Plácido Rosas (Cerro Largo) se firman ASTOVIZA.-
AYALA: "Declive de la cordillera"- Lucas Ayala, fue administrador de estancia "El Altillo"- Rincón de Ramírez y luego productor rural en los aledaños de Vergara.  Hay descendencia en Treinta y Tres.-
BADO: "Helecho"- Productor rural de la Tercera Sección de Treinta y Tres- Rincón de Ramírez.-
BAIGORRIA: "Río colorado"- Seudónimo por el cual fue conocido el Comisario Pedro Martín Zuluaga, quien era además de Policía, estanciero en paraje "San Francisco" cerca de la Ruta 91.-
BALZO: - vasco-francés- Hugo Balzo, gran concertista de piano uruguayo, que estuvo muchas en Vergara tomando exámenes y demostrando sus virtudes de pianista.-
BAUDÉAN: -vasco- francés- Apellido que proviene de la nobleza francesa y fue dado a conocer en documento del día 5 de marzo de 1613, a través del Conde Henri de Baudéan. En Vergara y en el Rincón de Ramírez, existieron gentes con ese apellido. Actualmente, solo queda Monseñor BODEANT, Obispo de la Diócesis de Cerro Largo y de Treinta y Tres.-
BARNECHEA: "Casa interior"- El vasco Isabelino BARNECHE, esposo de Valentina López, puede contarse entre los primeros pobladores de Vergara. Con numerosa descendencia.-
BARRAGAN: "En la ribera"- Tomás Barragán, viejo poblador vergarense. Con descendencia.-
BENGOA: "El lugar situado abajo"- Julio Bengoa- Bandoneonista y profesor de música en Vergara.-
BERGARA/VERGARA: "Huerto elevado entre zarzas"- José Fernández Vergara, nuestro fundador tenía raíz vasca.-
BERRO: "Lugar húmedo"- Bernardo Gervasio Berro, antiguo habitante de la zona que fue administrador de "La Pastoril"; Comisario de Policía en el Rincón de Ramírez y Jefe Político y de Policía de Treinta y Tres. Hay descendencia.-
BERRUETA: "Lugar de campos roturados"- Rito Berrueta fue un bandoneonista y contrabajista, muy vinculado a las orquestas que animaban los bailes en Vergara.-
BRINGAS: "Astilla grande"- Juan José BRINGA Esnal, fue habitante de Vergara durante gran parte de su vida. Había nacido en Casupá (Florida) y su padre Dámaso Bringa, fue Coronel del ejército colorado en 1904.-
CARDENAS: "Aliento transparente"- Existe este apellido en Vergara, como: CÁRDENAS.-
CARZIN: - vasco francés- Eduardo CARSÍN Calabuig (este último apellido catalán) vivió en Vergara, donde ejerció el oficio de peluquero.-
CERASOLO o ZEARSOLO: "Oblicuo"- Acá firman: CIARSOLO. Vinculados a esta zona y al Rincón de Ramírez-
DAGUERRE: "Descampado"- María Daguerre de Ituarte- Antigua pobladora de los aledaños de Vergara.-
DAOIZ: "Boca del peñón"- Alcides Daoiz Rodríguez, fue Juez de Paz de la Tercera Sección de Treinta y Tres- Rincón de Ramírez. También hubo un Escribano en la misma zona que se llamó Daoiz Libran Bonino y era nativo de Lavalleja.-
DUARTE: "Isla"- Apellido muy difundido en Vergara, que muchas veces ha llegado desde el Brasil.-
ECHÁNIZ: "Casita"- ECHAÑE, antiguo arrendatario de estancia en la Costa del Parao, contiguo a los campos de Francisco Gigena "El Querido".-
ECHEBERRIA y ECHEVERRY: "Casa nueva"- Severiano Echeverría fue capataz del Arrozal 33 y el Ingeniero Agrónomo Etcheverry, fue administrador de dicha firma. Ambos con descendencias.-
ECHETO: "Caserón"- Antiguo poblador vergarense.- Con descendencia en Treinta y Tres.-
ECHECHURI: "Casa blanca"- Profesor de Educación Física José Etchechury y un jockey que antiguamente corrió la yegua "La Bonita" en pencas vergarenses.-
EGOBURU: "Viento sur"- Pedro Egoburu o HEGOBURU, fue el PRIMER ESCRIBANO que se radició temporariamente en Vergara, en 1903. Luego se mudó para "Nico Pérez" (Lavalleja).-
EGUIA: "Ladera"- Apellido esparcido en Vergara y en el Rincón de Ramírez.-
EGUREN: "Lugar de salicarías"- Emiliano Eguren, antiguo poblador de Vergara.- Apellido esparcido por Vergara y Rincón de Ramírez.-
ELIZALDE: "Al lado de la Iglesia"- Apellido vinculado a Vergara por la Maestra Juana Elizalde de Urán.-
ELIZONDO: "Junto a la Iglesia"- Apellido vinculado a Vergara a raíz de que un funcionario de UTE en la década de 1970, trabajó como maquinista de la central energética que obraba en Vergara.-
ELOSEGUI: "Ladera de espinos"- Ruben Elosegui, fue maestro director de la Escuela Nro. 17.-
ELZO: "Pedregal"- Wilson ELSO Goñi, político blanco de Treinta y Tres y zona de influencia.-
ERAUSQUIN: "Término del precipicio"- Productor rural que tuvo campos en la zona de Leoncho.-
ESAIN: "Sobre la casa"- Miguel Lacroix Esain, fue un sacerdote que a partir del año 1907, visitaba esta zona y efectuaba los oficios religiosos en la Capilla de Vergara.-
EZQUERDO: "Lugar de arces"- En Vergara existe el apellido IZQUIERDO.-
FUNES: "Lugar donde crece el vennel"- Aun existen de ese apellido en Vergara.-
GARMENDIA: "Monte de los helechos"- Josefa Garmendia de Robaina, vivió acá en Vergara.-
GARÍN: "Toponímico"- Capataz de Empresa Tomás Guarino en el año 1979. Oriundo de Tacuarembó "Paso del Borracho".-
GARRIDO: "Llama grande"- Bonifacio Garrido, antiguo vecino del barrio "La Estación"- Jugador de fútbol del VERGARENSE F.C.
GARCÍA: "Joven"- Son varios los del apellido.-
GÁRATE: "Puerto entre montañas"- Martín y Juan GARATE, de los primeros pobladores de Vergara y el último con campos en el Rincón de Ramírez.-
GALARDI: "Lugar de los leños secos"- Miguel Ángel Galardi "El Gaucho", fue comerciante y taxista en Vergara.-
GOIRI: " Cerca de la parte superior de una casa"- El sastre GOYRI, en otro tiempo venía desde Treinta y Tres a efectuar trabajos de su oficio a Vergara.-
GÓMEZ: "Altura del monte"- Apellido muy difundido en Vergara y sus aledaños.-
GOYENOLA: "La cabaña de más arriba"- Dr. Mario Lucas Goyenola- Intendente colorado de Treinta y Tres.-
GOYOAGA: "Lugar de la cumbre"- Julián Goyoaga fue de los primeros habitantes de Vergara.-
GOÑI: "En lo alto, yo"- Wilson Elso Goñi- caudillo ruralista, luego blanco, Diputado e Intendente de Treinta y Tres en dos oportunidades; Ministro de Transporte y Obras Públicas- Juan Goñi- Jefe Político y de Policía de Treinta y Tres.-
GURRUCHAGA: "Lugar de la cruz"- El vasco Matías Gurruchaga, fue de los primeros pobladores de Vergara. Era herrero. Dejó descendencia.-
HERNANDORENA: "Topónimo"- Martín y Felipe Hernandorena. Gente abocada a las faenas del campo en la 13a. Sección de Cerro Largo (Plácido Rosas).-
HONTOU - SÈRE: - apellidos vasco-francés- Los hermanos: Juan; Juan Bautista; Carlos y Javier Hontou  SERÉ, vinieron desde el Sur de Francia, directo a Treinta y Tres. Fueron comerciantes. Juan, Carlos y Bautista, compraron solares en Vergara en 1897, donde instalaron un "cementerio privado" y Bautista, además tuvo una gran extensión de campos en la zona del "Bajo Hondo" y hasta el "Chalet de Oribe".- 
IBARRA: "La vega"- Célica Ibarra de Blanco, vive en Vergara.- Apellido extendido en esta zona y sus alrededores.-
IBÁÑEZ: "De la ribera"- Blanca Barreto Ibáñez, vivió en el Rincón de Ramírez y en Vergara.-
ICART: "Pendiente elevada"- Pedro Alquilino Icart y Alvariza, fue un antiguo poblador de Vergara, nacido en la ciudad de Melo. Fue empresario de pompas fúnebres, relojero y Presidente del Consejo Auxiliar de Vergara en 1911. Además fue EL PRIMER POBLADOR VERGARENSE, que tuvo una radio "a galena". Se fue para "Nico Pérez" y no quedó descendencia.-
INCIARTE: "Encinas entre tamujos"- El vasco Nicolás Sarasola Inciarte, antiguo dueño de la estancia de Chaves Crizul en la Costa del Parao, muy cerca de Vergara.-
IGARABIDE;  "Camino del molino"- Belarmino Silvera Igarabide, viejo vecino de Vergara e hijo de antiguos pobladores de la ciudad. Apellido que desapareció al fallecer todos los hermanos Silvera-Igarabide.-
IGUINI: "Higuera"- Ruben Máximo IGUINÍ Alvarez, fue poblador de Vergara. Aunque en años anteriores el apellido "GUINÍ" estuvo vinculado a los Olmos de Corrales del Parao.-
INSAURRAGA: "Junto al nogal"- Luis INZAURRAGA fue empleado de la Administración de Rentas en Vergara y jugador de fútbol de PROGRESO F.C.-
IPAR: "Norte"- Horacio Regino Ipar, fue el PRIMER TELEGRAFISTA, que hubo en Vergara en 1903.-
IRAOLA: "Lugar de helechos"- Empleado del escritorio ganadero de "Sagrera y Bentancur" en Vergara.-
IRIGOIN: "Lo más alto del helechal"- Apellido muy conocido en Vergara, con varios descendientes.-
IRIGOYEN: "Villa de arriba"- Benedicto Rodríguez Irigoyen, fue productor rural y comerciante en la zona de "La Calavera".-
IRASTORZA: "Helechal yermo"- Rodolfo Irastorza Zuluaga- productor rural y Juez de Paz de la 2da. Sección de Treinta y Tres.-
IRURETAGOYENA: "En lo más alto de los valles"- Saturno Irureta Goyena (separado) - Caudillo blanco y productor rural en el Rincón de Ramírez y en el departamento de Florida.-
ISASA: "Retama"- Monseñor Ricardo Isasa y Goyechea- vasco de nacimiento, fue quien bendijo la piedra fundamental de la Parroquia de Vergara, en el año 1892. Apellido esparcido por Treinta y Tres y Cerro Largo.-
ITUARTE: "Entre fuentes"- Antiguo apellido afincado en Vergara y en los alrededores. También estuvieron en la fundación de "San Servando" (Cerro Largo).-
ITURBURU: "Parte de arriba de la fuente"- José Iturburu fue capataz de estancia "La Doma" en el Rincón de Ramírez.-
ITURBURUA: "Parte de arriba de la fuente"- (Otra acepción de Iturburu)-  Celia Iturburua de Sena, vivió en Vergara. Trágicamente fallecida en un accidente de tránsito.-
ITURZAETA: "Lugar abundante en fuentes"- Bartolo y Petra (Petrona) IRTUZAETA- se firmaban- vivieron en las adyacencias de Vergara y luego en esta ciudad.-
IZA: "Juncal"- Agustín YZA era españoly fue comerciante y productor rural en la zona del "Leoncho". Se distinguió por sus curas con miel y con "agua fría o caliente".-
IZMENDI: "Monte ventoso"- Vinculados a la zona por negocios ganaderos y locales de ferias.-
LABARTE: "Entre hornos"- EL PRIMER CHÓFER DEL MOTOCAR que llegó a Vergara, tenía ese apellido y era el padre del Maestro Boos LABARTHE Pinho.-
LABIANO: "Camino de la colina alta"- Coronel Cosme José LAVIANO, en el año 1923, mandó construir el chalet "Villa Gala" cerca de la cañada de la Coronilla y a unos 5 kilómetros de la hoy, Ruta 18.-
LABORDE: "Tierras de cultivo"- Segundo apellido del Comisario Carlos Olalde, que fue titular de la Comisaría de Vergara. Además,  Carlos Federico Laborde, fue productor arrocero en el Rincón de Ramírez.-
JÁUREGUI: "Topónimo"- Vecino de Vergara, con descendencia.-
LARRAMBEBERE: "Gran pastizal de abajo"- José Larrambebere fue comerciante en Vergara.-
LARRAMENDI: "Pastizal del monte"- Nelly Larramendi de Ruiz, fue maestra en la Escuela 61 de poblado Arrozal "33" (Treinta y Tres).-
LARRAYA: "Era"- Mercedes Larraya Legarra de Casariego, vivió en Vergara. Con descendencia.-
LARRONDE: "Junto al pastizal"- Luis LARRONDA Fernández, poblador vergarense con parentesco en la zona.-
LECUONA: "El lugar bueno"- Acá se firmaban LECUNA y casi que todos los que vivieron en este pago, fueron maestros de Escuela Primaria (hoymbres y mujeres). Solo uno de ellos fue Escribiente de la Policía de Vergara.-
LEGARTO: Apellido vasco-francés, proveniente de Irisarry. Ricardo LEGARTÓ, falleció en Vergara el día 16 de marzo de 1924. Tenía 24 años, era soltero y según dictamen médico falleció de "Diabetes". Ya desde 1923, proveniente de "Nico Pérez", ejercía como médico en Vergara, el Dr. Alfredo LEGARTÓ, quien falleció el día 13 de diciembre de1930 a los 36 años de edad y como consecuencia de "Neumonía Gripal". Estaba casado con la Sra. Ana de la Fuente. No hubo descendencia.-
LEGARRA: "Grava, arena"- Segundo apellido de la Sra. Mercedes Larraya de Casariego, quien vivió en Vergara.-
LEZAMA: " Vallado de césped"- Miguel Lezama, con cargo de Capitán de Guardias Nacionales, fue "Comisario de Policía" de la Seccional que hoy está en Vergara, en 1887.-
Para ese año, la misma funcionaba en "El Oro". Luego fue Juez de Paz en el Chuy (Rocha) y Jefe Político y de Policía del departamento de Rocha.-
LIZARRALDE: "Al lado de los fresnos"- Manuel Ferrada Lizarralde, fue productor rural en la zona de Vergara y casó con una de las Robaina Moreno.-
LOYARTE: "Entre lodos"- Apellido vasco francés, vinculado a Vergara desde muchos años atrás.-
MAITÍA: "El amado favorito"- Apellido vinculado a la zona de Vergara.-
MENA: "Filón de mineral"- Rosalino Mena, patriarca de una estirpe que aun vive en Vergara.-
MENDIZÁBAL: "Monte ancho"- Luis Mendizábal- Estanciero, dueño de los campos de "El Oro".-
MERICA: "Idea de pertenencia"- Viajero que llegaba a Vergara y se firmaba MÉRICA.-
MIHURA: "Muérdago"- Antiguo estanciero del paraje "Los Ceibos". Se firmaba MURA.-
MIQUEO: "Miguel"- Manuela Miqueo de Sarasola, también fue vasca de nacimiento.-
MIRABALLES: "Topónimo". Una localidad de Vizcaya lleva esa denominación desde 1375. Apellido con muchos descendientes en Vergara y en la zona de "El Oro".-+
MURÚA: "Colina"- Ramona MUNÚA de Senosiain- Esposa del vasco José Senosiain.-
MUJICA: "Topónimo de una localidad de Vizcaya" - Mugica-  Don José Mujica, fue viajante de comercio de la casa de especies "La Cosechera" de la ciudad de Montevideo. Además fue un apellido de habitantes en Vergara, con descendencia actual.-
MUÑOZ: "Colina fría"- Bruno Muñoz, dueño de todo el departamento de Treinta y Tres en 1780. Apellido esparcido por Vergara, Rincón de Ramírez y Plácido Rosas (Cerro Largo).-
MUIÑO: "Collado"- Pablo Muiño, antiguo poblador de "El Oro" en 1874. Dejó numerosa descendencia.-
MUTIOZÁBAL: "Llano del pozo o pozo ancho"- Juan José Mutiozábal fue un jinete que muchas veces vino a Vergara a participar en criollas de caballos. Era nativo de poblado Colón (Departamento de Lavalleja).-
NABARRO: "Pedregal bajo"- Eustaquio NAVARRO, antiguo carrero de carreta con bueyes que fue poblador del barrio "La Concordia" y uno de los que carreteó el "Mausoleo de Alves" desde "Nico Pérez" a Vergara.-
NARVAEZ: "Henar de sentido desconocido"- Irma Narváez, antigua dueña de un prostíbulo vergarense.-
NAVARRETE: "Portillo de Navarros"- Doroteo Navarrete Sánchez, Senador por Cerro Largo y Treinta y Tres, que en 1901, presentó el proyecto de ley, de que este pago, fuera ascendido al rango de "Pueblo" y que se denominara "Bergara".-
OBIAGA: "Lugar de concavidades"- Juan Obiaga, comerciante y productor rural de Vergara. Con descendencia.-
OLALDE: "Lugar próximo a la ferrería"- Carlos Olalde Laborde, fue Comisario de Policía en Vergara y atleta en la ciudad de Treinta y Tres.-
OLANO: "Cabañita"- Apellido esparcido por Vergara y Rincón de Ramírez.-
OLASAGARRE: "Manzano de la cabaña"- Apellido vinculado a Vergara y familiares de Sarasola.-
OLASCOAGA: "Lugar de ferrerías"- Apellido vinculado a esta zona. También como OLASCUAGA.-
OLASO: "La casa de la cabaña grande"- Abogado y estanciero del Rincón de Ramírez.-
OLAZÁBAL: "Ferrería ancha"- "Tito" Olazábal fue panadero en Vergara y tenía caballos para correr raíds hípicos.-
ORIBE: "Parte baja de la villa"- Ganaderos de la zona de Vergara; aunque el apellido se escribe ORIBE.-
OROZCO: "El que procede del rellano de la montaña"- César Orozco, productor rural del Rincón de Ramírez. Concuñado del Dr. Pedro Manini Ríos.-
ORTEGA: "Junto a la piedra"- Caminante que anduvo por la zona de Vergara y del Rincón de Ramírez, con empleos transitorios en establecimientos rurales.-
ORTIZ: "De lo garboso"- Apellido del administrador de campos del vasco Isidro Tellechea y luego de un comprador de lanas que además, fue político blanco en Treinta y Tres.-
ORTÚZAR: "Huerto viejo"- Valentín Olivera ORTÚZ, político blanco y representante nacional por Treinta y Tres.-
OTAMENDI: "Monte de argomas"- José Otamendi, político blanco que algunas veces llegó a Vergara.-
OTAZU: "Argomal"- Se usa OTAZO y es el nombre de un arroyo que desemboca en el Parao. También se supone que en la zona hubo un faenero con este apellido. Es del año 1750.-
OZTA: "El lobo"- Apellido existente en Vergara y se firman como: HOSTA.-
PAGOLA: "Lugar de hayas"- "Chucha" Pagola de González. Su esposo fue gerente del BROU Vergara. Hay descendencia.-
PATERNÁIN: "Propiedad de Paternus"- Monseñor Miguel Paternain, fue quien elevó la capilla de Vergara, al rango de Parroquia en el año 1938.-
PUENTE: "Topónimo"- Apellido que existió en el Rincón de Ramírez- Carlos Puente.-
TELLECHEA: "La casa de tejas"- El vasco Isidro Tellechea, fue de los primeros pobladores de Vergara, comerciante y productor rural.-
PEÑA: "Hondonada"- Apellido que aun tiene descendencia en Vergara.-
PEÑAGARICANO: "Cerca del peñón de la hondonada"- El Ingeniero Agrónomo Carlos Peñagaricano, en la década de 1970, tuvo campos arrendados en paraje "La Totora".-
PERALTA: "Muchos tejones"- Apellido vinculado a la zona. Especialmente por el famoso "curandero" Mario Peralta, que era portero de la Sucursal del BROU de Treinta y Tres.-
QUINTANA: "Buena quinta"- Juvenal Quintana, fue telegrafista en Vergara y además tocaba "la pianola" en la orquesta de los italianos Padula-Merlino.-
SAGASTI: "Multitud de manzanos"- En Vergara, vivió la Sra. Sandra Santurio Sagasti.-
SALDIA  o  SALDIAS: "Pastizal"- Integrantes del comando de la Jefatura de Policía de Treinta y Tres, han sido los Oficiales Superiores: Luis y Pablo Pereira Saldía.-
SALSAMENDI: "Monte de mucho pasto"- Berter Omar Salsamendi, comunicador radial y periodista, residió en Vergara.-
SANCHEZ: "Topónimo" "Lo de Sancho"- Fernando Sánchez Sala, fue Gerente del Banco Treinta y Tres, en Vergara. Además es un apellido común en la zona.-
SAN  MARTÍN: "Done Martín de la hiedra"- Apellido de un Jefe de Estación AFE, en Vergara y de un productor rural en el Rincón de Ramírez.-
SANZ: "Topónimo de Sancho"- El Dr. Julio María Sanz y sus hijos fueron productores rurales cerca del paraje "Bañado de Oro".-
SANZBERRO: "Coto o cercado de Sancho"- Luis Rodríguez SANSBERRO, fue Escribano que en otra época tuvo su estudio jurídico en Vergara.-
SARACHO: "Sauce pequeño"- Ana Saracho, fue Maestra Directora de la desaparecida Escuela Nro. 70, paraje "El Chajá".-
SARALEGUI: "Granero"- Apellido vinculado a la zona de Vergara.-
SARASA: " El sauce"- Bonifacio Sarasa, fue guardahilos del telégrafo en Vergara. Actualmente, ese apellido solo existe en la Sra. Doris Mombrú Sarasa.-
SARASOLA: "Cabaña entre sauces"- El vasco Nicolás Sarasola Inciarte esposo de Manuela Miqueo, ambos procedían de Guipúzcoa. Tuvieron lechería y venta de sub productos lácteos en la granja "Sofía Elena", del otro lado del arroyo Parao (estancia de Chaves Crizul) muy cerca de Vergara. Hay descendencia.-
SASIA: "El zarzal"- Waldemar Chagas Sasía, fue un legendario Jefe de la Sub Receptoría de Aduanas que hubo en Vergara.-
TABORDA: "La casa de campo"- Apellido existente en Vergara.-
TANCO: - vasco francés- Apellido que hubo en Vergara y en la ciudad de Treinta y Tres.-
TAPIA: "Lugar de arándanos"- La esposa del Profesor de Historia Darwin Carballo, era Vicenta Fernández Tapia y ambos residieron en Vergara.-
TEILLERY- TEIXEIRA (en el Brasil) o TECHEIRA -vasco-francés- que se escindió en "TEJERA" y "TECHERA". Ambos apellidos existen en Vergara.-
UBILLA: "Torbellino de agua"- Julio César Ubilla Desplats, fue Comisario de Policía en Vergara y uno de los fundadores del Baby Fútbol en esta ciudad.-
UGARTE: "Entre aguas que corren"- Galdós Ugarte- productor rural del Rincón de Ramírez.-
URÍA: "La villa"- Valentín y Venancio Uría, fueron productores rurales en el Rincón de Ramírez.-
URRUTIA: "Lugar apartado o solitario"- Escribano Lucas Urrutia, nacido en Vizcaya, fue quien hizo las primeras escrituras de ventas de solares en Vergara, en 1891.-
VERA: "Helechal"- Apellido existente en Vergara.-
VIANA: "Bosque, arboleda"- Apellido con varios descendientes en Vergara. Algunos de ellos provenientes del Brasil.-
VIDARTE: "En medio del camino"- Productor rural del Rincón de Ramírez en la zona del Sarandí Grande.-
VILLABONA: "La villa de la colina"- Apellido esparcido en Vergara y en Arrozal "33" S.A.
XIMENO: "Hijo pequeño"- La Sra. Ana Ximeno de Vítola, en la década de 1930, fue Maestra Escolar en Vergara. También se contabiliza al productor rural y Abogado: Dr. José María GIMENO Sanz, con estancia en la zona de "El Oro".-
ZABALETA: "Carrascal"- Elia Zabaleta de Abogadro, vivió en el paraje 415 del Rincón de Ramírez y falleció nonagenaria, en Vergara.-
ZABALEGUI: "Ladera ancha"- Ramón Zabalegui, fue Comisario de Policía en Vergara en el año 1924.-
ZÁRATE: "Paso del bosque"- Enriqueta Zárate de Narvaez, fue la madre de Irma Narvaez, la antigua dueña de un prostíbulo vergarense.-
ZENOZAIN: "Topónimo" del cual derivan: SENOSAIN o SENOSIAIN. Este último es el que hay en Vergara y su patriarca fue el vasco José Senosiain, nacido en Irún - Guipúzcoa.-
ZULOAGA: "Lugar de hoyos"- Emigrantes vascos José Zuloaga y su esposa Francisca Artola, que llegaron a la "Villa de Melo" circa de 1798. A principios del 1800, se radicó en la "Picada del Parao" (2da. Sección de Treinta y Tres) y el apellido mutó por ZULUAGA, con numerosa descendencia en Vergara y zonas aledañas.-
Sus hijos fueron: José (esposo de la brasileña Flora Fernández Vergara) y Martín Zuluaga Artola (esposo de la oriental, Petrona Gil).-
(Fuentes: Diccionario vasco-español de Internet).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 11 de mayo del 2019.-

sábado, 4 de mayo de 2019

"EL  FERROCARRIL  QUE  ANDABA  POR  LA  CARRETERA"....
Obviamente, que la primera foto que pueden apreciar fue sacada de Internet y tomada en campos argentinos, aunque en realidad corresponde a un tren de los llamados RENARD, similar al que entre 1913 y 1914, intentó circular entre Mansavillagra (Florida) y la colonia agrícola "Rossell y Rius", cerca de Sarandí del Yí (Durazno).-
Para los que conocimos los "trencitos" de "trocha angosta" que en la década de 1960 funcionaban con sus cometidos y nombres específicos: "El Cangrejo"; "El Autovía"; "La Buda"; "El Tucu-Tucu"; "La Garza" y "La Torta", desde el km. 59, hasta el cultivo del Arrozal "33" S.A. y a la recíproca, cuánto nos habría llamado la atención haber visto, aquel tren RENARD, que se desplazaba por encima del camino, sin necesitar vías de fierro, para hacerlo.-
Fue comprado en Francia y traído al Uruguay por Alejo Rossell y Rius, un montevideano que fue modesto empleado de comercio, luego comerciante y más tarde hombre famoso, porque se casó en 1885, con Dolores Pereira Buxareo ( nieta y heredera del Presidente Gabriel Antonio Pereira y nieta y heredera de Félix Buxareo) dos de los hombres más ricos que han habido en el Uruguay.-
El matrimonio no tuvo hijos; pero, se dedicaron a ejercer la filantropía mediante donaciones y construcción de diversas obras tales como: el zoológico de "Villa Dolores", el Hospital de Niños "Pereira-Rosell" y una colonia agrícola en campos propios, comenzada en 1905 en campos propios y al norte de Sarandí del Yí.-
Además Rossell y Rius, fue conocido por el auto DELIN que trajo al país antes del año 1900, más por capricho y por una forma de ostentar dinero, que por cualquier otro motivo, dado que los caminos no eran los más apropiados para el vehículo y además se viajaba más rápido en tren o en coche tirado por caballos.-
En cuanto al tren RENARD, que adquirió en Francia, específicamente se componía de una locomotora a vapor, con ruedas de llantas de hierro, "con agarraderas", las traseras y movibles las delanteras, accionadas por "transmisiones de cadenas".-
La locomotora funcionaba a carbón y en la parte delantera tenía "la caldera" que no era otra cosa que un gran cilindro de hierro con una chimenea corta.-
Los vagones que seguían a la locomotora, también tenían 4 ruedas de llantas de hierro, de trocha común, y el largo de unos tres metros.-
Para los pasajeros, habían vagones cerrados con ventanillas y los de carga, eran tipo "chata".-
En enganche de los vagones era común, pero, los vagones iban unidos además por un "cardan", a efectos de que al tirar las curvas todos los coches siguieran la huella de los que iban adelante.-
En otoño de 1913, este aparatoso vehículo llegó en "las chatas" del tren a la Estación "Mansavillagra" que había sido inaugurada el día 18 de mayo de 1891.-
Ante varios vecinos "cuyos ojos no les daban más" para hurgar y preguntar acerca de aquel aparato nunca visto por ellos, los mecánicos lo armaron y lo pusieron en funcionamiento, tratando de desandar el camino de "Mansavillagra", hasta la colonia agrícola cerca de Sarandí del Yí.-
No hubo caso de poder marchar, por el barrizal del camino.....
A las pocas cuadras de arrancar el viaje, le desengancharon dos vagones para que quedara más liviano.-
Más adelante, tuvieron que dejar por el camino dos vagones más y al final ni la locomotora marchando sola, pudo vencer al indómito camino de tierra.-
Terminaron en traer varias yuntas de bueyes y llevar por separado locomotora y vagones, hasta la colonia agrícola, alojándolos en uno de sus galpones.-
En 1915, el convoy, seguía guardado aún y su dueño, todavía abrigaba esperanzas de que el camino pudiera ser acomodado y entonces por fin, trasladar a capataces, peones y gente común, desde y hacia "Mansavillagra".-
Pero no hubo más tiempo de probarlo en la ruta nuevamente, porque Alejo Rossell y Rius, falleció en marzo de 1919 y sus sobrinos, trajeron el convoy cinchado por bueyes hasta "Mansavillagra", lo embarcaron en el tren hacia Montevideo y posteriormente, lo trasladaron para la Argentina, con fin desconocido.-
Decía don Ovidio Goday, un antiguo poblador de la zona: "Mansavillagra ha tenido cosas tan colosales, que hasta tuvo un ferrocarril que andaba por la carretera".-
(Fuente: "Mansavillagra. Crónica histórica del pago"- Alcides Olivera- Ediciones Nustro Tiempo 1969)
Libro que agradezco a mi gran amiga Iris Arnaud.-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 4 de mayo del 2019.-

sábado, 13 de abril de 2019

"JORGE PACHECO ARECO. SOLO CON MI PUEBLO".......
