sábado, 10 de noviembre de 2018

"LAS  SEIS  CUERDAS  DE  MI  GUITARRA".....
                                                                                   (Tercera parte)

Más allá de que las guitarras anduvieran orillando los fogones de los montoneros de 1870, cuando la "Revolución de las Lanzas", no es difícil que en un período anterior entre 1865-1866 cuando la penosa guerra de "La Triple Alianza" en el Paraguay, estuvieran entre varios soldados orientales, argentinos y brasileros, que en los ratos disponibles, amenizaban las horas aciagas de los campamentos, entre pestes, heridos y muertos.-
Por ejemplo: como porta-estandarte de la custodia del general Venancio Flores, estuvo en la batalla de Yatay y en la Rendición de Uruguayana, Plácido Rosas, ciudadano de ideales blancos (el que le da el nombre al pueblo en Cerro Largo, el hijo mayor del cruzado libertador Juan Rosas), de quien asegura la tradición familiar que era un buen guitarrista y que posteriormente, alcanzó a integrar la Banda Musical del departamento de Cerro Largo.-
Por lo menos uno de sus hijos: Juan Concepción Rosas Larrosa, al cual conocí bastante en Vergara, también era aficionado a la guitarra y había aprendido con su padre.-
También hay otra cosa, si nos remontamos al mes de febrero del año 1852, cuando la derrota definitiva del general Juan Manuel de Rosas, en la batalla de Monte Caseros, habían soldados argentinos que cantaban "milongas" y contrarios brasileros (aliados al ejército oriental del general César Díaz y todos al mando del general argentino Justo José de Urquiza) que cantaban "guajiras acriolladas". Aclaro en este punto que la palabra "guajira" en el dialecto cubano, quiere decir: "campesina".-
Ahora bien, como los "mazorqueros" de Rosas, estaban presos del ejército aliado, los brasileños se reían de ellos, "los tomaban del pelo" y les decían que lo que cantaban eran "milongas", palabra que trasladada a otro idioma y a un tiempo de yugos y cadenas esclavas, significaba algo así como "un enredo", algo como "un palabrerío sin ton ni son".....
Más adelante se podrá apreciar, que de ahí nace la palabra "milonga".-
En la revolución de 1904, nos cuenta la historia que en el ejército blanco del general Aparicio Saravia (que también era aficionado a la guitarra) iba un payador de nombre Zoilo Garro y que en la batalla de Tupambaé (una de las batallas más feroces que han habido en el Uruguay) un soldado colorado, se sentó arriba del cadáver de un blanco y se puso a cantar y a tocar la guitarra para divertir a sus camaradas de armas.-
Tétrica función, donde la cultura musical llegaba a rozarse con la deshumanización y la falta de respeto por el contrario caído.-
Así fueron esos momentos y lógicamente, que no se pueden cambiar y hay que resignarse, aceptarlos y contarlos conforme a lo que está documentado en los anales históricos.-
En cuanto a la palabra "Milonga", nos dice "El Laucha" Prieto en sus memorias ya citadas, que es un género musical folclórico rioplatense que especialmente se da en Argentina y en Uruguay, tampoco se deja de lado la parte del Río Grande del Sur (Brasil).-
En el amanecer de los tiempos la palabra "Milonga" está emparentada con el lenguaje "quimbunda" de los esclavos africanos de las tribus angoleñas, que llegaron a la Argentina, a la Banda Oriental y a las tierras del Brasil, quienes le llamaban a ese género musical : "Mulonga".-
Como ya lo expresé anteriormente, significa "palabrerío o enredo" y así la aplicaron los soldados norteños que tenían cautivos a los mazorqueros de Rosas.-
A la milonga, se la toma como referencia de la cultura gauchesca, de los decires camperos y a pesar de que varía en sus tonalidades y formas de tocarla (también, tiene su descendencia del toque del tamboril) recién, fue adaptada en 1880 para piezas teatrales que se llevaban a cabo en la Argentina.-
Los primeros en utilizarla para cantar sus "compuestos" y payar "de contrapunto" (caso curioso) fueron los morenos: Gabino Ezeiza, Higinio Cazón y Juan José García, que hasta ese año, sostenían sus payadas, acompañándose por guitarra con "cielitos", "estilos" o "cifras".-
El mismo "Laucha" Prieto contaba que teniendo 6 años de edad, cuando se mudó con su numerosa familia para la zona de "Cañada del Brujo" (padre, madre y 11 hermanos) llevaron la mudada en dos carretas tiradas por bueyes.-
Los carreros eran: Olivera y Justo Lima (hombre de la zona de "Los Higuerones"- Departamento de Treinta y Tres y con numerosa descendencia, por ejemplo: abuelo del maestro y edil blanco de Treinta y Tres, Valentín Olivera Lima y tío abuelo del hacendado vergarense Miguel Ángel Mariño Lima).-
Al mediodía cuando arribaron al bajo anterior al "Cerro del Polo", los carreros desprendieron las yuntas para hacer mediodía y mientras Olivera y algunos hermanos del "Laucha" ayudaban a carnear una oveja para el asado, el padre y los demás, juntaban leña para hacer el fuego, don Justo Lima, que vestía zuecos, bombachas remendadas en las rodillas, camisa de tartán y sombrero, sacó la guitarra de adentro de la carreta, se alejó del fogón, se sentó encima de una piedra, templó y se puso a tocar una milonga.-
Según Prieto, era la típica "milonga de las sierras", tocada en tono de: "la menor" y con un ritmo, algo "polqueado".-
Nunca más olvidaría aquel momento y contaba con lágrimas en los ojos, que los cerros, le devolvían aquella melodía casi bruja, que florecía insistentemente, desde los dedos grandes y agrietados por el trabajo, que tenía don Justo Lima.-
Ahí, "El Laucha" se juró a sí mismo, que algún día iba a poder tocar la guitarra y cortejar el hechizo de aquella milonga, que brotaba de los dedos del carrero viejo, como un manantial de agua clara, con verde de monte, celeste de cielo y algazara de de pájaros.-
Poco después de llegar a destino en la "Cañada del Brujo" (Cuarta Sección del Departamento de Treinta y Tres), se fue hasta el boliche más próximo (el único que había en aquella comarca desolada). Allí consiguió con el bolichero, una lata de aceite comestible, un trozo de madera e hilos de coser.-
Provisto de esos utensilios y apelando al ingenio natural, logró fabricar "su primera guitarra" y tratar una y otra vez, de "sacar" la milonga que había escuchado, "tarareándola" varias veces, hasta quedarse dormido.-
Tiempo después cuando tuvieron que venirse para Treinta y Tres, porque la miseria los echó puerta afuera, no había trabajo y el destino los desparramó por varios senderos, recordaba con nostalgia a su "primera guitarra", que había quedado colgada en un rincón del rancho.-
Y no dio vuelta a buscarla.-
Los mayores cerraron las puertas del rancho abandonado y allí se quedó a oscuras, sola, triste y muda, la guitarra con cuerpo de lata, cuerdas de hilo de coser y mástil de madera.-
Sin embargo, el "cuesta arriba" de la vida misma, le tenía reservado un lugar entre los elegidos, para aquel precoz guitarrero, que intentaba ser "El Laucha" Prieto.-
A los pocos años, comenzaba su estudio de guitarra por música, con el Profesor Manuel Justo Martínez, primer académico del instrumento, que se radicó en la ciudad de Treinta y Tres.-
Lo que vino después, ya todo el mundo lo sabe.-
(Fuentes y fotos: "Historia de la guitarra y de la milonga en Treinta y Tres"- Oscar Prieto y Beatriz Bustamante y "La copla , el pago y el río" - Osvaldo Calvetti.-)
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 10 de noviembre del 2018.-
"LAS SEIS CUERDAS DE MI GUITARRA"........
                                                                         (Segunda parte)

A pesar de que fui a dos o tres clases de guitarra, no más, que dictaba en el Club Uruguay de Vergara, mi inolvidable amigo de la vida el Profesor Washington Téliz Larrosa, no me cautivó para nada el estar dibujando: "redondas, blancas, negras y corcheas" sobre un pentagrama y pulsando cada cuerda de la guitarra al aire, mientras repetía "como un loro" a que nota pertenecía.-
Tenía 8 años de edad y resolví que la Academia, no era para mí y que quería tocar y cantar, como lo hacían los viejos bardos de Treinta y Tres y de su zona de su influencia, que se destacaban a través de la ondas de la CW 45 "Difusora Treinta y Tres" o desde los concursos de tango y folclore que organizaban en la confitería "Las Brisas", de la ciudad capital.-
Poco después comencé clases de guitarra "por oído" con Artigas Colón Rosas Arias, vecino de mi madre en el barrio "La Cuchilla" y a los pocos meses ya "punteaba" alguna milonga campera, intentaba cantar viejos versos del payador Juan Pedro López o le acompañaba tangos, milongas y marchas que él, "punteaba" en la guitarra.-
Artigas Rosas, además tocaba la guitarra eléctrica en el conjunto "Los Diamantes Negros", orquesta que se había formado en Vergara para amenizar bailes ya fuera en el Club Centro Democrático (Club Obrero) que para la década de 1960, estaba instalado en la planta baja del "Altillo de Padula" (sobre la calle Jacinto Ruiz, donde hoy funcionan oficinas del Municipio) en el Club Uruguay o en las Escuelas Nros. 17 y 50, donde también, se armaban muy buenos bailes.-
La orquesta estaba integrada por: Artigas Rosas (guitarra), Víctor Rosas (guitarra), Alberto Silveira (guitarra), "El Cholito" Tizze (batería, aunque también tocaba la guitarra) y Fernando Scarano (piano). No tenían vocalistas, vale decir que su música era solo instrumental.-
Otros gurises de mi edad se fueron plegando a estudiar guitarra con Artigas Rosas y entre ellos recuerdo a: Sergio "Pelé" Cuello, Ademar Vaz Azambullo, el hoy médico Dr. José Galileo Méndez, pero que en realidad tampoco fueron constantes en el aprendizaje y luego de uno o dos años, abandonaron las clases aunque me consta que "Pelé" y Galileo, siguieron tocando solos. El primero alcanzó a tocar en el conjunto "Sol Esteño" de Vergara y el segundo de ellos, en una orquesta de cumbias y jazz, que se llamó "Star", se formó en 1975, duró poco tiempo y donde la primera guitarra era un muchacho de Treinta y Tres, que se llamaba Sigifredo.-
A fines de la década de 1960, Vergara, era visitado por cantores y guitarristas o guitarreros que se presentaban en el Salón Parroquial contiguo a la Iglesia del Santísimo Sacramento; en el Club Democrático o en el cine DAZER.-
Fue así que pude ver actuaciones de: Marcos Velásquez (que estuvo residiendo por 15 días en Vergara y en la pensión de Eulogio Blanco, donde paraba transitoriamente, compuso el shotis "La Borrachera" a raíz de que lo habían llevado a un baile en la Escuela Nro. 17 y andaba un paisano bastante metido en los tragos, que bailaba solo, pero que no sabía ni que rumbo llevaba la música); de "Alvarito" Coimbra; de "El Indio" Barreto; de "La Cruzada Gaucha", donde se destacaban por ejemplo : la vergarense Nancy Silvera (inefable recitadora) y los payadores Walter Apetseche, Gabino Sosa y "El Pampa" Barrientos; del payador Carlos Molina "El Bardo del Tacuarí"; de Osiris Rodríguez Castillos; de Alfredo Zitarrosa; del argentino Alberto Baretta (que recorrió el Uruguay a caballo); de "Los Olimareños"; de "Los Arrieros del Este" (conjunto que venía de Treinta y Tres y uno de ellos, tocaba el arpa); conciertos a cargo de Washington Téliz Larrosa, etc. etc.
Según Oscar "Laucha" Prieto, exquisito concertista de guitarra y estudioso de la historia del instrumento a traves de los años, afirma en sus memorias escritas, que la guitarra, llegó a la "Villa de los Treinta y Tres" en el año 1874, en las procesiones callejeras que hacía el cura Ramón Rodríguez y que los carreros de carretas con bueyes, domadores y esquiladores, se encargaron de difundir su cultura por el interior de la entonces campaña del departamento de Cerro Largo.-
Pero, no da por descartado que los "lanceros de 1870" que anduvieron en son de guerra por la zona, pulsaban: cielitos, tristes y estilos, cuando acampaban con sus fogones dorados, entre el esmeril sufriente de los grillos y las nochecitas insomnes, de las crispadas montoneras.-
Al parecer el acordeón había llegado a la "Villa de los Treinta y Tres" en el año 1855, suponiendo que uno de sus primeros ejecutantes, fue, el mismo cura Ramón Rodríguez.-
Desde la Patria Vieja, ya se desplazaban los "cielitos" de Bartolomé Hidalgo, de Victoria "La Payadora" (una mujer que desafiaba a los invasores españoles, cantando al son de su guitarra contra los muros del Montevideo sitiado) y de Eusebio Valdenegro, que al igual que Hidalgo, algún "tono que otro" conocían en la guitarra.-
Estos pioneros de la guitarra, "templaban" los instrumentos por dos métodos: "Tiemple por guitarra" (donde se comienza por afinar la sexta cuerda al aire y se sigue sucesivamente, hasta llegar a la primera) y "Tiemple del diablo" (llamado así, para diferenciarlo del primero y en contraposición ajustar las cuerdas de manera que al tocarlas al aire, suena un acorde determinado en tonos mayores. Ej: sol mayor, do mayor, mi mayor etc.).-
Aprendían mirando y oyendo a otros guitarreros y de alguna forma, fueron creadores de un oficio que permitía improvisar, modificar y descubrir, nuevos sonidos en la guitarra.-
Indudablemente, que ellos (o sea los guitarreros "de oído") fueron los verdaderos pioneros de las tragedias y de las alegrías del campo y los que llevaron adelante, la ciencia y la esencia del folclore oriental.-
Las guitarras, eran más chicas que las actuales. Tenían clavijas de madera y sus cuerdas: primera, segunda y tercera, eran de tripas de carnero: mientras que la cuarta, la quinta y la sexta, eran de hilos de seda de colores, recubiertas por una lámina de metal en espiral que cubría todos los hilos.-
Se dice que el origen de estas últimas, procedía de Italia y obviamente habían sido introducidas al país, por los emigrantes siete-oficios, que llegaron a este suelo, algunos de ellos, combatiendo a órdenes del general José Garibaldi.-
(Fuentes y fotos: "Historia de la guitarra y la milonga en Treinta y Tres" de Oscar Prieto y Beatriz Bustamante)
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 10 de noviembre del 2018.-
"LAS SEIS CUERDAS DE MI GUITARRA"....
                                                                             (Primera parte)

Yo tenía 7 años de edad, cuando desde la calle Bernardo Berro, a metros de la Escuela Nro. 17 de Vergara y por la puerta principal, flanqueada de dos grandes ventanales de maderas y vidrios, pintadas de verde, me asomaba al mundo interior de la casona que había sido de los esposos: Bernardo Lacco y Luisa Coronel.-
Para mi tiempo, vivía en ella: Hindemburg, uno de los hijos de la pareja aludida, quien tenía un bar, donde las 24 horas del día, siempre había una guitarra dispuesta, para los dedos torpes o no, de los ocasionales visitantes.-
Corría el año 1967 y adentro de esa casona con las paredes pintadas de amarillo, había un cartel lujosamente decorado y obviamente, hecho en una imprenta de Montevideo, cuyas letras rezaban de un lado, junto al dibujo de un sombrero mejicano: BAR "EL CHAMACO"..... Y del otro lado cuando el cartel giraba, se leía con total claridad: "BIENVENIDOS A LA PEÑA".....
Ése y no otro, es mi recuerdo imborrable que siempre lo asocio con el sonido clásico de la guitarra criolla de Hindemburg Lacco Coronel "El Chamaco". Gran cantor y guitarrero, que vivió y vive consustanciado al recuerdo de aquel mejicano cantor, que durante un lote de años, se metió varios públicos de América Latina en el bolsillo y que se llamó: Miguel Aceves Mejía.-
A pesar de que mi madre, siempre "me cinchaba" para que estudiara el piano con mi hermana Mariel (que era profesora de música y tenía un enorme piano antiguo) me salteaba las clases de solfeo y de piano que me daba Blanca Arbelaiz (alumna de Mariel) para ir a ver como tocaban la guitarra, en el bar de "El Chamaco"....
Ahí empecé a conocer el mundo de la música y de los clásicos payadores y cantores de las viejas canciones del terruño.-
Allí ví a los payadores: Felipe Feliciano Alvárez "El Boniato"; José María Muniz (que residía en Melo) al igual que su socio repentista, en las trovas gauchescas: don Osvaldo Cuenca (que también vivía en la ciudad arachana).-
Allí lo vi cantar y tocar la guitarra a "El Hijito" Lacco (que era hermano de "El Chamaco" y que se llamaba Bernardo) y decidí de una vez y para toda la vida, que mi norte, era la guitarra y mi esperanza de gurí de pueblo: el canto mismo, de los orientales.-
Poco tiempo después comencé a aprender los primeros acordes y los primeros "punteos" en la guitarra, con un amigo del alma, que se llamó: Artigas Colón Rosas Arias.-
Me colé en una generación, donde muchos eran músicos "de oído" y uno solo de academia, que por un tiempo dio clases en el Club Centro Uruguay de Vergara. Era: Washington Téliz Larrosa.-
Aun estaba "ardiendo la marca" que había dejado don Atahualpa Yupanqui cuando estuvo en el cine DAZER de "El Tono" Zito en el año 1958 y muchos de los viejos guitarreros vergarenses, tocaban los aires de zambas, chacareras, estilos y milongas que don Ata les había ofrendado, a cine y vereda llena, donde muchos no pudieron entrar porque llegaron tarde; pero aun así se quedaron en la vereda para escuchar el canto y la guitarra de "El Payador Perseguido".-
Por otro lado, los viejos carreros de carreta con bueyes, monteadores, alambradores, poceros, domadores, guasqueros, etc. etc. muchas veces largaban "sus changas nobles" y se ponían a pulsar una guitarra y "de oído" nomás, se sacaban una milonga "rabona", una mazurca, un vals, un estilo, un shotis, un cielito y algunos hasta intentaban cantar.-
Según los más viejos no había rancho de campaña, donde no hubiera una "victrola" con discos de pasta de Evaristo Barrios, de Ignacio Corsini, de Agustín Magaldi, de Carlos Gardel, de Azucena Maizani, de Juan Pedro López, de Gabino Ezeiza, de Higinio Cazón, etc. etc o una guitarra criolla, con clavijas de madera y cuerpo pequeño, para ofertarle al visitante.-
Y no eran solo hombres, los que pulsaban el instrumento y cantaban. Tambien había mujeres que lo hacían y en todos los casos, trataban de extenderlo a los sucesores para que esas piezas tradicionales, persistieran a lo largo de los años.-
Nos cuenta la historia que los hititas y los asirios, allá por el año 1000 a.c.al igual que los pobladores del antiguo Egipto y de la antigua Grecia, usaban un tipo de instrumentos para sus fiestas tradicionales, con cuerdas y cajas, similares a una guitarra.-
Sin embargo, otros historiadores y son los más, significan que la guitarra fue introducida por los árabes cuando ocuparon las tierras de España entre los años 711 al 726.-
De ahí surgió el instrumento denominado "qítárah", que tenía 4 cuerdas dobles y que en los hechos, se convirtió en el antecedente más lejano de la guitarra.-
Entre los años 1400 al 1600, nace "la vihuela" (un poco más chica que la guitarra) su contorno parecido, pero, con 6 cuerdas dobles.-
Vale decir que vihuela y guitarra no es exactamente lo mismo (son similares) y coexistieron y coexisten ambas, desde esos años tan distantes para nuestra historia.-
La vihuela, era utilizada para cantarle a los reyes y a los nobles de la Edad Media, mientras que la guitarra, con sus 4 cuerdas simples, se utilizaba para cantar a la plebe, vale decir al pueblo en general. Lógicamente, que este tipo de instrumentos fue utilizado por los viejos juglares que iban de pago en pago, oficiando de "noticieros" y cobrando en dinero o "en comida", por tal concepto.-
En el año 1618, el poeta andaluz Vicente Espinel, que era sacerdote católico, músico, escritor y recordado por su construcción métrica de la "décima", le agrega una cuerda más a la guitarra y poco tiempo después, comienzan a usarse cuerdas de metal, para el instrumento, tomando el nombre definitivo de: guitarra española.-
Entre los años 1700 a 1800, un desconocido Jacob Otto, le agrega la sexta cuerda a la guitarra y con su cuerpo de madera de: polisandro de la India, abeto, caoba, cedro de Canadá, pino, ciprés o ébano, viaja en los mismos barcos de los conquistadores, para radicarse definitivamente, en la América Latina.-
Ya en el año 1773, "El Lazarillo de Ciegos Caminantes", escrito por el español Alonso Carrió de la Vandera y su ayudante Calixto Bustamante Carlos Inca, alias "Concolorcovo" avisoran en la Banda Oriental a gauchos "que tocan sus guitarritas destempladas".-
Por su parte el sabio y geógrafo militar español Félix de Azara, en el año 1790, indica que en cada pulpería del suelo oriental hay una guitarra y el que la toca "bebe a costa ajena".....
Agrega que vio a muchos gauchos de la época, cantar "Yaravíes y Tristes, que son inventados en el Perú" .-
A su vez en el año 1794, José Espinosa perteneciente a la expedición de Alejandro Malaspina (italiano, al servicio del Rey de España) comenta que los gauchos cantan seguidillas que llaman "cadena" o "el Perico" (orígenes del Pericón?) o "mal- ambo" (orígenes claros del "malambo") acompañándose con una "desencordada guitarrilla".-
Poco después, ya se puede inferir con total certeza, que el general don José Artigas en su campamento de "Purificación", al igual que varios de sus oficiales y soldados, cantaban y tocaban la guitarra- no así el acordeón, como se ha dicho en forma errónea- dado que este instrumento recién fue inventado en Austria en el año 1829, cuando el general y gran parte de sus compañeros, ya se encontraban en el exilio paraguayo.-
(Fuentes: Internet e "Historia de la guitarra y la milonga en Treinta y Tres" de Oscar Prieto y Beatriz Bustamante).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 10 de noviembre del 2018.-

jueves, 8 de noviembre de 2018

"LA MUJER QUE TOCABA LA MANDOLINA, EN VERGARA"....
La música también forma parte de la comunicación, del lenguaje y de la historia cotidiana de los pueblos.-
Tiene sus códigos genuinos y la gran virtud de coexistir en los salones más ricos, donde la ostentación externa e interna prima sobre muchas cosas; en los templos religiosos donde entre plegarias, salmos e inciensos se adora a Dios; en círculos familiares donde se festeja un casamiento, un bautismo o hasta el "velorio del angelito"; en otros lugares "non sanctus" de luces rojas y muchachas paganas de faldas cortas o simplemente en una cocina de estancia, a la vera de un fogón, mate amargo y caña blanca, mientras se dora un costillar a las brasas, en el medio de una "llanta de carreta".-
A su vez hay que reconocer también, que la música inspira y representa, la melodía y la armonía del alma y por ende, la confección de una pieza musical o su ejecución en el instrumento, puede tener sus variaciones entre la tristeza y la alegría, entre la soledad y la exaltación del espíritu, entre el desencanto y la felicidad, todo sea de acuerdo al ánimo de quien la escribe o quien la ejecuta.-
Pero hay algo seguro: siempre y siempre, nos deja su hechizo sideral y el perfume contagioso de una pureza que no solo se desvanece en el viento o en el silencio escurridizo de la noche.-
La música es poesía y como tal se toma o se rechaza. Se lee o se deshecha. Se cultiva o no se cultiva; pero jamás pasará por si acaso, en la vida de una persona.-
La mandolina o bandolín (foto que acompaña) fue un instrumento creado a fines del siglo XVI en Italia (1501 al 1600) y originariamente, se le llamó "mandola" .-
Como la guitarra, constituye un instrumento cordófono y el sonido se obtiene a través de sus cuerdas pulsadas, que en el caso de la mandolina, totalizan ocho, dado que son cuatro cuerdas dobles.-
En el siglo XVII, se fabricaron muchas mandolinas en Italia, incluso los planos de ellas, se conservan en el Museo Stradivariano de la ciudad de Cremona, dado que el famoso luthiers italiano Antonio Stradivari (Stradivarius) que se distinguió por la fabricación de violines, también, fabricó sus buenas mandolinas.-
Un instrumento que se afina en forma similar al violín.-
Este instrumento fue ejecutado por notables músicos como: el veneciano Antonio Lucio Vivaldi (que era violinista, empresario, pelirrojo y sacerdote católico), como el austríaco Wolfang Amadeus Mozart (que compuso para mandolina la ópera Don Giovanni), por el alemán Ludwig van Beethoven y por el violinista y guitarrista italiano Niccoló Paganini.-
Todos ellos, dejaron composiciones para ser ejecutadas por la mandolina.-
Quizás, muy pocos saben y por eso lo dejo escrito en mis memorias vergarenses, que aquí en Vergara, en la década de los años 1940-1950, Élida Lacco Coronel de Zuluaga (la esposa del conocido "Cabo" Zuluaga) poseía y ejecutaba una mandolina.-
Quién le había enseñado?.....Nadie....
Como ella tocaba la guitarra, que había aprendido "de oído" y de la mano de sus progenitores, un día tuvo la curiosidad de adquirir una mandolina y practicar en ella, hasta que luego de mucha perseverancia y muchos ensayos, logró por fin, encontrarle el ánima al instrumento.-
Solo tenía un obstáculo por delante: el tema de la afinación...
Contaba, que era más difícil que buscarle "el tiemple" a la mandolina, que a la guitarra mismo.-
Élida, de quien se dice que llegó a ser una gran ejecutante de guitarra (profesora de Aladino Lemos Rivero, cantautor y guitarrero del Arrozal 33) tocaba temas variados en la mandolina y su padre don Bernardo Lacco o su hermano Hindemburg "El Chamaco", la acompañaban con la guitarra.-
Cuando ella se ausentó de Vergara, tuvo la mejor voluntad de dejarle la mandolina a "El Chamaco" , que estaba comenzando a estudiarla y ya sacaba alguna pieza en ella. Pero, en el transcurso de un altercado que éste tuvo en el interior del bar, con la pareja de esa época, "pagó el pato" el nombrado instrumento, escrachada una y otra vez, sin compasión, contra el piso de portland......
(Escuchado a Luisa Lacco Coronel de Sosa).-
(Foto y fuentes históricas, tomadas de Internet).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 8 de noviembre del 2018.-

viernes, 26 de octubre de 2018


"A 85 AÑOS DE LA MUERTE DEL DR. JULIO CÉSAR GRAUERT".....
Julio César Grauert, nació en la ciudad de Montevideo un día 13 de noviembre de 1902.-
Cursó estudios primarios y secundarios en la ciudad capital, para luego ingresar en la Facultad de Derecho, donde rápidamente comenzó a destacarse como un buen estudiante y un buen orador en las luchas estudiantiles por la Reforma Universitaria (surgida en Córdoba- Argentina en el año 1918) y por el Instituto Ariel, de claros matices y pensamientos rodonianos.-
Se afilió al Partido Colorado Batllista y fue cofundador de la FEUU (Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay), el día 26 de abril de 1926, año, en que también se graduó como Abogado.-
Fue convencional del Partido Colorado y su pensamiento radical (a veces rozando con el marxismo) su expresión para convocar al público, lo hicieron poner atención a don "Pepe" Batlle y a sus colaboradores inmediatos: el Dr. Domingo Arena y Justino Zavala Muniz, en aquel muchacho bohemio y aficionado al alcohol.-
Creó su propia agrupación, denominada: "PRINCIPISMO BATLLISTA AVANZAR" y en 1928, fue diputado colorado por Montevideo.-
En 1931 y con sus propios votos, salió reelecto y fue así que promovió proyectos e inquietudes en bien de la gente humilde, tales como: Seguro de desempleo; Seguro de maternidad; propuso el Colegiado Integral; talleres para los empleados del puerto de Montevideo; la vivienda obrera y un Seguro médico integral para obreros de las fábricas.-
Pubicó un semanario denominado "AVANZAR", que luego de fallecido y hasta el año 1942, lo continuó su hermano el Dr. Héctor Grauert, gran dirigente y político de fuste, dentro del Partido Colorado.-
En colaboración con Cerrutti Crossa (que luego se pasó al Partido Comunista) Julio César Grauert, escribió un libro de pedagogía, que se llamó: "Los Dogmas, la Enseñanza y el Estado" y que fue durante varios años utilizado por alumnos del Instituto de Profesores Artigas.-
Así fue que Grauert, trabó profunda amistad con Arena, con Zavala Muniz, con Manuel Flores Mora, con Teófilo Collazo, mantuvo siempre su tendencia radical dentro del Partido Colorado y a su lado comenzó a formarse la Dra. Alba Roballo.-
El día 31 de marzo de 1933, el Dr. Gabriel Terra (un colorado salido de tiendas batllistas y apartado de esa línea) en su calidad de Presidente de la República, dio un " golpè de estado", apoyado por una minoría del Partido Colorado, por los "Colorados-Riveristas" del Dr. Domingo Bordaberry y por los "Blancos-Herreristas" del Dr. Luis Alberto de Herrera, provocando una enorme escisión en la sociedad y decretando un Consejo de Estado que se le llamó de "medio y medio".....Porque la mitad de los concejales era "terristas y riveristas" y la otra mitad eran "blancos herreristas"....
Ante la Dictadura, el primero que se inmoló fue el Dr. Baltasar Brum, un ferviente batllista que había sido Presidente de la República y del cual el Partido Colorado y la sociedad uruguaya, esperaban mucho más, por su juventud, por sus dotes de hombre culto, persona de bien y promisorio legislador y periodista, que lo era.-
La muerte de Brum, enardeció los ánimos de batllistas, blancos -independientes, socialistas y comunistas.-
Comenzaron los ataques desde varios bandos.-
Los "herreristas" eran "blancos ranas" . Los independientes, eran "blancos avestruceros" y los batllistas, pasaron a ser "batllistas netos" para diferenciarse de "los terristas".-
Hubieron censuras, apaleamientos policiales (como el Dr. Emilio Frugoni, adalid del Partido Socialista, que fue golpeado por los "machetes policiales" en la puerta de su casa) y hubieron presos, que marcharon al destierro para la "Isla de Flores".-
Ni que decir que ante todo esto Julio César Grauert, se paró de frente y desafió a la dictadura de Gabriel Terra, palanqueada desde el Brasil por la dictadura de Getulio Vargas y desde la Argentina, por la dictadura del General José Uriburu.-
El día 23 de octubre de 1933, Julio César Grauert, conjuntamente con Pablo Minelli y el Dr. Juan Francisco Guichón, además de otros acompañantes, partieron para la ciudad de Minas, a rendir un homenaje a don "Pepe" Batlle en el marco de los 4 años de su fallecimiento.-
Iban diseminados en cuatro autos.-
La reunión se realizó en el teatro Escudero con la capacidad colmada y donde pese a la exaltación de los oradores y del público, se pidió moderación y los discursos estuvieron encaminados hacia el pacifismo y nunca al hecho de tomar las armas para derribar el gobierno.-
Aproximadamente a la hora 02:00 de la madrugada, cuando los oradores intentaron retornar a Montevideo, fueron abordados por el jefe de Policía de Lavalleja Sr. Bonino, quien les comunicó que tenía una orden de detención para todos ellos.-
Tanto Grauert como los demás, que eran legisladores depuestos por el régimen de Terra, se negaron a cumplir la detención y en un cruce de telegramas entre el Jefe Bonino y el general Alfredo Baldomir (jefe de Policía de Montevideo y cuñado de Terra), acordaron próximo a la hora 05:25 de la madrugada, que partieran hacia Montevideo, siendo escoltados por el sub jefe de Policía de Lavalleja, el comisario de la Primera Sección y varios agentes más, dispuestos en tres autos de la Jefatura.-
A la altura del km. 35, antes de llegar a Pando, un cordón policial con funcionarios de Montevideo llegados por orden del general Baldomir, detuvieron la caravana y el comisario Cavassa, jefe del operativo, trató de parlamentar con Grauert, con Guichón y con Minelli, quienes le mostraron que estaban armados con revólveres calibre 32, que reconocían que no habían cometido delito alguno y que por lo tanto no se iban a entregar detenidos, ateniéndose a todo lo que pudiera pasar.-
A esa altura de los acontecimientos, había llegado el comisario Rodríguez, de la seccional de Pando, acompañado por varios agentes más.-
Cavasso, en compañía de los comisarios Berrueta y Gilomén, se retiró del lugar (se piensa que fue a llamar por teléfono a la superioridad).-
Rato después y ya rondando las siete de la mañana del día 24 de octubre de 1933, retornó Cavasso con dos policías en motocicletas, situando a uno de ellos al costado del auto donde se encontraban los ex-legisladores y el otro motociclista, se ubicó detrás del vehículo.-
Al instante, explotó una bomba lanza gas, en dirección al vehículo que se encontraba con los vidrios levantados y casi que en forma instantánea, se disparó la bomba desde atrás, mientras irrumpía una balacera de fusiles Mauser, al parecer, contestando a los tiros disparados por los tres políticos.-
Hasta ahí,  lo que puede saberse con cierta claridad. Porque después ganó la confusión y las informaciones tanto de los Policías que actuaron como las de los protagonistas y acompañantes que venían detrás, fue todo un cúmulo de contradicciones.-
Se habló de una ejecución a mansalva hacia los tres ex-legisladores. La versión dada por la Policía, es que ellos contestaron a los primeros tiros que dispararon los tres políticos. Mientras que otros, como la propia esposa de Grauert, doña Maruja Iglesias, aseguró que su marido agonizando le había dicho: "Te juro Maruja no tiramos un solo tiro......Y hasta ahora, no sé porque nos dispararon".....
Es más, la propia señora llegó a decirle al periodista César Di Candia en una entrevista realizada, "mi esposo no sabía tirar con armas y ni hablar que ese día llevara armas"....
Sin embargo el Dr. Guichón (testigo más que directo del hecho) quitó el velo a una parte de las contradicciones: "Los tres estábamos armados"....
Nunca se sabrá , de donde partieron los primeros disparos....
Aunque ésta reflexión no justifica tampoco, el elevado y desproporcionado número de hombres y de armas, que exhibió la Policía.-
El resultado fue: de que Minelli, quedó desmayado y afectado de por vida a los bronquios, por la nube de gases lacrimógenos. Guichón, sufrió una fractura en el codo del brazo derecho, a consecuencia de un tiro y Grauert, resultó herido en un muslo y con un pie atravesado por una bala.-
Fueron trasladados a la Comisaría de Pando y una vez allí, cada uno quedó preso en calabozos distintos.-
Luego, fueron sacados y curados por el Dr. Peluffo, quien le vendó las heridas a Grauert y los mandó otra vez para los calabozos que según los protagonistas estaban con total falta de higiene.-
El día 25, le fue permitido al Dr. Julián Zavala Muniz, inspeccionar las heridas de Grauert y de inmediato lo llamó al Dr. Peluffo, haciéndole ver que con el vendaje apretado que tenía y la falta de higiene del calabozo, era muy probable que ya estaba cursando una gangrena gaseosa.-
Corrieron los trámites debidos y Grauert entonces, fue trasladado al Hospital Militar, donde visto por el Dr. Albo, éste, dijo que la gangrena gaseosa estaba declarada y que no había expectativas de vida, ni aun amputándole la pierna.....
Comenzaron a inyectarle suero y calmantes, para que falleciera sin dolores.....
Se cuenta, que las últimas palabras se las dijo a sus compañeros del Partido Colorado que lo estaban cuidando junto a la esposa. Y fueron en tono desfalleciente, pero aun con palabras entendibles:- No permitan que a causa de mi muerte, se desate un enfrentamiento armado contra la dictadura....Sería acarrearles más desgracias a nuestros conciudadanos y a nuestro Partido.....
Murió a las 4 y media de la madrugada del día 26 de octubre de 1933... Hace hoy, 85 años.-
El sepelio del Dr. Grauert en Montevideo, fue acompañado por más de 10.000 personas que cargaron el cajón al hombro hasta el cementerio, más allá de que en plena caminata hacia la necrópolis, fueron atacados por la guardia republicana, hiriendo gente a sablazos y a balazos, tirando el féretro al suelo por lo menos en tres oportunidades.-.
Fue el primer legislador y periodista asesinado por una dictadura en el Uruguay, tenía 30 años de edad y al irse físicamente dejó un viuda y dos niñas de 5 y 6 años, respectivamente.-
Años después, su hermano el Dr. Héctor Grauert, declaró para la prensa escrita, que para él y para toda la familia, les quedaba claro que el Dr. Gabriel Terra, directamente, no tuvo nada que ver en el asunto. Que el asesinato de su hermano se promovió entre los altos mandos policiales de la época y que lógicamente, nunca más se iba a llegar al meollo de la verdad, dado que las informaciones de unos y de otros, a esa altura de los acontecimientos, eran improbables.-
(Fuentes y Fotos: Internet y reportajes del periodista César Di Candia).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 26 de octubre del 2018.-