domingo, 29 de enero de 2017

Blasón del apellido "Arredondo"
Virrey Nicolás de Arredondo.-




POR  LOS  TIEMPOS  BÉLICOS  DE  “LA GUARDIA DE ARREDONDO” Y  DE LA  “VILLA DE ARTIGAS”…..

El día 10 de junio de 1792, el 4to. Virrey del Río de la Plata (período 1789-1795) don Nicolás Antonio de Arredondo y Pelegrín, militar y político español nacido en Bárcena de Cicero (España) en 1726 y que entre sus “delirios” personales estaba el ineludible gusto por las danzas y por la música, ordenó al piloto y geógrafo de la Real Armada de España, el gallego Joaquín Varela y Gundín (conocido por: Joaquín Gundín), Segundo Comisario de la Partida Demarcadora de Límites España-Portugal, entre 1784-1788, la creación de tres guardias fronterizas, a saber: “San Josef” (en el cerro Pedegroso, cerca del río Yaguarón chico); “Santa Rosa” (en las cabeceras del Candiota, distante de su horqueta en el Yaguarón o arroyo de los Minuanes cerca de once leguas, hacia el Norte) y “Arredondo” (ubicada en los “Cerros de Echenique”- donde hoy, se asienta la ciudad de Yaguarón- R.G.S.- Brasil). Todas ellas, ubicadas al Sur del río Piratiní, dependientes de la “Guardia de San Nicolás de Bari” (“Guardia Vieja del Cerro Largo”) establecida a partir del día 28 de marzo de 1791 y todas ellas, con la función primordial de detener el avance portugués. Pero además, controlaban y reprimían: incursiones de indígenas y malhechores a chacras y estancias, capturaban fugitivos y contrabandos de caballadas, de ganado en pie y de cueros, amparaban el vecindario y apercibían a los que calificaban de “vagos”, cuando recorrían los campos sin las licencias respectivas .-
Es de justicia en este momento dar a conocer, que Gundín, para el establecimiento de estas tres guardias, contó con los invalorables consejos del Capitán de Milicias Españolas Lorenzo Figueredo y del portugués al servicio del Virreinato del Río de la Plata, Comandante Manuel Cipriano de Melo y Meneses que fue quien dio inicio a la “Guardia Vieja del Cerro Largo”, esposo de la portuguesa Ana Joaquina de Silva y entre varias cosas más: “jefe de la vigilancia del tráfico ilegal de mercaderías, marino avezado, a ratos contrabandista, comerciante, empresario teatral, incansable escritor de cartas, notorio integrante de la masonería, caudillo, rico, generoso”….

De las tres guardias instaladas, la única que prevaleció fue la de “Arredondo”, que según el historiador Aníbal Barrios Pintos, consistía  en dos ranchos de paja, con sus respectivas cocinas, otra vivienda para albergue de marinos, también con cocina, un corral para los caballos y otro más grande para guardar el ganado vacuno y que podía albergar hasta 400 reses.-
En 1801, cuando los portugueses arrasaron con los Fuertes de “Santa Tecla” y “Batoví”, avanzaron sus líneas hasta la margen izquierda del río Yaguarón y se apoderaron para siempre, de la “Guardia de Arredondo”, que sucesivamente la denominaron: “Guardia de la Laguna”; “Cerrito” o “Serrito” y a partir de 1832 “Yaguarón”…..
Comandante y soldados, tuvieron que pasar el río y establecerse en el margen derecho del mismo, donde comenzó a gestarse un caserío (hoy, centro comercial de Río Branco) que al amparo de la guardia, pasó a denominarse “Pueblo Arredondo”.-
Para mediados del año 1801 (época en que la guardia se estableció definitivamente en el margen derecho del Yaguarón), estaba a cargo el Comandante español Joaquín de Paz y tenía a sus órdenes: 6 marineros y 12 blandengues, encargados de tripular las lanchas corsarias, de organizar las partidas que recorrían la zona y de atender la vigilancia en el río Yaguarón y en la Laguna Merín.-
Someramente diré que Joaquín de Paz, comprometido en 1811 con la causa revolucionaria que tuvo su chispa inicial en “Asencio”, poco tiempo después, quizá influido por Felipe Contucci (suegro y tío del General Manuel Oribe), se plegó a los “realistas” y fue de los que resistió hasta donde pudo, en el llamado: “Fuerte de Borbón”.-
Increíble para aquellos tiempos en que la frontera obraba de “puerta de vaivén” y tras la invasión portuguesa de 1811, el día 4 de agosto, el Capitán portugués José Pereira da Fonseca, con 20 hombres, asumió el comando de la “Guardia de Arredondo”, sustituyendo al Teniente español José del Pilar Martínez.-
Mientras que el día 13 de junio de 1814, en uno de los últimos intentos de “los realistas”, la guardia, fue tomada sin efusión de sangre alguna, por el Capitán de caballería Manuel de Bustamante y se dice que el Comandante de la misma, sin oponer resistencia, se entregó junto a sus soldado, confraternizó con los captores a los cuales terminó “llevándolos para su casa y convidándoles con licores”….
El hecho fue, que gracias al auge mercantil de los saladeros  de Trueba, Núñez, Joâo Vinha, Mendiburu, Larravide, Williams, Honório Luíz da Silva y O´Neill ubicados en el entorno, la población fue creciendo y en base a esto y dando cumplimiento a un decreto del General Fructuoso Rivera, a partir del día 3 de diciembre de 1831, se crea la Sub-Receptoría de Aduanas con asiento en “Arredondo” o “Bocas del Yaguarón”.-
Es muy probable que existía una capilla (hay versiones bastante ciertas al respecto) por lo menos desde el mes junio de 1835, la cual era atendida por el cura que estaba afincado en la “Villa de San Servando”.-
Esta villa, fue creada en setiembre de 1833 por orden del mismo Rivera, “10 kms más abajo de la antigua guardia de Arredondo” (Oliveres), sobre el margen derecho del río Yaguarón, alcanzó a tener autoridades constituidas y fructificó hasta el año 1851 aproximadamente, donde se produjo su completa extinción; dado que por conveniencia del comercio brasilero y por orden del General Manuel Oribe, se clausuró su puerto y en ese caso, quedó únicamente operativo el de “Pueblo Arredondo”.-
Se liquidó entonces “San Servando” y gran parte de su población se vino para “Arredondo”.-
El 1ero de junio de 1852, el pueblo, tuvo su primera Escuela, que se denominó “18 de julio” y cuyo preceptor fue el Sr. José Hilarión Uriarte.-
Para el 6 de octubre de 1852, llegó el nombramiento del Juez de Paz, en la persona del Sr. Nicolás Zoa Fernández (después socio ganadero de Juan Pedro Ramírez, en los emprendimientos de la “Merinos del Tacuarí”, en el “Rincón de Ramírez”- hoy, Departamento de Treinta y Tres).-
Había una calle sola al costado del río Yaguarón, cuando el 21 de noviembre de 1852, arribó con su comitiva, procedente desde la “Villa de Melo”, el Presidente de la República Sr. Juan Francisco Giró, quien hasta el día 23, permaneció en el lugar, hospedándose en la casa de Nicolás Zoa Fernández, recorriendo los saladeros, recibiendo a los vecinos e interiorizándose de la problemática local post “Guerra Grande”.-  
Coronel Dionisio Coronel Muniz
Militar y político de Cerro Largo.-
El día 21 de abril de 1853, ingresó a la Cámara de Senadores la moción, convertida en proyecto de ley, presentada por el Senador de Cerro Largo Dionisio Coronel Muniz, para denominar el creciente pueblo como “Villa de Artigas”, puntualizando en parte de su tenor literario: “la denominación que se dé de Artigas a aquella villa, será un monumento de gratitud a la memoria del primer Jefe de los Orientales, que levantó la enseña de la libertad y que nos abrió la senda que debía conducirnos a la perfecta independencia de este país y a su Constitución. Facilitando el Poder Ejecutivo la traslación de nuevos pobladores a aquel pueblo fronterizo, prosperará pronto y será de suma utilidad para la República, si se pone un especial cuidado en que sus vecinos sean, en su mayor parte, de origen y lengua española”……
Huelga decir, la visión de futuro que tenía don Dionisio Coronel… Y el día 5 de julio de 1853, el Presidente Giró, con la anuencia de ambas cámaras legislativas, puso el “cúmplase” y el  “Pueblo Arredondo”, pasó a llamarse. “Villa de Artigas”, siendo el primer núcleo poblacional de la República, en prestigiarse con el apellido del Prócer de la Patria.-
El día 28 de mayo de 1853, el Coronel José María Reyes, se presentó voluntariamente en la Villa y efectuó la delineación del ejido de la misma, así como también de las chacras y charqueadas existentes, conforme a lo decretado por el Legislativo, levantando a su vez, el plano correspondiente.-
El día 24 de mayo de 1855, surgió en la “Villa de Artigas”, el primer periódico que circuló en el interior de la República luego de haber finalizado la “Guerra Grande”. –
Se llamó “El Fanal”. Sus publicaciones duraron un año y su responsable era el maestro Juan Hilarión Uriarte.-
La imprenta que lo editaba era de la Villa y los tipos de letras, habían sido traídos especialmente desde Río de Janeiro (Brasil).-
Progresistas vecinos se ocuparon de crear: la “Sociedad Dramática de Jóvenes Aficionados de la Villa de Artigas” y la “Sociedad y Fomento de la Villa de Artigas”, que aunaban en aquella época: beneficencia y cultura.-
Y la población seguía creciendo. Y las autoridades nacionales estaban preocupadas porque el poblamiento se estaba realizando informalmente, con el asentimiento rápido de una Comisión, que no otorgaba títulos de ninguna índole y los terrenos eran separados con tablas, porque lo único que interesaba era atraer más y más pobladores y que las casas se levantaran cuanto antes.-
Ante esta situación, en noviembre de 1864, el Agrimensor Joaquín R. Travieso, mensuró el ejido de la Villa, amojonó y levantó un plano de la misma, el cual dio un área de 4.230 cuadras cuadradas.-
Lo hizo en presencia del Senador Juan Pedro Ramírez, del representante Juan José Victorica, del Juez de Paz Nicolás Zoa Fernández y del Jefe Político y de Policía de Cerro Largo, Sr. Tomás Villalba.-
Y ahí cambió la cosa.-
Ya para el año 1865, fue nombrada la primera Comisión Auxiliar de la “Villa de Artigas”, la cual quedó integrada por los Sres: Pedro Martínez, Gabriel Paseyro, Julián Saráchaga y Juan Silva, el cual actuaba como Secretario de la corporación municipal.-
Mucho más no hay, acerca del proceso demográfico y social de la “Villa de Artigas”.-
Sin embargo, durante la “Revolución de las Lanzas” (1870-1872) y la Revolución de 1897, fue tomada por las armas, cuatro veces: tres por los blancos y una, por los colorados; existiendo también un intento de toma por parte de fuerzas coloradas, que no llegó a efectivizarse.-
La primera vez se sucedió el día 25 de abril de 1870 en que el Coronel brasilero Fidelis Paes da Silva- al servicio del gobierno colorado- luego de haber tomado posiciones en la noche en los suburbios de la Villa, la atacó en la madrugada, siendo rechazado por la guarnición blanca, al mando del Coronel Basilio Muñoz Galván.-
Fidelis se retira con sus tropas, en dirección hacia “La Cuchilla”, procediendo a la cura de sus heridos y a la sepultura de sus leales, que cayeron en combate.-
El día 28 de agosto de 1870, el Comandante blanco Belisario Estomba, obedeciendo a órdenes del Coronel Ángel Muniz, toma la Villa, haciendo prisionera a toda su guarnición, pero el hecho no pasa a mayores y poco después, se retira del lugar, dejando en libertad a todos los prisioneros.-
Le toca en suerte el día 19 de julio de 1871, en que el Coronel brasileño “Manduca Cipriano”- al servicio de los blancos- la toma con 300 hombres a su cargo y sostiene un tiroteo con el Comisario de Policía Juan de los Santos, que al mando de un grupo de leales al gobierno colorado se había refugiado en una isla inmediata a la población.-
Mientras que el 19 de noviembre de 1871, la toma el Coronel colorado Nicasio Galeano, quien pasa desde Yaguarón con un grupo de 50 hombres. Permaneció firme en su accionar hasta que el día 23 de noviembre, las fuerzas blancas del Coronel Lesmes de Bastarrica, lo combaten y herido, lo toman prisionero.-
De inmediato es puesto en libertad y con su gente, retorna para Yaguarón.-
Edificio de la Receptoría de Aduanas, creado en 1884.-

El día 17 de abril de 1897, ingresan a la “Villa de Artigas” dispersos y desanimados, infantes blancos que respondían a órdenes del Coronel José Núñez, que habían peleado victoriosamente el 17 de marzo en la “Batalla de Tres Árboles”, junto al Coronel Diego Lamas y que posteriormente, por divergencias con éste y con el General Aparicio Saravia, se desprendieron del ejército blanco y tomaron camino hacia la frontera con Yaguarón. Incluso, ese mismo día Núñez y sus principales jefes, labraron un acta castigando duramente al ejército de Aparicio, separándose definitivamente del mismo y disolviendo la División.-
En la historia se le conoce como: “El Acta de la Villa de Artigas” y sabido es que una vez enterados Saravia y Lamas, por publicaciones del hecho en diarios del Brasil, declararon “traidores” a Núñez y a sus principales jefes y borrados para siempre del escalafón militar del Partido Nacional.-
Aun así, un grupo de ellos, ese día, tomaron la Villa, se atrincheraron en la Receptoría de Aduanas, poniendo bolsas de arena en el edificio, a la vez que hacían troneras en las casas vecinas y esperaban la inminente llegada del ejército gubernista.-
El día 27 de abril de 1897, en horas del mediodía, sostuvieron un tiroteo con la vanguardia colorada del Coronel Pablo Galarza, que obedecía a órdenes del regimiento mandado por el General Santos Arribio.-
Allí hubieron heridos, muertos y prisioneros (como el Comandante blanco Pedro Arboleya, un hijo y un sobrino de él) y los colorados les intervinieron: 3 carros con armamentos e instrumentos de banda y otra porción de pertrechos de guerra.-
Varios de los infantes de Núñez, antes de quedar detenidos y escapando a los deguellos que hubo, prefirieron huir tirándose al río Yaguarón y cruzándolo a nado. Algunos, se ahogaron y sus cuerpos fueron encontrados y sepultados por la gente de Arribio.- 
Según la historia nacional, ésta, fue la última vez que la localidad fronteriza, sufrió una “toma” y un enfrentamiento bélico entre bandos en pugna.-
"El Barón de Río Branco"- foto de 1875

El día 31 de agosto de 1915, durante la presidencia del Dr. Feliciano Viera, pasó a denominarse “Río Branco” en homenaje al canciller Dr. José María da Silva Paranhos do Rio Branco (“Barón de Río Branco”) quien había reconocido mediante un Tratado de Límites celebrado en Río de Janeiro en octubre de 1909, a su vez ratificado en abril de 1910, el condominio de la República Oriental del Uruguay sobre las aguas del río Yaguarón y de la Laguna Merín.-

(Fuentes: “Historia de los Pueblos Orientales”- Tomo II- Aníbal Barrios Pintos; Apuntes del Dr. Francisco N. Oliveres; Apuntes tomados de Internet con manifestaciones del Profesor Luis Alberto Arizmendi; Apuntes tomados de manifestaciones del Dr. Apolinario Pérez; “Aparicio Saravia -1856-1904- Cronología documentada”- Profesor Walter Rela y Diario del Teniente Jaime Bravo en la Revolución de 1897).-
Texto: Jorge Muniz.-
Vergara, 29 de enero del 2017.-





Vista aérea de las ciudades de: Río Branco y de Yaguarón.-


No hay comentarios:

Publicar un comentario