sábado, 19 de noviembre de 2016




LAS  CHARQUEADAS DEL  "RINCÓN  DE  RAMÍREZ".....



El tema viene desde 1714 por lo menos. Con las noticias de los faeneros, de los portugueses, de los indios de las Misiones y de las Vaquerías del Mar (donde el hoy Departamento de Treinta y Tres, estaba comprendido).-
Haciendo una síntesis al respecto, dado que el repaso histórico es muy extenso y abarca muchos años, muchos sucesos y muchos nombres, puntualizaré que la actividad de las "Charqueadas" en esta zona, comenzó en el año 1825.-
"Charqueada de Dávila"- (conocida así por el apellido de su propietario: el portugués Juan José de Souza Ávila- o- Dávila – o de Ávila- latifundista, suegro de Teodolino Farinha)......."15 kilómetros para abajo de la Barra del Olimar, en el Río Cebollatí" ( versión citada de: Prieto-Bustamante).-
Esta charqueada, funcionó hasta el año 1840.-
Mientras que la de Juan Pedro Ramírez Carrasco ( hijo del andaluz José Ramírez Pérez, dueño del "Rincón de Ramírez"- Tercera Sección del Departamento de Treinta y Tres) comenzó a funcionar en el año 1830 y lo hizo efectivamente, hasta el año 1862.-
Dicho factoría, estaba ubicada en el "Paraje Los Tachos- frente a la Isla de las Sepulturas, punta de "Las Garzas" ( versión citada de: Prieto-Bustamante), sobre la Laguna Merín. Y para Eduardo Joanicó Otorgués: "6 kms. al Sudeste de estancia "La Catumbera"....
Exportaban por barcos y para Río Grande del Sur: tasajo, charque, grasa (para el alumbrado), sebo (para hacer jabón), cueros de vacas, de caballos, de tigres americanos (yaguaretés), de liebres (para hacer sombreros), cerdas de caballos (en fardos), pezuñas de vacas (para hacer botones), cuernos vacunos (para hacer peines), plumas de aves (para adornos), huesos quemados (para fertilizantes), huesos largos (para hacer botones), plumas de ñandúes y grasa de yeguas.-
En contraposición, recibían de las relaciones comerciales con los ingleses que andaban en la zona y que se adentraban por la Laguna, navegando los ríos Cebollatí, Tacuarí y parte del arroyo Sarandí Grande: tanques de hierro, tachos de hierro o de bronce, lozas para uso doméstico, ruedas para carros, ruedas para carretas, ejes para ambos vehículos, tablones de roble, etc. (versión citada de: Prieto-Bustamante).-
Y según el testimonio oral de "Pepe" Vergara, antiguo memorioso de la zona de Vergara, el cedro paraguayo con el cual fueron hechas las aberturas de la estancia "La Catumbera", también fue traído por barco, y el responsable era un inglés de apellido Wilson.-
En el año 1871, el irlandés Michael G. Mulhall, periodista, editor y escritor, que le gustaba manejar las estadísticas de la economía ovina y estaba radicado en Buenos Aires (Argentina) donde en compañía de otro hermano regenteaban el diario "THE STANDARD", recorrió a caballo gran parte de la zona del "Rincón de Ramírez" y dejó documentados datos muy interesantes.-
Por ejemplo, escribe acerca de la "posada" de Sagrera- "El Capitán Dragón" que dio nombre al paso en el río Tacuarí; del Sr. "Breschi" (Alejandro Bresque- casado con una hija de Sagrera- que habla muy bien en inglés); del vasco "Harrysmendi" (por Ascensión Arismendi); detalla la estructura física de la estancia "El Palmar" e indica que aun quedan trozos del primitivo rancho de José Ramírez; habla del estanciero Luis Correa Pintado; del brasileño Gumercindo Matos (en "La Catumbera"); toca el tema de los contrabandistas de ganado; hasta que llega a las ruinas de la "Charqueada de Juan Pedro Ramírez", donde se encuentra con dos indios y deja anotado: "Estos hombres son excelentes nadadores. El último europeo que vivió aquí fue un inglés llamado E.B. Goss, de Liverpool, que era tenedor de libros en 1862, cuando la charqueada aun funcionaba".-
También el irlandés se refirió a José Francisco Larrosa, con establecimiento ubicado sobre el arroyo "Sarandí Grande", como que: "tiene 11 leguas de tierra buena. Tiene cerdos y carneros "Rambouillet", famosos en esta parte del país y es socio de Ramírez"......"Familia muy educada".....(versión citada de: Prieto-Bustamante).-
Sin embargo es llamativo en este caso, que no se refirió a la charqueada que para esa época ya poseía José Francisco Larrosa (el más lejano antecesor del apellido en el "Rincón de Ramírez"), en sociedad con el brasileño Honório Luíz da Silva.-
El día 13 de julio de 1863, le compraron a Juan Pedro Ramírez, "5 suertes de estancia"- 9.961 hectáreas- comprendidas entre el Sarandí Grande (al Norte)- campos del vendedor (Oeste y Sur) y Laguna Merín (al Este).-
Posteriormente, ambos socios, el día 21 de agosto de 1863, volvieron a comprarle a Ramírez, la cantidad de "6 suertes de estancia"- 12.723 hectáreas- comprendidas entre "La Pastoril", Arroyo Ayala y Laguna Merín.-
Es dable decir que en el interior de estos campos se levantó la estancia luego propiedad de Toribio Larrosa Marín.....Posteriormente, su hijo Toribio Larrosa Portela.......Luego, Luis Padula y Mamerta Gigena de Padula- con el mentado “Pueblo de Padula” que hasta Escuela supo tener.....
La factoría que explotaban Larrosa y da Silva, comercializaba con la que tenía Francisco Trueba en los aledaños de la “Villa de Artigas” (hoy, ciudad de Río Branco- Cerro Largo-) y culminó su vida útil el 28 de mayo de 1890, cuando la sociedad se disolvió, por la muerte de da Silva.-
Además de barcos propios para trasladar por agua el producto de la factoría, la sociedad antedicha, tuvo casas y comercio propio en Yaguarón (Río Grande del Sur- Brasil) y al retorno de cada viaje que hacían, traían insumos varios para provecho propio y para vender en el comercio de la estancia.-
Posteriormente, Larrosa le compró las partes a los sucesores del brasileño y se dedicó a la explotación pecuaria.-

(Fuentes: "Historias de Aquí Nomás"- Prieto-Bustamante/ Cronología de Brun Almiratti/ Apuntes del Escribano José Luis Cuello Núñez y archivos particulares de Jorge Carlos Muniz Cuello).-

Texto: Jorge Muniz
Vergara, 19 de noviembre del 2016.-

1 comentario: