domingo, 11 de noviembre de 2018

"LAS SEIS CUERDAS DE MI GUITARRA".........
                                                                          (Cuarta parte)

Muchos de quienes lean estas líneas se preguntarán : Cuándo comenzó la música en la Banda Oriental?.....
Cuál es el rastro más lejano?...
De acuerdo a lo que explican los historiadores, los charrúas antes de 1831, practicaban danzas y cantos de combates, acompañándose de instrumentos musicales tales como: bocinas, tambores hechos de un tronco y un arco musical, mono-heterocorde, cuyo resonador era la cavidad bucal del ejecutante.-
Dable es decir también que los guaraníes, contaron con tambores, flautas dulces o de pico (pinkollos) y triángulos. Incluso en el registro histórico de 1680, cuando el primer ataque de los españoles a la Colonia del Sacramento, defendida por los portugueses, los guaraníes que participaron en el asedio de la misma, ejecutaban sus "pinkollos" y sus pífanos (otro tipo de faluta) para animarse al combate y a su vez para tratar de amedrentar a los enemigos sitiados.-
Reuniendo globalmente todo lo antes expuesto en textos anteriores, puedo asegurar que para mediados del siglo XIX en el Uruguay y especialmente en esta comarca de Cerro Largo (recordemos que el departamento de Treinta y Tres, se crea en setiembre de 1884), ya prevalecían guitarras, acordeones, bandoneones, armonium y flautas.-
Es de rigor significar que las comunidades afro en la zona, nunca contaron con sus festejos tradicionales de "San Baltasar" y por lo tanto si hubieron tamboriles, fueron esporádicos y ya entrado bastante, el siglo XX.-
En cambio, sí se ha detectado que integrantes del mundo afro, tocaban especialmente, la guitarra y ocasionalmente, la flauta dulce.-
Vale decir que en el Uruguay Rural de comienzos del 1900, imperaban piezas como : el Estilo (o Triste), la Cifra, la Milonga (que luego derivó en música bailable), la Vidalita, el Cielito, la Media Caña, el Pericón, el Tango, la Mazurca (luego Ranchera), la Polca, el Vals criollo, el Shotis, la Habanera, el Gato, la Chamarrita (llegada en las naves de los emigrantes azorianos a Río Grande del Sur), el Carangueijo, la Tirana y en las iglesias que contaban con armonium, se ejecutaba en los ritos fúnebres de las personas pudientes "El Tercio de Velorio" .-
También detecté que en esta zona, se bailaba una danza denominada "Los Lanceros" (testimonios de Ventura Robaina y de Belarmino Silvera Igarabide, que me contaron alguna vez que ellos habían participado en ese tipo de baile con parejas).-
Pero lo más común eran "Los Saraos" (importados desde Río Grande del Sur) donde algunos les llamaban "Bailes de medio pelo" y otros: "Bailes de cojinillo a la cintura".-
No por estas dos denominaciones, "Los Saraos" dejaron de ser bailes de respeto y de discresión, hechos en casas de familias pobres, pero dignas y honestas; aunque también huelga decir que como toda cosa, tenían sus excepciones, desde "raptos anunciados en el anca del caballo", "borracheras hasta caerse" y peleas "de facón en mano".-
En la casa de mis bisabuelos brasileros Manuel Germán Cuello y Virginia Das Neves (Cañada de la Manguera) a 5 kilómetros de Vergara, luego de pasar la necrópolis local, se hicieron muchos "Saraos" y de acuerdo a la tradición familiar jamás hubo un problema.-
Mi bisabuelo y mi bisabuela, tocaban la guitarra y cantaban y "Dona Viryinia"- como le decía el bisabuelo Cuello- escribía con impecable caligrafía para la época y muchos de los temas que cantaba, los dejó traducidos al papel y escritos en castellano.-
Les llegó el deterioro del tiempo y solo logré salvar una décima de un Estilo, denominado "Lamentos", que ella lo cantaba y se acompañaba con la guitarra.-
Investigué que dicha pieza folclórica fue escrita en 1890, por el payador uruguayo Juan De Nava, quien un día 23 de julio de 1884, en la ciudad de Montevideo y con la presencia del general Máximo Santos, en una cancha de pelota de la calle San José, le disputó la primera payada de contrapunto en el Uruguay, al moreno argentino Gabino Ezeiza, un mítico payador.-
Hay quienes cuentan, que esa payada duró 24 horas.....
Verdad o no, el autor de "Boulevard Sarandí", Milton Schinca, es uno de los tantos que dejó documentada la duración y la existencia, de ese famoso contrapunto.-
Transcribo textual el Estilo escrito por De Nava, que cantaba mi bisabuela: "Tiene en la naturaleza/ perfume el jardín ameno/ maravillas en su seno/ y el cielo la azul belleza./ La mar tiene su riqueza/ su estación la golondrina/ mi lira notas divinas/ y el firmamento tersura/ solo yo tengo amarguras/ y el alma llena de espinas"......
Por su parte, mi abuelo materno María Salomé ("Adramantino") y su hermano Basilicio Teófilo Cuello Das Neves, tocaban milongas y estilos en la guitarra, aprendidos de la mano de la madre y evocando a viejos payadores como: Juan Pedro López, Evaristo Barrios (argentino) y José Betinotti (argentino) dado que ya poseían "ortofónicas" (victrolas) y los escuchaban en los "discos de pasta".-
Se cuenta que el PRIMER PAYADOR, que anduvo por esta zona derrochando sus coplas por los boliches y pulperías de la comarca fue: ENERINO GUDE o BUDE, quien improvisaba solo.-
Viajaba a caballo. Amenizaba pencas, reuniones, bautizos, casamientos, etc. y hacía sus incursiones por el rancherío del "Rincón de Ramírez", donde una de las hermanas Cardozo-Viera, a quien conocí anciana ya y le apodaban "Pepa" (quizás se llamaba, Josefa), tocaba muy lindo la guitarra, cantaba y hacían bailes en el rancho de don Eladio Cardozo y de doña Longina Viera, en la Costa del Sarandí Grande.-
Cuentan que este payador tocaba bastante bien la guitarra, además cantaba tangos, pero entre la bohemia, la mala vida y el alcohol, le decretaron pronto, la sentencia de muerte.-
Ya para esa época, principios del 1900 comenzaban a destacarse valores como: Bonifacio Niz Jara (tío materno de mi padre de crianza) que ejecutaba: guitarra, acordeón de "dos hileras", bandoneón, violín y flauta dulce; su hermana: Laurentina Niz Jara (madre de mi padre de crianza) Juan Techera (un mestizo de guaraní a quien llamaban " El Indio Juan Chiquito"), Juan Concepción Rosas Larrosa, Justino Carbajal, Jacinta Viera de Muniz, Filomena Sequeira López y más jóvenes: José Casiano Bonilla, Domingo Olive "El Catalán", Eno Palermo Silvera, Pedro B. da Silva y Corina Muiño de Zuluaga; quienes en su mayoría ejecutaban la guitarra y algunos cantaban.-
Tampoco puedo omitir al Padre Miguel Lacroix Esain, que era amigo de los Padula y cuando venía a dar misa a Vergara desde 1907 hasta 1911, tocaba la guitarra, el acordeón de "dos hileras", cantaba y fue quien escribió EL PRIMER POEMA que se conoce al pueblo de Vergara y al arroyo Parao.-
En la Parroquia "San José Obrero" de Treinta y Tres, el Padre Lacroix, tocaba el armonium .-
(Fuentes: "El folklore musical uruguayo"- Lauro Ayestarán y archivos del autor).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 11 de noviembre del 2018.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario