domingo, 27 de agosto de 2017

                   

                  BATIENDO AL "MATRERAJE" DE CERRO LARGO....

                     (JUAN MANUEL GILGORRI Y SEGUNDO OXLEY MEDINA)
       
Foto del Mayor Juan Manuel Gilgorri Bortagaray.-
Nació en la ciudad de Montevideo, el día 10 de mayo de 1853 y descendía de una lejana estirpe de vascos, donde tuvo por abuelos paternos a: Francisco María Gilgorri Martiarena, casado en Guipuzcúa (España) el día 15 de mayo de 1791 con Jossepha Rosalía Urigoitia Imaz y por abuelos maternos a: Juan Bortagaray y Graciana Estibard.-
Su abuelo Francisco, procreó cuatro hijos, nacidos en el Reino de España: Joseph Ygnacio Tiburcio; Jesús María; María Josefa Juana y Toribio María y en 1835, luego de haber estado preso en la España liberal, huyó con toda su familia para América del Sur, recalando en Montevideo, poco antes de iniciarse la Guerra Grande.-
Nuestro biografiado en cuestión, fue hijo de: Toribio María Gilgorri Urigoitia y de Dominga Bortagaray Estibard, quienes contrajeron matrimonio en la Iglesia Matriz de la ciudad de Montevideo, un día 6 de noviembre de 1844, ante el cura Santiago Estrázulas.-
Así pues: Juan Manuel Gilgorri Bortagaray, con 22 años de edad, peleó en la Revolución “Tricolor” del año 1875.-
Posteriormente y ya afiliado a los blancos, prestó servicios en la Jefatura Política y de Policía de Cerro Largo, con el grado de Teniente de Guardias Nacionales.-
Fue uno de los hombres de máxima confianza del Jefe Político y de Policía de Cerro Largo: Coronel Higinio Vázquez (también blanco y primo del Presidente de la República: Capitán General Máximo Santos).-
Se cuenta que en 1882, Higinio Vázquez salió a campaña dispuesto a terminar con el "matreraje" que asolaba el Departamento (incluidos los montes del Tacuarí y del Parao- nuestra zona recién deslindada en el año 1884) y al decir de un cronista: "no se sabía donde acampaba, ni donde amanecía al día siguiente".....Era incansable para el caballo y lo asistía un celo indescriptible para la función encomendada....
En Gilgorri, el jefe Vázquez, llevaba a unos de sus más íntimos y valientes colaboradores y así fue que en ese año de 1882, este militar (asimilado a la Policía) estuvo entre los perseguidores del "Negro Corrales" (Tomás Corrales, que había sido dado de Baja de la Policía de Lavalleja) y de "El Clinudo", "Manta Ruana" o "Panta Artigas" (Alejandro Rodriguez o Alejandro Artigas), famoso y folclórico matrero que terminó de prenderlo (según sus palabras y conforme a la tradición oral que campea en Vergara) don Segundo Oxley Medina ("El Viejo Ocle- que vivió y murió en Vergara), mediante un certero tiro de boleadoras.-
Don Segundo Oxley y "El Chiquito" Saravia.-
Para este caso en especial, los Policías contaron con el vecindario de la población de "Isla Patrulla" (Quinta Sección de Treinta y Tres) quienes ayudaron a rodear al escurridizo y peleador "Clinudo"...
A raíz de la participación en esa captura (llevada a cabo cerca del "Bañado de los Olivera") Gilgorri, pasó a ser el Comisario de la Seccional Primera Urbana de Melo; mientras que don Segundo siguió de "Comisario de Policía" en el paraje "Arroyo Malo".-
Informaciones documentadas por el propio Coronel Higinio Vázquez, no lo dan a Oxley, como quien materializara la captura del matrero y en ese caso, el mismo, fue aprehendido por las heridas de arma de fuego que presentaba.-
En este caso reconoce el documento oficial, que el "Comisario de Arroyo Malo" con su Policía, estaba presente en el momento del arresto.-
Posteriormente, quedó al descubierto que el Presidente Santos utilizó a conveniencia a su primo Higinio Vázquez (quien había sido Oficial de Timoteo Aparicio en la "Revolución de las Lanzas"), para que lo conversara a don Segundo Oxley (que era y siguió siendo blanco de opiniones) y lo hiciera desistir bajo palabra de honor, de participar en la "Revolución del Quebracho", a cambio de confirmarlo como Comisario de Policía y darle máximas garantías al respecto.-
Así sucedió y don Segundo no se plegó a las fuerzas rebeldes que desembocaron en el "Quebracho"....
Contrario a él, Gilgorri, sí se plegó a los rebeldes del “Quebracho” y participó de la pelea contra las fuerzas gubernamentales que comandaba el General Máximo Tajes.-
Gilgorri y Oxley, estuvieron en 1897, junto al General Aparicio Saravia y en 1904, el primero de ellos, comandó la Compañía Urbana Policial de Melo, con el grado de Mayor y luego participó como Ayudante del General Saravia.-
El segundo, con el grado de Comandante, se batió con la División Treinta y Tres, en la vanguardia de la "Batalla de Tupambaé", donde le mataron el caballo y lo hirieron de un tiro en una pierna, obligándolo a replegarse.-
Gilgorri, en el año 1910, figuró como adjunto a la Comandancia Militar de Cerro Largo y se retiró del servicio activo en el año 1920.-
Casó con la Sra. Serafina Lasara Perdomo y en segundas nupcias, con una Sra de apellido Texeira, con las cuales dejó descendencia.-
Falleció en la ciudad arachana, en el año 1925 a los 73 años de edad.-
Mientras que don Segundo Oxley, fue "Comisario de Policía", en Vergara, desde 1898 hasta 1903 y luego de la campaña guerrera, se quedó definitivamente en Vergara, donde convivió con doña Juana Segovia, con doña "Nena" Rivero, con Inés Merlo y con Isabel Brun, con las que tuvo descendencia; más los que ya venían, de otras mujeres anteriores.-
Sus últimos días, con casi 90 años de edad, fueron entre la miseria- sobrellevada por vecinos caritativos- y el delirio con las guerras y con los "encontronazos" a "lanza seca"....
Falleció en Vergara (Departamento de Treinta y Tres) un día 24 de febrero de 1935.-
Sus restos, hasta ahora reposan en el nicho Nro. 20 del cementerio de esta ciudad, que no tiene ni una lápida con su nombre, ni una placa de su partido ni de sus familiares directos y por ende no tiene tampoco, ni un florero con flores....
Sumado a todo esto, el nicho Nro. 20, fue prestado por el Sr. Félix B. Silvera, quien militaba en filas del Partido Nacional.-
Por lo menos, una de las calles que cruza al fondo de los barrios "La Floresta"; "Santa Dorotea" y "La Estación", lleva el nombre de Segundo Oxley.......

(Foto dedicada al dorso por Gilgorri a Plácido Rosas, en el año 1886 y que se encuentra en el álbum de éste, en el Museo Histórico de Treinta y Tres).-

(Fuente consultada: "Evolución Histórica de la Policía Uruguaya- Tomo II- Crio. Inspector José A. Victoria Rodríguez y datos aportados por el Sr. Jorge Daniel Fernández).-
Texto: Jorge Muniz.-

Vergara, 27 de agosto del 2017.-

viernes, 25 de agosto de 2017


    "HASTA SIEMPRE....."GAUCHO" MOREIRA".....
Anoche partió hacia la casa de Dios, el Profesor Omar Moreira....
Don Omar Moreira....Nacido en las "Puntas del Cordobés" Departamento de Durazno y criado en las serranías de Treinta y Tres, como a él, le gustaba decir, conoció de primera mano, lo que es la cruda y verdadera, vida del campo, llena de carencias y de sufrimientos.-
Docente de Literatura en el Liceo de "Batlle y Ordóñez" por muchos años, hasta que la dictadura militar, lo separó del cargo y tuvo que sobrevivir, trabajando en el oficio de "guasquero"....
Luego, reintegrado a Enseñanza Secundaria, ejerció como Director en el Liceo de "Nueva Helvecia", finalizando su periplo de docente, como Inspector de Literatura, asistiendo por ende varias veces, en visitas inspectivas al Liceo de Vergara "Dr. Braulio Lago Miraballes".....
No lo conocí personalmente. Pero por este medio, un día se interesó en mis "Historias Vergarenses" y comenzamos un fluido intercambio de anécdotas del campo (lo que a él, más le gustaba) y comenzó a contarme parte de su vida.....
Leía con mucha atención sus comentarios por "el chat" y atendí y atenderé por siempre, sus consejos, respecto al arte de escribir "para todos- no para un grupo- en forma sintética (tipo Morosoli) y en un lenguaje sin mucha academia, pero, que logre calar hasta el corazón de los lectores"......
Recuerdo que un día me comentó: - Jorge, veo que Usted es de ideales blancos, si no me equivoco ?
- Sí señor, don Omar...Aunque da Rosa, me enseñó que cuando se escribe, se deben de olvidar los "cintillos políticos"....
-Es verdad- me contestó y agregó: - Sabe que yo soy del Frente Amplio, pero jamás me va a escuchar hablar o escribir sobre política, porque elijo mis amigos POR SU ESENCIA, NO POR LO QUE SON POLÍTICAMENTE....VA A VER USTED, QUE JAMÁS VAMOS A TENER UN PROBLEMA....
Y así fue. Y ahí conocí al "verdadero" DON OMAR MOREIRA, a quien le llamaban cariñosamente "El Gaucho".....
Quería interiorizarse sobre las peripecias de los "contrabandistas con cargueros" y por mi intermedio trabó amistad y recogió datos para sus cuentos de: Lalo Ledesma y de Asis Medeiros, dos amigos que conocían de cerca ese antiguo oficio de la campaña oriental y fronteriza.-
Posteriormente me envió su novela "Rosendo y sus manos", con una dedicatoria: "Para Jorge en agradecimiento a sus generosos aportes. Un consejo: no deje de amasar ese barro que ya atesora. Un abrazo. Omar- Mayo del 2016".......
Después, ya a comienzos de este año, me envió: "Fuego Rebelde" (sobre la "Batalla de Tupambaé"); "La Espera del Coronel" (sobre la vida del Coronel Juan Francisco Mena, caudillo blanco de Cerro Largo) y otro libro de cuentos cortos, que se llama "El árbol que arde".....
Difícil es emitir palabras en estos momentos, cuando mi corazón está apenado, por la infausta noticia y mi mente, responde poco para escribir.-
Solo quiero con estas mal trazadas líneas, reivindicar la palabra y el recuerdo inolvidable, de un AMIGO SIN VUELTAS, en esto del quehacer literario, que se me fue para siempre, pero que me dejó muchas enseñanzas, me tendió su mano afectuosa y me dio mucho aliento para seguir escribiendo...
Descanse en paz don Omar Moreira y quede tranquilo que la llama de su literatura alumbrará los tiempos presentes y futuros y que en mi caso, no dejaré de amasar ese barro que ya atesoro....
Hasta siempre, "Gaucho" Moreira......
Como Usted me escribía al terminar cada conversación que manteníamos por el chat: "Seguimos comunicados".....
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 24 de agosto del 2017.-


                                          "UMA LEMBRANÇA PARA SEU MORA"......
Esta foto es de los inicios de la década de 1970 y fue sacada en el barrio "La Cuchilla", en el baldío esquina cruzada adonde fue el comercio de Floro Curbelo, que después vivía Irma Narváez (La Gamuza), la dueña del prostíbulo que estaba a la vuelta del cafetín de Braulio Méndez y después del "Quico" Ledesma.-
En este sitio acampaban los gitanos, con sus carpas de colores y sus llamativas mujeres y tenía su rancho Paula Silva, conocida por "La Tirurí", que en un tiempo fue mujer del "Negro" Muniz, un pariente de mi padre, que había sido tambor de la Banda Musical del Décimo de Infantería en Treinta y Tres, después "puntero derecho" del Vergarense FC y por último, anunciador de las películas del cine del "Tono" Zito, con una bocina de gramófono y a puro grito por las esquinas del pueblo.-
Esta foto, es de los principios de la Iglesia "Cristo es la Respuesta", en Vergara, cuando aun no tenían local propio y el Pastor era un tal Barreto, de la ciudad de Melo, hermano de Ramón, el famoso Juez de Fútbol Internacional......
Por ejemplo en la izquierda de la foto, se puede apreciar a Raúl Techera Almeida "Techerón" retirado policial en Vergara y más atrás las casas de Eustaquio Barboza y doña Sara Melgarejo y la casa donde vivía "La Mirucha" Lemos y Marina Duarte, que era nacida en Canguçu (como el viejo "Yuca Vergara").....
Ahí se ven en la foto a Flor de Lis Sosa, a Juana Andrada de Allende, a la "Lupita"- su hija- a Cecilio Pereira, etc. etc. pero me quiero detener a la derecha de la foto, porque quiero efectuar un pequeño esbozo de ese moreno viejo que aparece de pañuelo de cuello y cabeza gacha.....
En realidad era "Seu" Indalécio Moura (que después le quedó como "Mora") y según sus palabras, había nacido en Camaquá (Río Grande del Sur).-
De él, se cuenta que era hijo de esclavos y que nació bajo esa ignominia, antes de que Don Pedro II en el año 1888, aboliera para siempre la esclavitud y en ese caso, fue EL ÚLTIMO esclavo liberto, que vivió y murió en Vergara.-
No se como ni de que forma, pero vino a parar a "La Pastoril" en el "Rincón de Ramírez", donde hizo un rancho cerca de la barranca del arroyo Parao, frente a lo de Héctor Correa y allí "morava", trabajaba en el Arrozal, criaba sus hijos e hijas y plantaba una chacra para su propio peculio.....
Tocaba el acordeón "de dos hileras" y cantaba su añorada y pegadiza, música riograndense. Jamás pudo hablar en castellano, pero eso no fue obstáculo ninguno, porque se hacía entender en todo lo que decía.-
Flaco, alto, "descarnado", con los brazos largos y el tranco de "chacrero"- como contando "melgas"- me parece verlo una y otra vez, de botas y de bombachas, cruzando las calles de Vergara.-
Muy buena persona. Muy trabajador y por sobre todas las cosas un hombre que siempre apostó al optimismo.-
Le vendía maíz en bolsas a mi padre y cuando se paraba la venta, papá bromeaba con él en un entrevero de castellano y portugués:
- Seu Mora, esse milho suyo nâo se vende nada......
Y el moreno viejo, riéndose con picardía y con la respuesta siempre a flor de labios contestaba:- Eu, nâo sei nada Seu Antúnez......Minhas galinhas e os galos, estâo lustrosos de gordos...Caminhan com os peitos estufados, de asas e patas abertas, mas, eles comem desse mesmo milho!.....hahahaha
Y se le desparramaba la carcajada, mostrando una hilera de dientes blancos.......
Muchos años después "Seu" Mora, se radicó en Vergara, con su hija y nieta. Estaba con "las motas blancas", las piernas algo rígidas para caminar y se comentaba que tenía más de 100 años.-
Otro tiempo más entre sus familiares (donde hasta se dice que llegó a los 110 años) y el hálito de vida, que se le apagó para siempre......
Hoy, se me antojó revivirlo a través de estas líneas. Porque fue un personaje de este pago, que se ganó un lado del corazón de los vergarenses, con su decencia al hombro, con su mirada buena y con su sonrisa de dientes blancos y parejos....
Cosas sencillas y sin recetas mágicas, que le hacen mucha falta al mundo cambiante y agitado, que vamos transitando....
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 24 de agosto del 2017.-

miércoles, 23 de agosto de 2017

                             "DE PROFESIÓN.......HOJALATERO, NOMÁS".....
Ya se terminaron los "hojalateros" en Vergara.....
El primero de todos fue el brasilero Blas Luerce, quien ya ejercía su "noble" oficio en 1905 y vivía en un rancho de paja y terrón, que se levantaba en el predio donde luego hizo la casa don Vicente Ferreira Chaves Muniz, en el Barrio "Garate".-
Incluso, el brasilero murió en ese rancho de un ataque al corazón y su familia, sumidos en la pobreza, se tuvieron que ir de nuevo para el Brasil.-
En la década del 60, con el uso de los utensilios del hogar: calderas, asaderas, yerberas, jarros, jarras, platos, ollas, latones, etc. etc. se requerían los servicios del "hojalatero", quien les cambiaba de fondo si era necesario, hacía las "dobladizas" arriba de un buje de carreta y " pestañaba" con engrudo. Después dejaba secar y obra terminada....
También soldaban con "estaño" y algunos como Modesto Santana Silvera, arreglaban los "Primus" , hacían calderas para troperos, baldes con lluvia para bañarse y "filchas" (como decía él), para los esquiladores.-
En cuanto a los "Primus", había que hacerlos caminar "a bomba" , meterles alcohol azul y más de la veces cuando tenían el "oído" sucio eran como las cocinas "VOLCÁN"......"calentaban a medio mundo" y dejaban sin almorzar a más de uno.....
Hojalateros de mi época, recuerdo a: Modesto Santana Silvera (que además hacía "tabaco en rama" y una vez me regaló un pedazo de "naco" y me dijo:- Guarde nel bolsiyo el saco....Puaaa!! Remedio guenaso pa la envidia di otros...Sí señor!!); a Silverio Pellejero "El Capincho", que además era acordeonista de "dos hileras"; a Téliz, que había venido del Arrozal "33"; a Floro Olivera, que vivía frente a la cancha del Vergarense F.C. (hoy, Parque Ventura Robaina); a los gitanos "romanó" cuando llegaban temporalmente a los baldíos de Vergara y a "Negrinho" Caldas, cuyo verdadero nombre era Isidro y a lo último, siempre andaba de lentes "de sombra", así fuera de noche, igual.-
Tengo vagas referencias del brasilero "Seu Yilberto", que además era "batero" cuando se cuadraba, salía en las murgas en Carnaval y tenía un burro que dicen que se lo prestó al telegrafista Juvenal Quintana, en la década de 1930, para que arbitrara un partido de fútbol, entre Jubilados y Pensionistas, con una bocina de gramófono (como silbato de referee) y un despertador que no marchaba, colgado de una de las muñecas, por una cadenita.....
Y ni que hablar que escuché decir más de una vez, que don Fermín Olivera, con casa en Barrio "La Concordia" (que una vez intentó volar desde el techo de la misma, calzando unas alas de "madera de palmas") era un "hojalatero fino" y que la madre del payador Carlos Molina, doña Universina Coitiño de Molina, ejercía en la ciudad de Melo, esa notable profesión.-
Por último ya casi pisando la década de 1990, ejercía el oficio en Vergara, don Patrón Machado, al cual le llamábamos: "El Latero García" (descendiente de aquel famoso "Sordo" García, que ayudó a colocar el reloj de la Jefatura de Policía de Treinta y Tres en 1897) y andaba con su hijo Agustín Olimar Machado, en dos cachilas una Ford A y una Commer, adaptadas "con serpentinas" para arrancar con nafta y luego marchar con querosén que era más barato y que solos ellos, las entendían y las podían hacer andar sin tropiezos, ruta afuera y Uruguay adentro.-
Se establecían con campamento en las orillas del arroyo Parao y allí estaban dos o tres semanas hasta que hubiera trabajo. Cuando menguaba el dinero y el trabajo, cargaban el campamento y sacaban las cachilas mandando rueda, rumbo a Río Branco, con un cortejo de ruidos y de humos, que ni los perros se animaban a salirles al paso...
A don García, le preguntábamos de gusto y sin malicia:- Qué oficio tiene Usted?.... Y él, muy respetuoso como era, decía: - Bueno Señor, yo soy hojalatero, de profesión. Me llamo Patrón Machado....Pero si Usted quiere, para abreviar la cosa, dígame "El Latero García" nomás, que no pasa nada.....
Y se alejaba a las risas, con su tranco menudito, su cigarro de tabaco negro y su mirada buena....
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 22 de agosto del 2017.-


Fondo de olla de 30 litros, puesto por Agustín.-
Agustín Olimar Machado.-
Al mes de agosto del año 2017, reside en Vergara.-
Caldera "tropera" hecha por el hojalatero Agustín
que ya trabaja muy poco, en este oficio casi
extinguido.-

lunes, 21 de agosto de 2017

                                         "UN QUITANDERO VERGARENSE"......
La palabra "Kitandera", se introduce en el Brasil de la mano de antiguos esclavos africanos.-
Procede del lenguaje "bantú" (usado en Angola, Mozambique, Congo) y se refiere a una mujer "que elabora y comercia alimentos en una "Kitanda".....
A su vez la palabra "Kitanda", se refiere a un puesto móvil, donde se comercia con alimentos tales como: frutas, comidas, postres y dulces.....
Andando el tiempo, en el Brasil, la acepción se transforma en "Quitanda" y quien atiende el puesto móvil, que por lo general era una mujer negra, esclava o liberta, pasó a ser "A Quitandeira".....
Es de suponer que en esta zona aledaña a Río Grande del Sur (donde nos escapamos de casualidad de ser "colonia" del Emperador don Pedro II) el término "Quitandeira", hace muchos años que cruzó el río Yaguarón, para establecerse definitivamente como: "Quitandera".......
Hasta Pedro Figari, pintó un cuadro de carretas y mujeres que se llama "Las Quitanderas"........Ojo! No se confunda con "Las Carperas", quienes eran otras mujeres que empleadas como prostitutas recorrían en carretones la campaña del Departamento de Treinta y Tres, ofreciendo sus servicios sexuales, en pencas (carreras de caballos), en fiestas de numerosa concurrencia y en centro poblados bastante distantes de Vergara, donde moraban "zafreros y peones de a pie y de a caballo", como por ejemplo: "Arrozal 33" y "Pueblito de Padula" (en el "Rincón de Ramírez").-
"Las Quitanderas" (que no siempre fueron mujeres) se ocupaban de concurrir a las reuniones en la campaña, a las Ferias Ganaderas y hacían pasteles, tortas, comidas, cebaban mate a "los timberos", etc. etc. por lo que obtenían ganancias que les daban para ir sobreviviendo.-
Sabido es que hasta en la Revolución de 1904, hubieron "Quitanderas" y "Quitanderos" y lo documento en mi libro "Historias Vergarenses", cuando hablo de Gabriel Guerra Gómez "Luz Negra", combatiente colorado a órdenes del Coronel Basilisio Saravia.-
Debo y debemos aceptar, que es un oficio que lentamente se va extinguiendo en la campaña uruguaya.-
En el año 2015, en Vergara, aun quedaba don Roque Sosa (sobrino del personaje vergarense "Tiburcio" y nieto de la morena vieja Josefa Sosa), quien asistía a las Ferias Ganaderas del Local "El Parao", de la firma OLASCUAGA Y CIA. y vendía tortas fritas, café negro, dulces, bombones brasileros, caramelos, galletitas y agua caliente, para la "clientela" que deseaba tomar unos mates mientras miraban la exhibición de los vacunos a subastarse y escuchaban por los parlantes, los: "Cuánto valen, mis amigos.....Pongan precio a esa ternerada".....Me hiciste señas?....Tengo una oferta por allá- del "Rubio" Pérez (hijo), que era el rematador de referencia......
Tuve tiempo para sacarle una foto al frente de su negocio, en uno de esos días y poder incorporarlo como tal, a las historias forjadas en esta zona aledaña al arroyo Parao.-
Porque Don Roque Sosa, por esos avatares del destino o decisiones de la Divina Providencia, se marchó físicamente, el 24 de diciembre del 2015.......
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 21 de agosto del 2017.-

sábado, 19 de agosto de 2017

                                              "EL REVOLCÓN DEL GAUCHO OLIVO"...
La historia llega desde muy lejos.....
Tan lejos, que cuentan que se originó en Nápoles (Italia) en el Siglo XVI. Que surgió como un "pasatiempo" de los "tanos" y sin embargo cruzó mares, unió distancias y se volvió una leyenda americana.-
Ya en 1810, luego de las fiestas patrias que se conmemoraban en la Argentina, siempre se anotaba el desafío del "Palo Enjabonado"....Lógico, que pasó al Uruguay y de ahí en más se ha extendido por: Paraguay, Chile, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Colombia, Brasil, etc. etc. Hasta en España, aceptan los desafíos.-
Acá en el Uruguay, ahora, como que se ha olvidado un poco.-
Lo llamaron y le llaman "Palo Enjabonado"; "Palo Ensebado"; "Pau de sebo" (Brasil) y hasta "Cucaña" en varios lugares de Sudamérica.-
Y no es más que un palo "sin nudos", lo más derecho posible, que se planta en forma vertical, previamente "enjabonado". Después, tiene que haber un "valiente" que ayudado de manos y piernas en una "resbalada sola", se anime a trepar hasta lo más alto.-
En algunos lugares le ponen un talego en la parte superior con el dinero que es tomado como premio. En otros casos, como acontecía generalmente en Uruguay, el premio era en efectivo pero, solo trepando hasta lo más alto.-
Allá por el año 1966-67, en el antiguo Local de Ferias "de Sarasola", frente al Molino del Arrozal "33" (Tercera Sección del Departamento de Treinta y Tres) cuando lo tenía Juan Luis Quintela y el colaborador era Utalice Araújo, organizaron una fiesta criolla de jineteadas y al mediodía mientras los paisanos descansaban se les antojó hacer el desafío del "Palo Enjabonado".....
Dicho y hecho. Plantaron el palo para abajo un poco del galpón del Local de Ferias y el tal "Gaucho Olivo", entre varios más, se le "acampó" al desafío y en pocos minutos, era un gato, trepando cuesta arriba.-
Yo era niño y estaba junto a mi padre y no me olvido más, que cuando el paisano logró llegar a la parte superior del palo, éste, se cimbró con el peso y comenzó a crujir de a poquito, hasta que en determinado momento, se quebró al medio y el paisano tras soltar sus manos cuando vio que se caía, precipitó a plomo y se pegó, el "tal porrazo".-
Rebotó, arriba de la gramilla y quedó quietito.....
Ante la gritería, corridas de la gente y de Ruben Lugo, que era Policía y andaba a caballo, mi padre, me encerró en la camioneta para que no viera nada de lo acontecido y fue al lugar para dar una mano si la necesitaban.....
Afortunadamente, "El Gaucho Olivo", que en realidad se llamaba Olivo Olmos y era de la zona de Florida, no se había hecho nada. Un golpe como tantos, un susto de varios y nada más.-
Le echaron agua por arriba, lo recuperaron y por las dudas lo trajeron para la Sala de Auxilios para que lo viera el Dr. Bellistri.-
Por largos años más, Olivo Olmos, continuó por estos pagos vergarenses, bien empilchado, tropeando y domando por las estancias, dejando "los pingos", mansos y de "buena rienda" y según sus palabras: "Los caballos que yo domo puede andar un niño, un viejo, que tese seguro que no van a voltiar a nadie. A más de mansos, quedan como una seda, en la boca".......
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 19 de agosto del 2017.-

viernes, 11 de agosto de 2017


Villa de Bergara (España).-
 “BERGARA/ VERGARA”….ORIGEN  Y  NOMBRE PARA DOS SITIOS…..

La Ley Nro. 2788, de fecha 9 de julio de 1901, aprobada por el Senado y la Cámara de Representantes del Uruguay, impulsada por el Senador Doroteo Navarrete Sánchez, dice en su parte medular: “Artículo 1º. Declárese oficialmente Pueblo con la denominación de “Bergara”, la agrupación de casas situadas en la margen derecha del Arroyo Parado; Segunda Sección Judicial y Policial del Departamento de Treinta y Tres”….
Esta ley en cuestión, fue ejecutada en los hechos, recién el día 10 de marzo de 1903.-
Hasta ese momento, el caserío se denominaba “El Parado”, en alusión al curso fluvial que nace en la “Cuchilla de Arbolito” (Cerro Largo) y serpenteando hacia el río Cebollatí, sigue de largo dejando el pueblo a la derecha.-
La historia más lejana comienza con las tierras de Bruno Muñoz en 1778. Y la más cercana, el día 20 de diciembre de 1877, cuando José Fernández Vergara, nacido portugués en Río Grande del Sur (Brasil) en el año 1800, adquirió esta tierra a su cuñada Luisa Ignacia Saravia (casada en segundas nupcias con Clementino Vergara) y continuó el día 7 de abril de 1891, cuando el portugués-brasilero, empecinado en crear un pueblo, mandó hacer las mensuras correspondientes por parte del Agrimensor Manuel José Coronel y vendió 22 solares a 21 propietarios, que en esencia, dieron inicio al núcleo poblacional.-
Comenzó el largo camino hacia los tiempos de un “Bergara”, que en marzo de 1896 y de acuerdo a las crónicas escritas por el periodista Paseyro y Monegal, tenía en su haber: cinco casas de comercio, un horno de ladrillos, un taller de herrería, una cancha de pelota (de mano), dos carnicerías y una iglesia en construcción. Más allá de que continuaba forjando su presencia, con más pobladores, nuevas casas y un ambiente de trabajo abundante, donde la paz, la alegría y la hospitalidad se destacaban como los hechos más salientes de la crónica.-
Lo demás, ya es bastante conocido como de que el día 13 de diciembre de 1994, bajo el gobierno del Dr. Luis Alberto Lacalle, por Ley 16668, “el Pueblo denominado Vergara”, automáticamente, pasó a ser “Ciudad de Vergara”….
A través de los años había crecido en trabajo, en casas y en población…..Y que extrañamente nunca fue denominada “Villa” en los documentos (solo la tradición oral se refería de esa forma) y la prueba es contundente y está a la vista, porque de “Pueblo” pasó al rango de “Ciudad”.-
Pero hay otra cosa más…..
Y es, que para después de marzo del año 1903, se desconoce quien y el motivo que indujo a tal hecho, el nombre del pueblo extravió la “Be” de la ley inicial y en todos los documentos habidos y por haber, apareció como “Vergara” escrita con “Uve”.-
Es de acotar también que enseguida de 1903, en similares condiciones que el pueblo, el arroyo dejó de ser “Parado” y en forma categórica, pasó a ser “Parao”….
Escudo de Vergara (Uruguay).-
Bandera de Vergara (Uruguay).-


 “Vergara”, quien el día 15 de marzo del 2010, se le instituyó como Municipio, tiene escudo, tiene bandera, además de tener una canción a la bandera, escrita y dotada de música por el Sr. José Falcón, está en una pequeña elevación de la geografía uruguaya, sufre los embates de los climas que le proveen las cuatro estaciones: verano, otoño, invierno y primavera y alberga una población estimada en unos 3.890 habitantes, aproximadamente.-
 Nos denominan con el gentilicio de:”Vergarense o Vergarenses”, hablamos en idioma español y un mínimo en portugués-brasilero, hay 14 barrios regularmente delineados y la mano de obra funciona en base al arroz, a la soja y a la ganadería…
El Alcalde es el Sr. José Fidencio González Rivas y la Iglesia del Santísimo Sacramento, el día 4 de octubre de 1892, cuando se bendijo la piedra fundamental por parte de Monseñor Dr. Ricardo Isasa y Goyechea, fue puesta bajo la “advocación de Santa María y Santa Graciana” (sic) como patronas del futuro templo religioso.-
Sin embargo, allá lejos en el Viejo Mundo, rodeada de montañas, en el sudoeste de Guipúzcoa, en el límite con Vizcaya (País Vasco- Reino de España), en un valle contiguo al río Deva, está la “Muy Noble y Leal Villa de Vergara” con una historia lejana, que se inicia en el año 1050, cuando Sancho el Mayor decide donar esas tierras al Monasterio de San Juan de la Peña. Las mismas, pertenecían al Monasterio de San Miguel de Ariceta.-
En el año 1200 ese lugar es anexado a la Corona Castellana y el día 30 de julio de 1268, Alfonso X “El Sabio” , funda en el lugar conocido por: San Pedro de Ariznoa, la “Villa de Villanueva de Vergara”…..
En el año 1490, los Reyes Católicos aprueban las ordenanzas para el buen gobierno local y en el año 1783, los hermanos: Juan José y Fausto Elhuyar y Zubice, descubren wolframio, en sus laboratorios.-
El día 31 de agosto de 1839, se firma el tratado de paz de la Primera Guerra Carlista y los Generales: Rafael Maroto y Baldomero Espartero, se confunden en un abrazo, lo que luego se dio en llamar “El abrazo de Vergara”….
Y acá notamos dos detalles claves para esta crónica: 1) De que la ley fundacional de este lugar en el País Vasco, emulada por Alfonso X “El Sabio”, contraria a la de su par del Departamento de Treinta y Tres, se inició con el nombre de: “Vergara”….(escrita con “uve”).-
Bar en la Villa de Bergara (España).-
2) El nacimiento del apellido, que fue originado del topónimo “Bergara/ Vergara” y que según Endika de Mogrobejo, significa: “Huerto elevado entre zarzas”.-
No quedan dudas de que los “Bergara/Vergara”, fueron vascos con origen en este lugar y tuvieron además sus antiguas casas solares en las Villas de: Antzuola, Mondragón, Hernani, Legazpia y Oiartzun, todas, dentro de la circunscripción de Guipúzcoa.-
Por ahí aparecen: Pedro Ibáñez de Vergara; Pedro López de Vergara; Miguel de Vergara; Luis de Vergara; Pedro de Vergara y aquel aventurero Gaspar de Vergara, quien acompañó al Capitán Alonso de Mercadillos a la tierra del Perú y luego se unió a Pedro de Valdivia, cuando la conquista de Chile (año 1540).-
La “Muy Noble y Leal Villa de Vergara”, tiene una población de 14.780 habitantes y es un Municipio de la Provincia de Guipúzcoa, que está a una altitud de 110 msnm. Sus habitantes hablan el idioma “euskera”, su gentilicio es: “Vergarés o Vergaresa- Bergarés o Bergaresa”, el Alcalde es Juan Jesús Alberdi Landa y el Santo Patrón: San Martín de Aguirre.-
Hasta el momento no he podido detectar si posee escudo y /o bandera; mientras que el clima es oceánico-templado, con inviernos y veranos suaves y la incidencia de lluvias abundantes.-
Cuenta con 17 barrios y su mano de obra está basada en la metalúrgica y en la industria textil, ya que la agricultura y la ganadería tienen poca relevancia.-
En resumidas cuentas se arriba a que: la Villa existente en Guipúzcoa, por decreto emitido el día 18 de febrero del 2004, inserto en Boletín Nro. 2004055 del 22 de marzo del 2004 del País Vasco, pasó a denominarse oficialmente con el nombre de: “Bergara” (corriendo siempre en sentido totalmente inverso desde el inicio hasta el final, con su par, del Departamento de Treinta y Tres). Y que los “Bergara/Vergara” que llegaron a esta zona del Este uruguayo, provenían mayoritariamente de Río Grande del Sur (Brasil).-
A excepción de José de Castro Vergara o José Casto Bergara Oliveira (el padre de nuestro fundador) que había nacido y fue bautizado en “San Carlos” (Departamento de Maldonado). El mismo, era hijo de Francisco Bergara, nacido en el "Valle de Catamarca" (Argentina) y de Romana de Oliveira, nacida en Río Grande del Sur (Brasil).-
En el caso de Francisco Bergara, se desempeñaba como soldado de la compañía de don Juan Somalo y estaba destacado en "San Carlos" por sus funciones específicas; mientras que doña Romana y sus padres: Agustín de Oliveira y Rita de Jesús, constituían parte de las familias que en 1763, el General Cevallos, había desplazado hacia "Maldonado Chico", cuando la invasión a los dominios portugueses, en nombre de la Corona de España.-

(Fuente: Apuntes de José Luis Cuello; "Y ellos le dieron vida" ..."San Carlos fundadores y vecinos" (Historiadora Brenda Pagola), datos tomados de Internet y archivo particular del autor).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 11 de agosto del 2017.-


Mapa de la ciudad de Vergara (Uruguay).-


Plaza que rinde homenaje al fundador de Vergara (Uruguay).-

martes, 8 de agosto de 2017

Don Abelardo García, su esposa Animia de León
y algunos de sus hijos.-
"EL LAVARROPAS DE DON ABELARDO"....
Contaba Bismarck Correa, que el primer comerciante que trajo un lavarropas a Vergara, fue el gallego Abelardo García, quien tenía su comercio instalado en la esquina de las calles: Bernardo Berro y Coronel Francisco Tajes, donde años después, el propio Bismarck, abrió su tienda en sociedad con Francisco Moreno y posteriormente, siguió solo, durante largo tiempo hasta que clausuró para jubilarse.-
Comenzaba a dar sus primeros pasos la década de 1930 y el gallego que estaba instalado con negocio comercial en Vergara desde 1903, "mareado" por un "corredor de comercio", que le alabó una y veinte mil veces, aquel "aparato de última generación", decidió adquirirlo, para ver que suerte corría entre los pobladores vergarenses.-
Una vez recibida la adquisición, con su lustrosa carcasa de madera y una "manija" de fierro para darle vueltas y más vueltas, don Abelardo, lo mandó llamar a su gran amigo el herrero y también gallego, Luis Morra, quien además era jugador del Vergarense FC y éste para gastarle una broma, le dijo al ver el aparato:- Ché Abelardo y compraste una máquina de hacer manteca???
Molesto por la "indirecta" el gallego viejo, le hizo ver a Morra que áquel, era un aparato de vanguardia para que las amas de casa no pasaran más trabajo lavando ropas en el arroyo a "tabla, jabón y palmeta" o de lo contrario en la propia casa, con el espinazo doblado, sobre una rústica pileta, "frega que te frega", hasta dejarse grietas y callos en las manos......
El español Morra, miró y re-miró aquella "máquina colosal", pero a su entender, no le pudo encontrar credibilidad, ni rastros de que tuviera algo positivo. Y se fue del negocio, contando para todo el mundo la adquisición que había hecho don Abelardo y conspirando por lo bajo, diciéndoles a quienes quisieran oirle: - Vayan al comercio y preguntenlé al viejo por el lavarropas,,,,,,Que se les va a desarmar en explicaciones....Al rato va otro y le hace lo mismo.....Al rato va otro y sigue el mismo tema......vamos a ver al final que hace. Lo más probable que se va a terminar calentando !!!....
Dicho y hecho. Pasaron varios por el lugar. Y a todos ellos, el viejo comerciante les explicó el funcionamiento con lujo de detalles, hasta que al final del día, recién se dio cuenta que lo estaban tomando del pelo y empezó de a poquito a levantar presión....
Los consultaba:- Te vendo la máquina muchacho???...Coño !!..Es buena, barata y útil. Lava la ropa en un santiamén y además de fácil manejo...Coño !! Le llevás un buen regalo para la patrona...
-No don Abelardo, por ahora no.....Déjeme consultar bien y viá ver con la mujer que hacemos.....
Y se iban a las risas y no retornaban más !!!.....
Tres o cuatro días después, volvió Luis Morra al negocio, haciéndose el desentendido, como que no sabía nada de los ocasionales "preguntones":- Y ché Abelardo, vendiste o no vendiste el lavarropa?......
El gallego "con la marca ardiendo", con los bigotes erizados y las palabras casi trancadas, levantó la cabeza del libro de Caja donde estaba escribiendo y le contestó al amigo:- Coñoooo !!! Gente inculta y retrógrada.... Ve al fondo del terreno...Coño !!...Mira los tablones!!!.....
Agachó la cabeza, zambulló la pluma en el tintero y siguió metiendo números y rayas sobre el papel, sin darle "más bolilla" al herrero Luis Morra...
Éste último, todavía tuvo fuerzas y ganas, para ir hasta el fondo del terreno, casi contra el muro que lindaba con el "Tocayo" Rosas.-
Allí, observó de primera mano, el esqueleto mustio y resquebrajado, de lo que había sido aquel novel y reluciente lavarropas....
Que había pisado el suelo vergarense, con bombos y platillos. Y que poco tiempo después, tras una andanada de maldiciones y reproches, sucumbió como el peor de los malhechores, bajo la expresa voluntad de quien en otro momento, había sido su feliz e ilusionado comprador !!!
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 8 de agosto del 2017.-