El 11 de noviembre de 1971, luego de tan mentada fuga de los guerrilleros presos en "Punta Carretas", en el umbral de un proceso eleccionario violento y dramático, con una sociedad oriental dividida y enfrentada, coronada por robos, secuestros y asesinatos desde la izquierda y desde la ultra-derecha, el Presidente de todos los orientales, se dirigía por cadena de radio y de televisión a todo el país:..... "Mientras tenga el ejercicio del gobierno lucharé siempre por Uds. , hombres y mujeres del Uruguay, en lucha sin pausa contra los enemigos que quieren destruir la paz de vuestros hogares por medio de la violencia o la corrupción. En esta lucha, extremadamente difícil, se que estoy SOLO CON MI PUEBLO, que conmigo siente el país en sus entrañas, porque la campaña electoral desatada solo sabe de acusaciones y de aprovechamiento de circunstancias para tratar de sacar alguna ventaja"......
Para quien estas líneas escribe, que tenía 11 años de edad para ese tiempo, en un hogar de aquel Vergara aldeano, con un padre de crianza que era "blanco-herrerista" y con una madre de crianza que era "colorada-batllista", donde ambos se respetaban a muerte sus ideas políticas y sabían respetar a los demás, por sobre todas las cosas; no es fácil evocar aquellos momentos vividos que marcaron a fuego y enfrentaron a dos generaciones, para desembocar en una dictadura cívico-militar, que fue pedida y aplaudida por algunos y terminó siendo crucificada y sepultada por muchos más .-
Pero esto no debe de ser obstáculo a la hora de contar esta historia, que no tiene réditos políticos, que trata por todos lados de ser objetiva y contribuir de alguna forma a que los más jóvenes tomen conocimiento de nuestro pasado reciente.-
Una pequeña regresión en el tiempo y me veo a mis siete años de edad, escuchando la radio junto a mi padre, a Ventura Robaina, a Pepe Vergara y a otros viejos más que frecuentaban el comercio de mi casa, curtidos y forjados en los caudillismos políticos de ambos bandos, escuchando la palabra emocionada de alguien que homeneajaba, al recientemente fallecido General Oscar Diego Gestido Pose.-
Era, la tarde del día 6 de diciembre de 1967 y muchos ciudadanos vergarenses, sentían que con la muerte de Gestido se les esfumaba "el capitán del barco" en quien habían puesto todas las esperanzas para que la paz, la libertad y el trabajo de un país, tuviera el golpe de timón necesario y los días de un mar de borrasca y de tempestad, quedaran a la saga, definitivamente.-
En el interior del país y específicamente en este pago de Vergara, se lo consideraba al General Gestido por blancos y colorados, como un militar consecuente en el cumplimiento de sus obligaciones y como un hombre metido a político, cuya vida era austera, transparente, digna y conciliadora.-
Muerto Gestido, el timón del barco, lo empuñó un hombre poco conocido en el ambiente de la política y ese fue: Jorge Alejandro Pacheco Areco.-
Había nacido el 9 de abril de 1920 en la ciudad de Montevideo y era hijo del médico Dr. Manuel Pacheco González y de la Sra. Lilina Ofelia Areco Quintana.-
Por el lado paterno, descendía de aquel famoso Capitán de Blandengues que fue contemporáneo de Artigas, que era nacido en Buenos Aires y que se llamó: Jorge Pacheco.-
Por el lado materno, descendía del Dr. Ricardo Areco, un abogado que fue masón y que tuvo una dilatada trayectoria política dentro del Partido Colorado e incluso en 1897, ocupó transitoriamente, la Jefatura Política y de Policía de Treinta y Tres.-
Huelga decir también que Pacheco Areco, estaba emparentado con la esposa de José Batlle y Ordóñez y en realidad era sobrino segundo de los Batlle-Pacheco, hijos del caudillo colorado.-
A pesar de la ranciedad de los apellidos paterno y materno, la familia de Pacheco Areco, poseía escasos bienes y éste, se educó en la escuela pública y luego fue alumno del liceo Zorrilla de San Martín.-
Ingresó en la carrera de Derecho, pero no la culminó y en este caso comenzó a ejercer como empleado en la Dirección Nacional de Aduanas, a la vez que se ganaba la vida también como profesor de literatura en Enseñanza Secundaria y en el Colegio Alemán.-
Gran lector, amante de la lengua castellana, fue un amigo fiel de sus amigos, bromista, buen bailarín de tangos, bohemio, enamorado y aficionado al boxeo (de ahí surgió su apodo de "El Bocha").-
También cuando ejerció la presidencia aprendió a andar a caballo en la estancia de Raumar Jude y tomó lecciones de aviador hasta obtener su brevet, como tal.-
De joven, se metió en política militando en el vierismo y en el baldomirismo, para después ejercer como periodista en el diario "El Día", junto a sus parientes los Batlle-Pacheco.-
En 1958, se candidateó a la diputación, pero, no resultó electo. En 1961 asumió como director de "El Día" y ejerció como secretario de la Comisión Nacional de Unión del Partido Colorado.-
Posteriormente, pasó a integrar la Unión Colorada y Batllista y en las elecciones de 1962, fue electo diputado.-
En 1965, cuando el General Gestido se definió como partidario de la reforma constitucional anticolegialista, Pacheco, lo respaldó y por ese motivo fue destituido del diario "El Día", a la vez que el General Gestido en agradecimiento al apoyo concedido, le ofreció primero un cargo en el Senado y luego la Vice-Presidencia de la República.-
A Pacheco, le tocó gobernar en el que fuera sin dudas el momento más tenso y violento de la historia nacional.-
A pesar del respaldo moral y militar en primera instancia del General Líber Seregni con aquella frase: "Señor presidente la Región Militar Nro. 1 está a sus órdenes"; luego tuvo que sortear obstáculos de todo tipo, tamaño y color, con el apogeo de la guerrilla del MLN, los robos de los bancos, los secuestros, los asesinatos de polícías, los largos conflictos sindicales y estudiantiles, los "escuadrones de la muerte" que emergían desde la ultraderecha y los militares golpistas que lo presionaban para que disolviera el Parlamento.-
Las dictaduras militares de Argentina y de Brasil, amenazaban descaradamente con invadir el país y la crisis económica que se cernía sobre el Uruguay, parecía incontrolable.-
El año 1967, cerró con una inflación del 135,8% y siempre se dijo que gran parte de esos problemas, cuando no todos ellos juntos, le costaron la vida al Presidente Gestido víctima de un ataque cardíaco, mientras dormía en la cama de su propio hogar.-
Pacheco, tuvo que echar mano a una política autoritaria, con poca o casi nula disposición al diálogo, no tranzó nunca con la guerrilla tupamara, desplegó una y otra vez las Medidas Prontas de Seguridad y generó por ende un clima de enfrentamiento bastante cercano a una guerra civil.-
Ilegalizó partidos y organizaciones políticas, entre ellos el Partido Socialista; claurusó periódicos, militarizó funcionarios públicos, cerró durante varios meses la enseñanza y ordenó o permitió una represión que dejó varios estudiantes muertos, entre ellos Líber Arce, el día 14 de agosto de 1968.-
Renunció la Dra. Alba Roballo- luego figura emblemática del Frente Amplio- a su puesto de Ministra de Educación y Cultura, por discrepar con las Medidas Prontas de Seguridad, sin embargo le dejó una carta al Presidente donde una parte expresaba: "Subrayo que las motivaciones que ha tenido este gobierno que usted preside para dictar las Medidas Prontas de Seguridad son de orden superior y patriótico, y que nunca ha tenido más motivos un gobierno para llegar a ese extremo constitucional".-
En 1968, el gobierno asistido del Dr. César Charlone, legendario político colorado del tiempo de la dictadura de Terra, logró diseñar una congelación de precios y de salarios, que aunque ha sido criticada por parcial e injusta, frenó la inflación y en principio, dio resultados positivos.-
En años posteriores las organizaciones sindicales reinvindicaron varias veces los niveles salariales de 1968 como un objetivo que habría que volver a conseguir.-
Es lógico que ni el tiempo ni las circunstancias políticas, englobaban para nada en lo que fue "la furia" de aquel momento.-
Se le acusó de formar "un gabinete de oligarcas" por Peirano Facio, Carlos Frick Davie y Eduardo Giméndez de Aréchaga entre otros, pero es de rigor decir que ese gabinete también estaba integrado por Manuel Flores Mora y por la Dra. Alba Roballo, de quienes la historia nos muestra que para nada estaban entrelazados con la oligarquía.-
Dable es decir que tuvo que cambiar muchas veces de Ministros, desarmando y armando su gabinete de gobierno, luchando muchas veces solo, tensionado y extenuado, verificando que "pieza" le faltaba en el "puzzle" y de que lugar podía extraerla para compensar.-
El gobierno de Pacheco, no fue privatizador; no abrió la economía del país sino muy parcialmente, se le acusó de seguir una política económica dictada por el FMI y más allá de los excesos represivos, no alteró sustancialmente los derechos de los trabajadores.-
Según expresa el Dr. Julio María Sanguinetti, Pacheco, no fue un pryecto político personal; fue, un fruto de la realidad e hijo de un tiempo que lo llevó a actuar según el momento y la circunstancia. Concluye: "generalmente más como repuesta que por propuesta".-
Pero la historia del país, le endilga dos consecuencias nefastas: el encargo al Ejército de la represión a la guerrilla, luego de la fuga de 1971 del Penal de Punta Carretas y la designación, como su candidato presidencial si su reelección fallaba de Juan María Bordaberry.-
Hay elementos de juicio que indican que Pacheco sabía lo que se jugaba al llamar a los militares a combatir a la guerrilla y así se lo hizo saber a su Ministro García Capurro: "Si sacamos a los militares de los cuarteles, después, quién los vuelve a entrar?"....
No le quedó otra alternativa en esos momentos y a partir de ese instante varios militares y hasta cerca de las elecciones de 1971, le propusieron más de una vez dar un golpe de Estado y siempre, se negó a ello.-
Había que navegar esos mares siniestros de la década que se terminaba, lograr salir indemne de la situación y meterse en el corazón de las masas más humildes y aun marginales de la población. De algún modo, Pacheco, lo logró y más que eso: se erigió en caudillo, dio elecciones nacionales y entregó democráticamente, su mandato.-
Henry Finch, un reconocido historiador británico, escribió que: "la orientación económica del gobierno de Pacheco Areco fue notablemente exitosa no solo en lo que respecta a la desaceleración del proceso inflacionario extremadamente rápido sino también en el logro de la elevación de la tasa de crecimiento, que llegó a alcanzar niveles sin precedentes desde mediados de la década del cincuenta".-
A pesar de que su gobierno merece un estudio muy profundo, muy meditado y muy exento de pasiones y de desvaríos políticos, que me llevaría varias carillas más, para tratar de equilibrar los conceptos que quedaron afuera, solo diré de su telegrama de apoyo al golpe de Estado de Bordaberry, a pesar de que es poco conocida una carta, donde le expresaba al dictador su crítica por la dureza emprendida y le pedía que dejase de atacar a los políticos en sus discursos, ya que estos en definitiva lo habían colocado en el sitial que ocupaba.-
Su empecinado apoyo al "SI" en 1980 (aunque las opiniones se dividen en el por qué lo hizo) más allá de que todos los historiadores coinciden en que a partir de este momento, comenzó a perder aquella popularidad que lo había rodeado y sostenido en 1971.-
Durante la dictadura fue Embajador en España, Suiza y Estados Unidos. En 1984, 1989 y 1994, fue candidato presidencial y en 1985, el Presidente Sanguinetti, lo designó como Embajador del Paraguay.-
Se conoce que en 1975, proscripto como candidato político, cuando lo enteraron en España, que su madre había sido internada en grave estado en un nosocomio de la ciudad de Montevideo, solicitó a la Dictadura el permiso correspondiente para venir a verla. Se le notificó por intermedio del Ministro de Relaciones Exteriores Guido Michelin Salomón, que el gobierno no veía conveniente el viaje a Montevideo, dado que con su presencia, podía "haber un movimiento de masas populares" y en ese caso la represión no se iba a hacer esperar.-
Se conformó, con avisarle lo antes mencionado a su hermana en Montevideo y luego mandó dar un misa en Madrid, cuando falleció la madre.-
En 1989, fue electo Senador, pero declinó ocupar la banca y el Intendente de Montevideo el Dr. Tabaré Vázquez (actual Presidente de la República) lo visitó en su domicilio, hecho que fue muy comentado.-
También es un hecho muy conocido el de la antipatía que Pacheco, le generó al Dr. Enrique Tarigo, colorado que fue Vice-Presidente de la República en el primer período luego de la apertura democrática de 1985, quien lo criticaba de haber votado el "SI" pese a que viajaron a Estados Unidos para hacerlo desistir y además, agregaba que tras la irrupción de un golpe militar, Pacheco, por lógica tenía que haber renunciado a la Embajada.-
A su vez, éste, se defendió de las andanadas de Tarigo, expresando que había sido designado Embajador por un régimen democrático y que luego, no era de su interés personal, entregarle el lugar a los golpistas.-
Los militares le revolvieron todo el avispero, buscando si en su gobierno había habido casos de corrupción e incluso, lo prendieron y lo torturaron a Tito González, Director de Aduanas e íntimo amigo de Pacheco, para ver si le podían sacar algo o descubrir la punta de alguna madeja; pero en realidad, ni un solo caso de corrupción saltó a la vista.-
No quiso que sus compañeros de la Unión Colorada y Batllista, aceptaran cargos otorgados por los militares del proceso, sin embargo Pedro Cersósimo, Daniel Barreiro y Wilson Craviotto, desoyeron las sugerencias del líder y ocuparon cargos de Consejeros de Estado.-
Pacheco, se casó cuatro veces. Dejó cuatro hijos de sus matrimonios, vivió siempre "con lo justo" en condiciones de extrema modestia y más allá del crédito o descrédito que le merezca su gobierno, es de rigor subrayar su inalterable honestidad y la confianza y la esperanza, que depositaron en él muchos orientales.-
Confesó que muchas veces tuvo miedo de que la Dictadura le fuera a retirar la jubilación de Ex-Presidente de la República, porque al fin y al cabo era lo que tenía para sustentarse y cuando se vino definitivamente para Montevideo, entró a vivir en un apartamento prestado por el Contador José Pedro Damiani.-
Falleció en Montevideo el día 29 de julio de 1998, a la edad de 78 años, a consecuencia de un fallo respiratorio.-
Fue sepultado en el Cementerio Central en el panteón de la familia y se le rindieron honores de Ministro de Estado.-
A sus exequias asistieron entre varios legisladores el frenteamplista Díaz Maynard, que era diputado en ese momento y el General Líber Seregni, quien saludó a los familiares del extinto.-
Casualmente y para terminar estas líneas elijo una frase del General Líber Seregni, quien expresó al referirse a Pacheco: "Aprendió rápido, aprendió lo que era el poder y lo usó. Y hay que reconocer su inteligencia: es cierto, contó con la complacencia del sector político, pero nunca trasgredíó la Constitución y la Ley".-
(Fuentes: Internet; "Retratos de la Memoria" del Dr. Julio María Sanguinetti; "Caudillos y Doctores" del Profesor Lincoln Maiztegui y "Cuando los civiles también juegan" del periodista Álvaro Alfonso).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 13 de abril del 2019.-

martes, 9 de abril de 2019

"JUAN  FRANCISCO  MENA.  LA  ESPADA Y  EL  IDEAL".......
Juan Francisco Mena Fernández, nació en el paraje "Las Pavas" (hoy, 6ta. Sección del departamento de Treinta y Tres) en el año 1855, momentos en los cuales esas tierras pertenecían al departamento de Cerro Largo (Uruguay).-
Era hijo del Coronel Francisco Ignacio Mena (consecuente oficial blanco, servidor de los Oribe y de Ángel Muniz, en la división Cerro Largo) y de Isabel Marcelina Fernández.-
Tuvo dos hermanos: Antonio e Ignacio y una hermana, Isabel.-
"Sangre de pumas", los Mena de Cerro Largo, que provenían de aquel patriarca andaluz que se llamó Félix José Mena, que había nacido en Granada en 1764 y que murió en la "Villa de Melo" en 1809, cuando estaba casado con la india charrúa Petrona Villalba, bien pronto se distinguieron generacionalmente, en un lapso que va desde las luchas por la independencia oriental, hasta la Revolución de 1925 en Río Grande del Sur (Brasil) por su forja guerrera y por sus ideales, identificados con los blancos, a partir de la alborada de Carpintería.-
El padre de Juan Francisco, el Coronel Ignacio Mena, murió lanceado el 7 de noviembre de 1871, durante la "Revolución de las Lanzas", en "Chafalote" (Rocha) en una "justa de honor", a lanza y a pezuña de caballos, dirimida con el Coronel colorado Julián de la Llana (caudillo de la zona de Aiguá- Maldonado).-
Allí se encontraban presentes, Antonio y Juan Francisco Mena, ambos adolescentes; incluso el último de los nombrados tenía 15 años de edad.-
Una vez finalizada la revolución, los Mena (hijos) retornaron a su hogar de "Las Pavas" donde el finado padre tenía su estancia y posteriormente, Juan Francisco, se trasladó a Cerro Chato, donde trabajó en la pulpería del caudillo blanco Sergio Muñoz Zeballos, quien además de ser un referente partidario en aquella localidad, fue Juez de Paz y Alcalde, respectivamente.-
Sergio Muñoz, era hijo de un antiguo oficial de Dragones del tiempo de la independencia, amigo de los Oribe y como tal tenían fluída relación con Argentina y en especial con el General Urquiza, quien los amparó en tiempos adversos para los blancos.-
De la mano de Muñoz y por sus influencias, el joven Juan Francisco Mena, con clara vocación militar, ingresó en el ejército argentino, quedando enrolado en las tropas del General Roca.-
No participó de la Revolución Tricolor en 1875, porque revistaba en el ejército argentino, como soldado distinguido del 8avo. de caballería a órdenes del General Álvarez.-
Se batió en la batalla de Puente Alsina, sobre el Riachuelo, donde alcanzó los galones de Sub-Teniente en mérito a su desempeño militar. Fue herido de gravedad, peleando contra los indios del desierto y en la batalla de Santa Rosa, el día 9 de diciembre de 1884, volvió a ser herido en combate y ascendido por su bravura, al grado de Teniente e inmediatamente, alcanzó los galones de Capitán.-
Posteriormente, pidió la baja del ejército argentino y en marzo de 1885, se enroló se enroló con el Coronel Máximo Layera y juntos invadieron el Uruguay por Paysandú, con 40 hombres, se tirotearon con fuerzas del ejército nacional, leales al Presidente Máximo Santos y luego se retiraron por la frontera brasileña.-
A ese hecho se le conoció como "La Chirinada de 1885".-
Pero la cosa no quedó ahí nomás y con la aquiescencia y ayuda del gobierno argentino, comenzaron a prepararse militarmente para lo que pretendería ser el gran golpe contra Santos, la invasión de 1886, conocida por la "Revolución del Quebracho".-
Blancos y colorados juntos, desembarcaron en la costa de Paysandú, un día 26 de marzo de 1886.-
En realidad invadieron por dos lados: el grupo más numeroso que era donde venía Juan Francisco Mena, como jefe de la vanguardia de la caballería, por Paysandú y otro grupo menor, a órdenes de Agustín de Urtubey, Nicasio Galeano y Enrique Yarza, por la frontera del Yaguarón.-
El primer grupo fue derrotado por las fuerzas de Santos, en la famosa batalla de "Puntas de Soto", el 31 de marzo de 1886, donde Mena, herido en una pierna, se le entregó en persona al General José Villar y el General Arredondo, Puentes, Salvañach y Martirena, lograron irse para el Brasil. Mientras que el segundo grupo, fue neutralizado por el General Benavente con el 3ero. de caballería en el Olimar Grande, paraje "Paso de los Carros".-
En ambos casos y se dice que por orden de Santos, se les perdonó la vida a los insurrectos y a los heridos se les trasladó para una mejor asistencia.-
Mena, retornó a Buenos Aires y tiempo después fue visitado por el Teniente Gregorio Ortiz (se dice que ahijado de Máximo Santos) quien le pidió colaboración para asesinar al mismo. ante ello, Juan Francisco, se negó rotundamente a colaborar con Ortiz en lo que consideró un reverendo asesinato y que su concresión, en nada cambiaría el rumbo del país.-
Los resultados del atentado, así lo demostrarían poco después, donde el involucrado se tuvo que suicidar, perseguido por los militares santistas y sin apoyo alguno.-
Conocedor por medio del Comité de Guerra blanco en Buenos Aires, que se tramaba una revolución contra el gobierno de Idiarte Borda, Mena, se hizo eco de la misma y el día 5 de marzo de 1897, invadió junto al General Aparicio Saravia, por la frontera con el Brasil.-
A esa altura de los acontecimientos, ya había sido designado Coronel y tenía una división a su mando.-
Para esa época, Juan Francisco Mena, era un hombre que frisaba en los 42 años de edad y su postura enérgica, sobria y marcial, lo sindicaban como uno de los mejores oficiales que tenía entre sus fuerzas, Aparicio Saravia.-
Se cuenta que sus subalternos tenían una especial predilección por el jefe, quien los llamaba por su nombre, elegía el mejor lugar para los campamentos, ayudaba a enlazar los potros que se requisaban para ser domados e incorporados a las fuerzas blancas y cuando el clarín llamaba al combate, el Coronel Mena, siempre acudió sin vacilar.-
Así llegaron a la terrible batalla de Cerros Blancos (Rivera) un día 14 de mayo de 1897, donde no se puede disimular que hubo entredichos de Mena con Aparicio y con el Coronel Lamas.-
Al frente de su división el Coronel Mena, le sugirió directamente al General Aparicio Saravia, no cargar a los colorados del General Villar, que al mando de éste, los esperaban pertrechados con infantes, caballería y una sección de artillería incluida.-
Los números cantaban por sí mismo: 2.500 blancos, casi sin municiones, contra 5.000 colorados, donde todo sobraba....
En ese caso el plan de Mena, era simular una retirada para sacar los colorados de sus parapetos y pelearlos en un terreno más llano, donde le dieran pie a la caballería blanca para sus clásicas cargas "a lanza seca".-
Pero Aparicio desoyó las sugerencias y ordenó al Coronel Lamas que iniciara el ataque y a Mena, lo mandó, que atacara por la derecha del ejército, con sus soldados a "30 municiones por cabeza".....
Fue una horrenda carnicería.-
En determinado momento de la batalla, Juan Francisco, le ordenó a su asistente que le pidiera más municiones a Saravia, dado que habían logrado desalojar a los colorados de su posición; sin embargo, éste le respondió con un lacónico:- Dígale al Coronel Mena, que espere un poco más y que le van a llegar las municiones.....
Ante esta noticia, la demora y preservando la vida de sus subordinados, Mena, de quien se dice que un balazo lo había herido superficialmente en el abdómen y que no penetró más adentro porque pegó en una de las libras esterlinas que el Coronel guardaba en su cinto y que se las había confiado un subordinado por si lo mataban en la batalla, dio la orden tajante a su división de retirarse de la batalla y con parte de sus fuerzas tomó dirección hacia el Brasil.-
Ahí fue cuando Lamas, lo mandó al Coronel Fortunato Jara a cubrir el claro dejado y el veterano de 74 años, hijo de guaraníes y oriundo de Cerro Largo, encontró la muerte por una bala perdida, cuando ordenaba una carga a lanza.-
El retiro del Coronel Mena, en plena batalla, sorprendió a muchos de sus compañeros blancos. Pero dejó al desnudo evidentes desinteligencias con el General Saravia y con el Coronel Lamas, con quien el trato no era ni cerca de bueno.-
Posteriormente, Juan Francisco, intentó retornar al ejército blanco, pero, Aparicio y Lamas con los demás Comandantes, estuvieron de acuerdo que tenía que someterse a un "Consejo de Guerra" y abstenerse a lo que éste, decidiera.-
Huelga decir que a partir del 14 de mayo de 1897, Juan Francisco Mena, pasó a ser "un flojo" para una parte de sus compañeros blancos y aunque según Enrique Mena Segarra, reorganizó su división y peleó en la batalla de Aceguá en 1897, su estrella brillante, se apagó fugazmente en un cielo oscurecido por las dudas, las traiciones y las venganzas.-
No se sometió al "Consejo de Guerra" y junto a su hermano Ignacio, permaneció en Rivera, hasta el fin de la Revolución de 1897.-
Luego del Pacto de la Cruz, fue instructor de Policías, cuando el Coronel Abelardo Márquez (blanco) se hizo cargo de la Jefatura Política y de Policía de Rivera.-
Su predominio natural en la zona, le brindó amistades con el Coronel Joâo Francisco Pereyra de Souza ("La Hiena de Caty") dueño y señor de vidas y bienes, en la frontera de Livramento; enemigo de Saravia en 1893 y amigo y colaborador, en 1897 y 1904.-
El 14 de enero de 1904, Juan Francisco Mena, comenzó otra etapa en su vida política y fue la de adherirse a la minoría blanca, que comandaba Eduardo Acevedo Díaz y que la integraban además reconocidos blancos como José María Pampillón, Enrique Olivera, Julio C Barrios o de Barros, Antonio Paseyro, Anselmo Urán, Ramón Batista, José Gil, Escolástico de los Santos, Arturo Díaz, Felipe Luna, Cicerón Marín, Luis Mongrell, el Dr. Alfredo Vidal y Fuentes y Froilán Gastán, entre varios más, quienes pusieron sus espadas y sus pensamientos a favor de don José Batlle y Ordóñez, intentando conciliar viejos rencores entre blancos y colorados y tratando de que la República se encauzara en la paz que tanto necesitaba.-
Pero lejos de esto, la balanza se desequilibró totalmente y varios de los compañeros de Mena, antes nombrados omitieron firmar el manifiesto, se fueron otra vez con Aparicio y lo dejaron a él, solo, con Florencio Sánchez (que era el secretario) y con Acevedo Díaz.-
Apoyado de "calepino" (caballo blanco que pintado de colorado corrió y ganó una carrera) de "traidor" y consecuentemente, expulsado de las filas blancas de Saravia, el Coronel Mena, a órdenes de don José Batlle y Ordóñez, se trasladó a Paysandú, para cumplir servicios de vigilancia, sin entrar para nada en combate, durante la revolución de 1904.-
Es de agregar que jamás perdió la amistad con los Comandantes blancos: Juan José Muñoz, José González, Cicerón Marín y Rafael Zipitría. Sus diferencias eran con Aparicio y con Lamas, esencialmente y nunca abjuró de decir que no había ido a la guerra de 1904, porque no estaba de acuerdo con las causas que la generaron.-
Juan Francisco Mena, falleció el día 30 de octubre de 1904, en el Hospital de Caridad de Montevideo, al herirse circunstancialmente con su propio revólver que se le disparó tras caer al suelo, en el baño del hotel de París, donde se alojaba transitoriamente.-
Hubo rumores nunca confirmados, de que pudo tratarse de "un asesinato político o de un suicidio".....
Fue intervenido quirúrgicamente por el Dr. Alfredo Navarro, pero el balazo había afectado órganos nobles y con el correr de las horas, el resultado fue letal.-
Antes de fallecer y consciente de que su herida era grave, estuvo conversando con sus hijos Isabel y Carlos y aconsejó a su sobrino Bernardino Mena Arellano (hijo de Antonio, que murió en la batalla de Masoller) que no anduviera metiéndose en guerras y mucho menos, haciéndose matar como el padre.-
Cabe acotar que el Coronel, estaba casado con la señora Rita Brandi y sus hijos fueron: Carlos, Isabel, Bernardino, Leila, Mario, Juan Francisco e Isaías.-
Tenía 49 años de edad.-
Fue sepultado el día 1ero de noviembre en el Cementerio Central y entre los acompañantes colorados de relevancia que integraron el cortejo se puede ennumerar a: General Eduardo Vázquez (Ministro de Guerra y Marina- vencedor en la batalla de Masoller), el Dr. José Romeu (Ministro de Relaciones Exteriores- que había sido blanco) el Dr. Mario Gil, el Coronel Atilio Pigurina (que fue Jefe Político y de Policía de Treinta y Tres en 1897) el Senador Velloso, el Sargento Mayor Ricardo Cruces Rodríguez, Teófilo Sánchez, Solano Riestra, el Dr. Vargas y el Coronel Juan Bernassa y Jérez, un masón, de la entera confianza de don José Batlle y Ordóñez.-
Por la minoría blanca, asistieron al sepelio: Antonio Paseyro y Luis Mongrell.-
Antes de colocar el féretro en la tumba, el Dr. Vargas y Solano Riestra leyeron sendos discursos, donde ponían de manifiesto las condiciones y la valentía que había tenido Mena, en su trayecto terrenal.-
Fue un TRAIDOR, el Coronel blanco Juan Francisco Mena, al apoyar con su espada y con su ideal el gobierno de don José Batlle y Ordóñez?....
Un amigo, como lo fue el Profesor don Omar Moreira, quien hizo un concienzudo y meditado trabajo de investigación sobre la vida del militar, lo definió de la siguiente manera: "Puedo decir sin vacilación: el coronel Juan Francisco Mena no fue un traidor, era un hombre fiel a sus ideas; no un "flojo", fue un valiente responsable. Debe salir del olvido"......
A sus palabras, me remito.-
(Fuente: "La Espera del Coronel".- Profesor Omar Moreira).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 9 de abril del 2019.-